Turismo y Hoteleria

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/59

News

Turismo y Hoteleria

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio etnográfico del Patrimonio Cultural de la parroquia La Magdalena, cantón Chimbo, provincia Bolívar, año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Turismo y Hotelerìa, 2019) Vargas Salazar, Leydi Patricia; Del Salto Dávila, Doly Silvana
    El presente trabajo de investigación, tiene como propósito, el estudio etnográfico del patrimonio cultural de la parroquia La Magdalena, con el fin de dar a conocer tanto sus tradiciones culturales como: fiestas, costumbres, artesanías entre otros aspectos culturales que resaltan en sus comunidades mediante la narración de sus habitantes. El problema que se evidenció mediante esta investigación, el avance de la tecnología los jóvenes han ido perdiendo el interés por conocer sus raíces, costumbres y tradiciones ancestrales, lo cual conlleva a que los adultos mayores no puedan trasmitir sus conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones, y se vayan perdiendo en el tiempo, cabe recalcar que en la parroquia no existe un documento donde puedan informarse. Para la obtención conocimiento y trabajando con grupos focales en cuanto a cultura. Al momento de realizar los grupos focales a los adultos mayores de la parroquia La Magdalena, se observó que el comportamiento de las mismas es cálido, amable y generoso con las personas que visitan su parroquia, a ellos les gusta mucho conversar sobre los acontecimientos, experiencias e historias que ellos han vivido durante su niñez y juventud. de información está en la narración de personas jóvenes, adultos, tercera edad que poseen suficiente Como resultado se obtuvo la información necesaria del sector para la realización del informe final, esto no hubiera sido posible sin el apoyo brindado por las personas de la localidad para la obtención de datos como: historia de la parroquia, tradiciones (vía cruces), fiestas tradicionales de la patrona Santa María Magdalena que celebran cada año. Además de conocer su forma de vida, creencias, leyendas q son parte de su diario vivir. Cabe recalcar en la parroquia aún se mantiene sus juegos tradicionales en cada festividad como el palo encebado, las ollas encantadas que son importantes para los niños quienes comparten un rato de alegría. Con este trabajo etnográfico se pretende evidenciar mediante un documental que la parroquia La Magdalena es una de las más ricas en cultura de la Provincia Bolívar, teniendo en cuenta que toda la población debe concientizarse y seguir manteniendo estas tradiciones con el pasar de los años. Palabras claves: Chapacoto, Estudio etnográfico, Patrimonio, Cultura.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio etnográfico sobre la cultura oral de los habitantes de la parroquia el Chaupi cantón Mejía provincia Pichincha año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) Vizuete Iza, Teresa Alexandra; Hernández Aguiar, Fharab de Lourdes
    El presente estudio etnográfico consiste en la descripción del Patrimonio Cultural Intangible que posee la Parroquia El Chaupi basado en la colaboración proporcionada por los habitantes del casco urbano y los barrios que se encuentran en los alrededores, estas personas proporcionaron valiosa información para la investigación ya que ellos son testigos de estos procesos culturales, también en el Infocentro de El Chaupi recopilé información para el estudio. En esta investigación se pudo evidenciar un problema, que está relacionado con el avance tecnológico y visita de turistas extranjeros que se alojan en los diferentes establecimientos hoteleros para escalar Los Illinizas, ya que los jóvenes observan su comportamiento y van acoplando nuevas costumbres, de esta manera van perdiendo el interés de conservar sus raíces culturales, esto lleva a que los adultos mayores no tengan con quienes compartir sus vivencias y conocimientos, dando campo a desaparecer con el pasar de los años. Los habitantes de la parroquia son muy amables, respetuosos, colaboradores por lo que fue fácil desarrollar la entrevista dirigida a algunas personas sobresalientes de la Parroquia, este cuestionario constaba de preguntas relacionadas al conocimiento de leyendas, historias, creencias y juegos. Pudiendo desarrollar sus respuestas de forma libre. Con este estudio etnográfico que eh realizado se pretende evidenciar la Cultura Oral que existe en la Parroquia El Chaupi, mediante un documento escrito que contenga información sobre algunas leyendas, historias y creencias que se mantiene en la memoria de sus habitantes. Palabras claves: estudio etnográfico, cultura oral, leyendas, historias, creencias, El Chaupi.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio Etnográfico del Patrimonio Cultural de la parroquia San Juan de Pastocalle cantón Latacunga provincia Cotopaxi año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) Aucatoma Comasisin, Tania Estefania; del Salto Davila, Silvana Doly
