Turismo y Hoteleria

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/59

News

Turismo y Hoteleria

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 27
  • Thumbnail Image
    Item
    Potencialización de la Oferta Turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2019
    (Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Noboa Tapia, Karina Mercedes; Ramos Chiguad, Fátima Aracely; Arcos, Verónica
    Las comunidades de la parroquia Salinas actualmente se encuentran emprendiendo en el área turística conservando sus recursos naturales y culturales, las mismas que integran el presente estudio son; Yacubiana, Natawa, Mulidiaguán y Tigreurco las cuales manifiestan sus necesidades para el impulso de emprendimientos que sean factibles y generen un desarrollo económico y sustentable. Los moradores de estas comunidades están dispuestos a potencializar sus recursos naturales y culturales es por ello que hoy en día cada comunidad cuenta con; la producción de quesos que son preferidos por el mercado internacional, casa de acogida turística comunitaria y la realización de diferentes actividades turísticas acorde a los pisos climáticos donde están localizadas. La presente investigación es el resultado de la recopilación de información obtenida a través de un estudio de campo y aplicación de fichas de inventario turístico, encuestas y entrevistas a los dirigentes de cada comunidad. El principal objetivo es: Determinar el potencial turístico para mejorar la oferta turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas de tal manera generar un modelo de gestión turístico que permita mejorar la calidad de vida de sus habitantes aumentando la demanda turística. En cada comunidad se realizó un diagnóstico de los sitios naturales y culturales a través del método deductivo que puedan ser considerados como atractivos turísticos y se utilizó las fichas técnicas para la elaboración del inventario turístico acorde a la metodología del Ministerio de Turismo. La propuesta del estudio realizado se basa en el Diseño de un producto turístico que comprende la realización de un paquete turístico determinando las actividades turísticas a realizar acorde al atractivo de cada comunidad, de esta manera integrar a las comunidades en desarrollo del turismo comunitario. Palabras clave: potencial turístico, turismo comunitario, comunidades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Potencialización de la Oferta Turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2019
    (Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Noboa Tapia, Karina Mercedes; Ramos Chiguad, Fátima Aracely; Arcos, Verónica
    Las comunidades de la parroquia Salinas actualmente se encuentran emprendiendo en el área turística conservando sus recursos naturales y culturales, las mismas que integran el presente estudio son; Yacubiana, Natawa, Mulidiaguán y Tigreurco las cuales manifiestan sus necesidades para el impulso de emprendimientos que sean factibles y generen un desarrollo económico y sustentable. Los moradores de estas comunidades están dispuestos a potencializar sus recursos naturales y culturales es por ello que hoy en día cada comunidad cuenta con; la producción de quesos que son preferidos por el mercado internacional, casa de acogida turística comunitaria y la realización de diferentes actividades turísticas acorde a los pisos climáticos donde están localizadas. La presente investigación es el resultado de la recopilación de información obtenida a través de un estudio de campo y aplicación de fichas de inventario turístico, encuestas y entrevistas a los dirigentes de cada comunidad. El principal objetivo es: Determinar el potencial turístico para mejorar la oferta turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas de tal manera generar un modelo de gestión turístico que permita mejorar la calidad de vida de sus habitantes aumentando la demanda turística. En cada comunidad se realizó un diagnóstico de los sitios naturales y culturales a través del método deductivo que puedan ser considerados como atractivos turísticos y se utilizó las fichas técnicas para la elaboración del inventario turístico acorde a la metodología del Ministerio de Turismo. La propuesta del estudio realizado se basa en el Diseño de un producto turístico que comprende la realización de un paquete turístico determinando las actividades turísticas a realizar acorde al atractivo de cada comunidad, de esta manera integrar a las comunidades en desarrollo del turismo comunitario. Palabras clave: potencial turístico, turismo comunitario, comunidades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un Plan de Fortalecimiento Organizativo para la Gestión Comunitaria del Turismo Rural en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, año 2019
    (Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Escuela de Comunicación Social y Desarrollo Turístico: Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Sánchez Vaca, Erika Fernanda; Rodríguez Masabanda, Tanya Mariela; Del Salto Dávila, Silvana