    El presente trabajo de investigación etnográfica, consistió en la descripción del patrimonio cultural que se encuentra en la parroquia San Juan de Pastocalle y sus comunidades, con el propósito de conocer sus tradiciones culturales como: fiestas, comida típica, artesanías, entre otros aspectos que sobresalen en sus comunidades mediante la narración. Otro aspecto importante que aún se mantiene durante las festividades son los juegos tradicionales como el palo encebado, el gallo enterrado, las ollas encantadas mismas que permiten la interacción y alegría entre los pobladores, lo cual con lleva a que estas tradiciones, costumbres sigan vigentes formando parte de la cultura del pueblo. El problema que se evidenció en este proyecto es el desinterés y en algunos casos el desconocimiento del patrimonio cultural que posee la parroquia San Juan de Pastocalle y sus comunidades, debido a que los jóvenes han migrado a otras ciudades en busca de educación y trabajo, aprendiendo nuevas costumbres y tradiciones en las organizaciones de generación en generación. Para la recopilación de información se aplicó entrevistas a los principales actores sociales de la parroquia, además de trabajar con grupos focalizados, con el fin de obtener datos sobre experiencias y conocimientos sobre el patrimonio cultural de la parroquia San Jua de Pastocalle y sus comunidades. De allí la importancia del trabajo etnográfico ha sido con el propósito de resaltar y valorizar las costumbres, con el único fin de concientizar a la juventud actual de conocer sus raíces, a mostrar más interés en aquellas tradiciones, forma de vida y conservar aquellas herencias ancestrales que tienen hasta la actualidad. Palabras Claves: 14 Estudio etnográfico, Patrimonio Cultural, Tradiciones, Costumbres, San Juan de Pastocalle.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio etnográfico del patrimonio cultural de las comunidades de la parroquia La Asunción, cantón Chimbo, provincia de Bolívar, año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Hoteleria y Turismo, 2019) Allauca Azogue, Ruth Murutanday; Del Salto Davila, Doly Silvana
    El proyecto etnográfico del patrimonio cultural de la parroquia La Asunción permitió la recopilación de información cultural de La Asunción y comunidades la cual sirve y servirá como fuente y recurso de información sobre sus costumbres, tradiciones que caracteriza a este pueblo, así también la parroquia cuenta con una diversidad de bienes culturales al igual que sus comunidades. Este trabajo de investigación está encaminado a recuperar, difundir y socializar la importancia de mantener y seguir practicando estas tradiciones culturales que son identidad de nuestra sociedad y país. Con esta investigación se recabo información y se pudo realizar diagnósticos de las comunidades y su situación patrimonial y cultural también identificar los elementos históricos existentes en la parroquia, tales como iglesia, casas y parque colonial con las visitas de campo se pudo observar los lugares de interés cultural se recopiló información con la ayuda de las entrevistas a los habitantes y autoridades principales de la parroquia y sus comunidades con preguntas etnográficas, que permitió a la gente, especialmente a los de tercera edad recordar sus anécdotas, leyendas, cuentos, juegos de cuando ellos eran niños y algunos que sus abuelos los habían contado fue realmente hermoso y gratificante ver reunidos a jóvenes, ancianos y niños riendo, conversando compartiendo esas historias y tiempos pasados y que lo cuenten y se dé a conocer a la población en general. Con ayuda de las fichas técnicas del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural se obtuvo también datos de los elementos físicos existentes así como también relatos históricos hablados por algunos adultos mayores de las comunidades y parroquia central ahí relatan parte de su historia como parroquia el porqué de su nombre sus costumbres religiosas y más permitiéndome realizar inventarios de patrimonio cultural, la cual se podrá evidenciar mediante un video de los elementos culturales de la parroquia y comunidades que fueron tomadas como muestras para esta investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio etnográfico del Carnaval Indígena de las comunidades pertenecientes a la Organización de segundo grado Unión y Progreso, de la parroquia de Guanujo, cantón Guaranda, provincia de Bolívar año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) Gutiérrez Yallico, Klever Patricio; Arcos Bòsquez, Verónica Maribel