    El presente proyecto de investigación es con la finalidad de logar un fortalecimiento del turismo rural con una gestión del turismo comunitario en la Parroquia Salinas, tomándose en cuenta cuatro comunidades con proyección turística, para ello se analizó las necesidades de cada comunidad trabajando para un plan de fortalecimiento organizativo. La participación fue el hilo conductor de la investigación desde la identificación de las comunidades que fueron parte de la intervención, reconoce el rol y espacios de concertación de actores públicos y privados locales; se procedió a reconocer las 24 necesidades de los actores locales y las organizaciones para ello se utilizó la matriz FODA, además de los requerimientos de capacitación de líderes y miembros de los comités y grupos juveniles que trabajan en el ámbito turístico, buscando así la mejora de la prestación de servicios turísticas en cada una de las comunidades, y de esta manera contar con herramientas que permitan sensibilizar en el desarrollo del turismo comunitario. PALABRAS CLAVES Plan de fortalecimiento Gestión comunitaria Turismo rural
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibilidad para la creación de un hostería en el sector el Sinche, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Turismo y Hotelerìa, 2019) Silva Silva, Karla Belén; Samaniego, Wiliam
    El presente estudio se enmarcó en la realización de un estudio de factibilidad para la creación de una hostería en el sector el Sinche del cantón Guaranda en la provincia Bolívar, el objetivo primordial de la realización del estudio económico fue conocer las condiciones del mercado actual en el sector turístico de la región para definir si existe un margen aceptable de demanda insatisfecha en el cantón, de igual manera el estudio pretende conocer el estimado inicial de la inversión requerida para la puesta en marcha de la hostería y los indicadores económicos que permitieron conocer si el trabajo es factible o no. La metodología empleada para el desarrollo de la investigación fue un enfoque descriptivo con un método inductivo que permitieron abordar la problemática de manera adecuada, para el levantamiento de la información necesaria en el estudio de oferta y demanda se aplicaron dos encuestas: una a la muestra de la población turística y otra a los hoteles principales en el cantón. El estudio de oferta y demanda permitió establecer que el mercado objetivo está compuesto por 189 personas diarias en el sector de hostería turística, por su parte el estudio de factibilidad económica arrojó que la inversión inicial es de $232.734,48 los criterios de valoración resultan positivos por el VAN de $ 100.164,36 lo que permite una recuperación de la inversión inicial en un período de 4 años, en lo que respecta a la tasa interna de retorno se obtuvo un valor porcentual de 22% que es superior a la tasa de descuento. PALABRAS CLAVE: factibilidad económica, hostería, oferta y demanda, valor actual neto y tasa interna de retorno.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de facilidades turísticas en el camino histórico de los hieleros en la ruta Sara Kapak ñan en el cantón Guaranda, provincia de Bolívar, año. 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Turismo y Hoteleria, 2020) Escobar Aragón, Willian Santiago; Samaniego Erazo, Wiliam Marco
    El diseño de facilidades turísticas en el camino histórico de los hieleros en la ruta Sara Kapak Ñan en el cantón Guaranda permitirá contribuir con el desarrollo turístico como un mecanismo de progreso en el medio rural. Fue posible a través de actualizar el inventario de los atractivos naturales y culturales, diseño de los medios interpretativos y finalmente elaborar una propuesta de facilidades turísticas en el camino histórico de los hieleros. Para el cumplimiento de la investigación de campo, ya que se levantó la información in-situ, permitiéndonos de esta manera relacionarnos directamente con la comunidad y así poder identificar las necesidades y problemas en relación a las facilidades a implementar en la ruta para poder llegar a proponer las actividades que se pueden realizar dentro de la actividad turística. En este sentido se cuenta con una propuesta de facilidades turísticas en el camino histórico de los que permitirá incrementar el interés en su visita además brindará la posibilidad de realizar el recorrido de manera segura y con las garantías de una visita que motive calidad en la ruta de los hieleros
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del potencial turístico del Camino Histórico de los Hieleros como alternativa para el desarrollo dentro de la Ruta Sara Kapak Ñan en el cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) Chillo Cambo, Adriana Katerine; Villagómez Velasco, Jasmin Alejandra; Arcos Bosquez, Verónica Maribel
    Hoy en día la actividad turística es considerada como una de las principales fuentes de desarrollo económico a nivel mundial, ya que integra diversas actividades que son amigables con el medio ambiente. El camino histórico de los hieleros dentro de la Ruta del Sara Kapak Ñan posee varios atractivos turísticos naturales, que pueden ser disfrutados si se hace uso adecuado de los mismos bajo los lineamientos del turismo sustentable. Los moradores de la parroquia de Quindihua Central se dedicaban a la extracción de hielo del nevado Chimborazo; actividad que les dejaba ingresos económicos para poder subsistir. Con el paso de los años el oficio de la extracción del hielo se fue perdiendo por la existencia de las refrigeradoras, los precios eran sumamente bajos para compensar todo esfuerzo que requería