    El presente estudio se enfoca en una investigación etnográfica dentro de la Organización de Segundo Grado Unión y Progreso, abordando aspectos fundamentales, como conocer el desarrollo del carnaval dentro de la organización, describir e identificar un poco más a fondo a los personajes que presiden y son emblemáticos dentro de la celebración, posteriormente conocer las características culturales y programación de esta fiesta para realizar un folleto divulgativo y toda la información recolectada quede para inquisición de las personas quienes estén interesadas en descubrir aspectos culturales de las comunidades indígenas, buscando concienciar a todos los líderes comunitarios y habitantes a que participen en el carnaval con el fin de rescatar su identidad y conservar los estilos de vida, costumbres y tradiciones de las personas en la festividad y no desaparezca con el transcurrir del tiempo, sino que perdure de generación tras generación. Se alcanzó cumplir con los objetivos planteados gracias a la colaboración del presidente, líderes comunitarios, personajes, y habitantes de las comunidades quienes estuvieron prestos para brindarnos toda la ayuda necesaria con información valiosa referente al desarrollo de esta festividad como es el carnaval y a través de este estudio ejecutado dentro de la organización se logró como resultado el conocimiento acerca del carnaval y los personajes emblemáticos dentro de esta festividad en la Organización Unión y Progreso pertenecientes a la parroquia de Guanujo. Se realizó un estudio para obtener información de fuentes primarias y secundarias para la preparación de la información conocer los aspectos socioculturales de estas comunidades durante el periodo festivo como es el carnaval, se realizó investigación de campo y entrevistas y se efectuó diálogos con los máximos dirigentes de esta organización y personajes para poder documentar algunos aspectos culturales que lo hemos plasmado para el conocimiento y beneficio de la ciudadanía en general, además de tener un documento base para que las futuras generaciones no olviden las tradiciones ancestrales y para posibles investigaciones futuras dentro de la organización Unión y Progreso. Se desarrolló la historia de esta festividad con la terminología relacionada, por lo cual fue necesaria la realización de un marco conceptual generalizando lo anteriormente dicho. Palabras Clave: Carnaval, emblemático, comunidad, costumbre, identidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio etnográfico de los Hieleros del Chimborazo, como elemento dinamizador para el desarrollo turístico del Camino Ancestral del Sara Kapak Ñan, comunidad Quindihua, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) García García, Yadira Maricela; Arcos Bósquez, Verónica Maribel
    El Estudio Etnográfico de los Hieleros del Chimborazo, como elemento dinamizador para el desarrollo turístico del Camino Ancestral del Sara Kapak Ñan, comunidad Quindihua Central, cantón Guaranda, Provincia Bolívar, se realizó con el objetivo de caracterizar a los personajes de la comunidad que se dedicaban a la actividad de extracción del hielo en el Chimborazo, y detallar la escena donde se desarrolla la actividad. Como resultado de la investigación se obtuvo la información necesaria de la comunidad de Quindihua Central para plasmarla en el informe final, gracias al apoyo brindado por los habitantes se obtuvo datos importantes como: la caracterización de los personajes que se dedicaban a la obtención del hielo, (actividad económica, formas de vestir, materiales y herramientas, transporte, enfermedades, usos, precio), el detalle de la escena donde se desarrolla la actividad hielera, (origen de la comunidad, organización, modos de vida, ciclos de vida, actividad económica, conocimientos