realizar esta difícil labor. En el turismo surge una nueva esperanza para mejorar la economía de la comunidad, gracias a que esta ruta cuenta con varios atractivos turísticos como: Vertiente Chaguakpukyo, Bosque Yanasacha, Cascada Gallo Cantana, Cascada del Diablo Tuso, Cascada de Oro, Horno de Inca Cal, Tinku Sagrado, Museo Comunitario. La presente Investigación es el resultado de información obtenida a través de un estudio de campo y la aplicación de encuestas. En este trabajo se consideran como objetivos: Evaluar el potencial turístico del Camino Histórico de los Hieleros dentro de la ruta Sara Kapak Ñan, teniendo como fin el desarrollo turístico y la conservación, para un manejo sostenible y uso adecuado de los recursos por parte de los pobladores. Asimismo realizar el diagnóstico sociocultural, productivo y ambiental de la zona donde se encuentra inserto el camino ancestral. Inventariar el patrimonio natural y cultural que genera el Camino Histórico de los Hieleros y caracterizar a la demanda turística con la determinación de acoplar los productos y servicios a sus preferencias. Palabras claves Camino histórico, Sara Kapak Ñan, potencial turístico
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimientos ancestrales con fines Turísticos en la Ruta Sara Kapak Ñan, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) Bonilla Aguilar, María Fernanda; Reascos Flores, Maryurie Noemi; Samaniego Erazo, Wiliam Marco
    El proyecto de Investigación: Conocimientos ancestrales con fines turísticos en la ruta Sara Kapak Ñan, cantón Guaranda, provincia Bolívar, se realizó con el objetivo de realizar un estudio a profundidad para la elaboración de una guía turística, tomando en cuenta al poblado más cercano, adentrándonos en la comunidad Quindihua central y detallar a profundidad todos sus aspectos y conocimientos culturales. Como resultado de la investigación se obtuvo la información necesaria gracias a las personas pertenecientes a la comunidad Quindihua y el respectivo estudio de campo, para así plasmar en el informe final del proyecto, se investigó: El diagnostico situacional en los ámbitos físico-espacial; económico-productivo; social-cultural como: ubicación, limites, actividad económica, población total, instituciones gubernamentales presentes, aspectos como su identidad cultural, rituales, leyendas, patrimonio cultural, etc. Para la obtención del primer objetivo, diagnostico situacional de la ruta se realizó encuestas a los líderes comunitarios, personas adultas y jóvenes recopilando información de su forma de vida, su vestimenta, la arquitectura de sus viviendas, con lo cual nos permitió elaborar una respectiva ficha de inventario cultural. Para el segundo objetivo se aplicó la ficha de inventario cultural del Instituto Nacional del Patrimonio Cultural (INPC), lo cual nos permitió conocer a fondo el patrimonio cultural en su: vestimenta, formas de vida, idioma, gastronomía, conocimientos ancestrales, música, danza, festividades, creencias y rituales. Se elaboró una guía de conocimientos ancestrales de la ruta, se realizó un recorrido por la ruta, selección de imágenes y de información. PALABRAS CLAVES Proyecto de Investigación, Sara Kapak Ñan, Guía Turística.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sendero interpretativo para la interacción entre los turistas con los recursos naturales y manifestaciones culturales existentes en el Complejo Turístico Las Cochas, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) Gordillo Calero, Karla Andrea; Samaniego Erazo, Wiliam Marco
    El Complejo Turístico Las Cochas, ubicado en las estribaciones de la Cordillera de los Andes a 5 Km este de Guanujo y a 10 Km noreste de la ciudad de Guaranda, con 2.839 m.s.n.m y temperatura promedio 14°C, posee una belleza paisajística, convirtiéndose un atractivo importante para la provincia Bolívar, por tal motivo se vio la necesidad de diseñar un sendero interpretativo basado en el diagnóstico de la oferta actual del sector teniendo: una cafetería y cinco puesto informales de A&B, no existen establecimientos de hospedaje. En cuanto a la recreación ofertan paseos en barco, cabalgatas, paseos en cuadrones, cama elástica para niños, piscinas temperadas, canchas de uso múltiple; todos estos datos se obtuvieron mediante una investigación de campo utilizando como instrumentos fichas de observación, encuestas a la comunidad y a turistas, con la finalidad de determinar el Sistema Turístico, comprendido en la correlación oferta-demanda turística de Las Cochas. El inventario a través de la ficha de levantamiento de información y jerarquización de atractivos turísticos basado en el Manual de Señalización Turística del Mintur (2011), teniendo un atractivo natural y nueve manifestaciones culturales. El sendero interpretativo en forma de ocho genera dos rutas de senderos interpretativos denominados: “Las Cochas y Puricocha”, con 1,63 Km y tiempo de 1h25min. Los senderos fueron diseñados alrededor de las lagunas, teniendo así: Sendero Las Cochas con 0,95 Km y tiempo de recorrido de 50 minutos, costa de 18 paradas. El Sendero Puricocha con 0.68 Km y tiempo de 35 minutos, tiene 15 estaciones. La señalética posee 3 paneles de bienvenida, 15 mesas interpretativas y un estimado de 33 letreros pictogramas de atractivos naturales, actividades turísticas, servicio de apoyo y restricción, lo cual permite un turismo alternativo a través del Senderismo con un enfoque sostenible beneficiando los factores económico, social y ambiental de Las Cochas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio etnográfico del Carnaval Indígena de las comunidades pertenecientes a la Organización de segundo grado Unión y Progreso, de la parroquia de Guanujo, cantón Guaranda, provincia de Bolívar año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) Gutiérrez Yallico, Klever Patricio; Arcos Bòsquez, Verónica Maribel
    El presente estudio se enfoca en una investigación etnográfica dentro de la Organización de Segundo Grado Unión y Progreso, abordando aspectos fundamentales, como conocer el desarrollo del carnaval dentro de la organización, describir e identificar un poco más a fondo a los personajes que presiden y son emblemáticos dentro de la celebración, posteriormente conocer las características culturales y programación de esta fiesta para realizar un folleto divulgativo y toda la información recolectada quede para inquisición de las personas quienes estén interesadas en descubrir aspectos culturales de las comunidades indígenas, buscando concienciar a todos los líderes comunitarios y habitantes a que participen en el carnaval con el fin de rescatar su identidad y conservar los estilos de vida, costumbres y tradiciones de las personas en la festividad y no desaparezca con el transcurrir del tiempo, sino que perdure de generación tras generación. Se alcanzó cumplir con los objetivos planteados gracias a la colaboración del presidente, líderes comunitarios, personajes, y habitantes de las comunidades quienes estuvieron prestos para brindarnos toda la ayuda necesaria con información valiosa referente al desarrollo de esta festividad como es el carnaval y a través de este estudio ejecutado dentro de la organización se logró como resultado el conocimiento acerca del carnaval y los personajes emblemáticos dentro de esta festividad en la Organización Unión y Progreso pertenecientes a la parroquia de Guanujo. Se realizó un estudio para obtener información de fuentes primarias y secundarias para la preparación de la información conocer los aspectos socioculturales de estas comunidades durante el periodo festivo como es el carnaval, se realizó investigación de campo y entrevistas y se efectuó diálogos con los máximos dirigentes de esta organización y personajes para poder documentar algunos aspectos culturales que lo hemos plasmado para el conocimiento y beneficio de la ciudadanía en general, además de tener un documento base para que las futuras generaciones no olviden las tradiciones ancestrales y para posibles investigaciones futuras dentro de la organización Unión y Progreso. Se desarrolló la historia de esta festividad con la terminología relacionada, por lo cual fue necesaria la realización de un marco conceptual generalizando lo anteriormente dicho. Palabras Clave: Carnaval, emblemático, comunidad, costumbre, identidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio etnográfico de los Hieleros del Chimborazo, como elemento dinamizador para el desarrollo turístico del Camino Ancestral del Sara Kapak Ñan, comunidad Quindihua, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) García García, Yadira Maricela; Arcos Bósquez, Verónica Maribel
    El Estudio Etnográfico de los Hieleros del Chimborazo, como elemento dinamizador para el desarrollo turístico del Camino Ancestral del Sara Kapak Ñan, comunidad Quindihua Central, cantón Guaranda, Provincia Bolívar, se realizó con el objetivo de caracterizar a los personajes de la comunidad que se dedicaban a la actividad de extracción del hielo en el Chimborazo, y detallar la escena donde se desarrolla la actividad. Como resultado de la investigación se obtuvo la información necesaria de la comunidad de Quindihua Central para plasmarla en el informe final, gracias al apoyo brindado por los habitantes se obtuvo datos importantes como: la caracterización de los personajes que se dedicaban a la obtención del hielo, (actividad económica, formas de vestir, materiales y herramientas, transporte, enfermedades, usos, precio), el detalle de la escena donde se desarrolla la actividad hielera, (origen de la comunidad, organización, modos de vida, ciclos de vida, actividad económica, conocimientos ancestrales, festividades.) Para la obtención del primer objetivo, la caracterización a los personajes que se dedican a la extracción de hielo de la comunidad de Quindihua Central, se realizó entrevistas a los seis hieleros recopilando información de su forma de vida, actividad económica, forma de vestir, herramientas y materiales que se utilizaba, con esta información nos permitió realizar una ficha de caracterización de cada uno de ellos. Para detallar la escena donde se desarrolla la actividad, se aplicó entrevistas a los líderes comunitarios, con una observación directa en el lugar, y el cuestionario, obteniendo información de sus modos y ciclos de vida, actividad económica, conocimientos ancestrales, festividades, música, daza, creencias. La producción de un documental basado en el estudio etnográfico de los Hieleros de Bolívar, se realizó un recorrido por la ruta, se demostró el proceso de la extracción del hielo. Palabras claves Estudio Etnográfico, Hieleros, Sara Kapak Ñan