ancestrales, festividades.) Para la obtención del primer objetivo, la caracterización a los personajes que se dedican a la extracción de hielo de la comunidad de Quindihua Central, se realizó entrevistas a los seis hieleros recopilando información de su forma de vida, actividad económica, forma de vestir, herramientas y materiales que se utilizaba, con esta información nos permitió realizar una ficha de caracterización de cada uno de ellos. Para detallar la escena donde se desarrolla la actividad, se aplicó entrevistas a los líderes comunitarios, con una observación directa en el lugar, y el cuestionario, obteniendo información de sus modos y ciclos de vida, actividad económica, conocimientos ancestrales, festividades, música, daza, creencias. La producción de un documental basado en el estudio etnográfico de los Hieleros de Bolívar, se realizó un recorrido por la ruta, se demostró el proceso de la extracción del hielo. Palabras claves Estudio Etnográfico, Hieleros, Sara Kapak Ñan
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio etnográfico del patrimonio cultural de la parroquia Santa Fe, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Hoteleria y Turismo, 2018) Román Caiza, Karina Emérita; Arcos Bósquez, Verónica Maribel
    El estudio etnográfico del patrimonio cultural de la parroquia Santa Fe, se realizó con el propósito de conocer las costumbres, tradiciones, leyendas, forma de vida de sus habitantes y bienes materiales e inmateriales. Para conocer el significado de Patrimonio Cultural y lo que abarca el mismo, se estableció un marco conceptual en donde se detallan conceptos con sus respectivos significados de acuerdo al tema de investigación. Se elaboró un marco referencial de la ubicación del lugar de estudió, además del marco legal con las leyes que protegen, conservan y dan valoración a los bienes patrimoniales en el cual se sustenta este trabajo. Para el cumplimiento de los objetivos planteados, se aplicó la siguiente metodología: Investigación de campo, permitió tener un contacto directo con los sujetos de estudio; bibliográfica y documental, ayudó a obtener información de textos y documentos acerca del lugar y sujetos de investigación; la Histórica, ayudó a conocer acontecimientos del pasado, así como la edad que tienen ciertos bienes materiales, y la Descriptiva permitió describir los bienes materiales e inmateriales de la parroquia. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista, dirigida a dos miembros del GAD parroquial, y los grupos focales mediante el instrumento de ficha de caracterización dirigida a los habitantes del lugar; obtenida la información necesaria se realizó un registro del patrimonio material e inmaterial en las fichas del INPC. Una vez identificados los bienes materiales e inmateriales, se elaboró la guía turística con las manifestaciones culturales de la parroquia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio Etnográfico del Patrimonio Cultural de la parroquia Santiago, cantón San Miguel, provincia Bolívar en el año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Villena Ortiz, Jessela Stefania; Llumiguano Perez, Luis Miguel; del Salto Dávila, Doly Silvana
    El patrimonio cultural de un pueblo permite conocer su herencia y su identidad cultural, conformado por los bienes materiales e inmateriales. La parroquia Santiago guarda celosamente este conjunto de bienes y su comunidad no le da la importancia que realmente posee, por ello han asimilado comportamientos de otros pueblos, desvalorizando sus propias creencias y sabiduría ancestral, por tal razón el objetivo principal de este estudio etnográfico, fue diagnosticar el patrimonio cultural de la parroquia Santiago, además de caracterizar la forma de vida de sus habitantes, utilizando técnicas como la observación, visitas de campo, recopilación de información, entrevistas a las principales autoridades de la parroquia, Focus Group de actores claves y el levantamiento de fichas del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Como resultado se obtuvieron datos de los elementos que conforman su patrimonio, y que están guardados en la memoria de las personas mayores, evidenciando la poca información que los jóvenes aportaron sobre el conocimiento de su comunidad. Con la información recopilada posteriormente permitió establecer un inventario de su patrimonio, que sirvió para elaborar un guión y caracterización de sus habitantes. Palabras claves Patrimonio cultural, Tradición, Costumbres, Aculturización, Cultura, Etnografía
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio Etnográfico del Patrimonio Cultural de la parroquia San Pablo, cantón San Miguel, provincia Bolívar, 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Carmona Berrezueta, Gladis Samantha; López García, Karla Stefanía; Samaniego Erazo, Wiliam Marco
    El estudio etnográfico en la parroquia San Pablo de la provincia Bolívar expone una descripción e interpretación de las personas, la cultura local, identificando las prácticas de su forma de vida que permite contar con una visión global del ámbito social. Esta investigación permite a la población local tener una total independencia de educación de lo que haya aprendido o vaya a aprender en relación a sus manifestaciones culturales y que le permite tener su propio criterio, sus propios valores, permitiendo mantener condiciones de respeto con otros grupos sociales. Para la consecución de los resultados se planteó la siguiente metodología en relación a cada objetivo de esta manera para el cumplimento del primer objetivo el levantamiento del diagnóstico sociocultural de la parroquia San Pablo, se consideró la revisión de fuentes bibliográficas secundarias de los ámbitos: físico espacial, económico productivo, sociocultural y político administrativo; para el cumplimiento del segundo objetivo que fue la realizar el inventario de atractivos culturales existentes se aplicó la metodología del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador; finalmente para el cumplimiento del tercer objetivo que fue la realización de una propuesta de rescate y difusión de los elementos etnográficos se definió estrategias para mejorar las condiciones etnográficas realizando los perfiles de programas y proyectos. De esta manera se logró conocer las características más importantes de la parroquia en el contexto geográfico, productivo y sociocultural que permite contar con una descripción de las actividades, escena y sujetos de estudio; la parroquia San Pablo de Atenas cuenta con 14 bienes culturales relevantes de los cuales 9 son tradiciones, 4 son espacios públicos y 1 de conocimientos. Para generar un aporte del estudio se estableció una propuesta para rescatar los elementos etnográficos más representativos de la parroquia San Pablo, considera aspectos que brindan oportunidades que permitirán establecer estrategias para revitalizar la cultural y buscar mecanismos para su difusión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio Etnográfico del Patrimonio Cultural de la parroquia Salinas, cantón Guaranda provincia Bolívar, año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Parco Rea, Carlos Eduardo; Ruiz Miranda, Danny Fabián; Arcos, Verónica
    El presente estudio etnográfico consiste en la descripción del Patrimonio Cultural que tiene la parroquia Salinas basado en la colaboración proporcionada por la población de la parroquia Salinas casco urbano y las comunidades de Yuraucsha, Pachancho y Rincón de los Andes, estas personas nos proporcionaron valiosa información para esta investigación ya que ellos son testigos de estos procesos culturales, también en Salinas en el infocentro se recopilo información para nuestro estudio. En nuestra investigación se pudo evidenciar un problema, que está relacionado con el avance de la tecnología y visita de turistas ya que los jóvenes están adaptando nuevas costumbres y por ende van perdiendo el interés de conocer y conservar sus raíces culturales, esto lleva a que los adultos mayores no tengan a quien transmitir sus experiencias y conocimientos, dando paso a su pérdida con el pasar del tiempo. Los habitantes de la parroquia son muy amables respetuosos y colaboradores con sus visitantes por lo que se nos hizo fácil desarrollar la entrevista dirigida a diferentes personas de Salinas, esta entrevista constaba de preguntas relacionadas al Patrimonio Cultural del sector en la cual el entrevistado podía responder de forma libre y personal su criterio. Con este estudio etnográfico que hemos realizado se pretende evidenciar el patrimonio cultural que existe en la parroquia Salinas mediante un documento escrito, y también poder promocionarlo a través de una guía turística que hemos diseñado. Palabras claves: Estudio Etnográfico, Patrimonio cultural, tangible, intangible, cantón Guaranda, parroquia Salinas, fiesta, leyenda, costumbres, tradiciones, guía turística, fichas INPC.