Turismo y Hoteleria
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/59
News
Turismo y Hoteleria
Browse
36 results
Search Results
Item Estudio de factibilidad de un centro de interpretación ambiental en el bosque protector Cashca Totoras, cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2022(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias Administrativas Gestio Empresarial e Informatica : Carrera de Tutismo y Hotelería, 2022) Remache Chamorro, Yoland Skarleth; Peña, CarlosLa presente investigación se realizó en el Bosque Protector Cashca Totoras de la Parroquia Santiago, provincia Bolívar el cual es un exponente turístico y de conservación debido a la riqueza florística y faunística que posee. Es por ello que, el objetivo de la investigación fue elaborar un análisis de factibilidad para la implementación de un centro de interpretación ambiental en el Bosque Protector Cashca Totoras. Para cumplir con mencionado objetivo se ha utilizado la investigación cualitativa y de acción, mediante la investigación de campo se realizó un análisis de la situación actual del bosque en estudio. La investigación documental se utilizó para la recolección de datos reales que permiten diagnosticar el lugar. Además, a través de la aplicación de entrevistas a actores claves y la observación directa, se pudo obtener información relevante. El programa utilizado para representar el centro de interpretación fue AUTOCAD. En el Bosque Cashca Totoras la flora y fauna son nativas y endémicas. Se propone la creación de un sendero ecológico interpretativo el cual se denominará “El sendero Chaquiñán de Cashca”. Con la implementación de este sitio se fomenta las medidas de conservación del bosque protector. El espacio físico será de 244.15 m2 donde se fomentará la creación de conciencia ambiental, turística y cultural a los visitantes, y brinda información entendible del lugar y sus atractivos. Para la factibilidad de este centro se considera la opinión de los actores de la localidad, obteniendo respuestas positivas para su implementación. Palabras clave: Centro de interpretación, conservación, sostenibleItem Lineamientos base para la implementación de procesos de capacitación orientados a la prestación de servicios en el Turismo Rural, parroquia Salinas, provincia Bolívar, año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias Administrativas Gestio Empresarial e Informatica : Carrera de Tutismo y Hotelería, 2022) Sánchez Vásquez, Andrea Jazmín; Sánchez Chávez, Germán PatricioLos lineamientos base para la implementación de procesos de capacitación orientados a la prestación de servicios en el turismo rural, parroquia Salinas, provincia Bolívar, año 2022, tema propuesto tiene por objetivos identificar las capacidades locales y las necesidades de innovación para la prestación de servicios en el turismo rural estos ante el número total de establecimientos puesto que la división en la investigación del trabajo contribuyo al enfoque entre cabecera parroquial Salinas el cual cuenta con establecimientos formales e informales en su mayoría en comedores, posadas, operadoras turísticas e incluso guías de turismo, por otro lado, las comunidades con vocación turística como Natawa, Pambabuela, Yacubiana y Chazojuan carece de infraestructuras propias que le permitan formalizar establecimientos necesarios en el servicio de alimentación, hospedaje, operación turística y ademas la deficiencia ante el desconocimiento de atractivos o interpretación de guías, otro factor que desestabiliza es el uso del transporte el cual no mide la capacidad de cargas al destino. Los componentes de formación y desarrollo de capacidades locales involucran principales sobre las problemáticas y la oferta de sus productos, es decir, los conocimientos orientados de la cabecera parroquial se derivan en su mayoría sobre la guianza y la exploración de actividades pero sin innovación de visitas a otros atractivos más que a las minas de sal por otro lado las comunidades con vocación turística no tiene espacios en los que los visitantes puedan alojarse y la asociatividad comunitaria se encuentra en desconocimiento, es por tales problemáticas que el desarrollo de lineamientos base par capacitaciones permiten que actores clave y propietarios estén en constante educación ante las principales falencias en cada destino de la parroquia Salinas. Palabras clave: Lineamientos, capacitación, turismo, comunidad, capacidades locales.Item Propuesta para el diseño de señalética turística en la parroquia Balsapamba, cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hoteleria, 2022) Guerrero Cevallos, Guillermo Gabriel; Cunalata Chicaiza, Jessenia Elizabeth; Samaniego, WiliamLa presente investigación propuso: Diseñar la señalética turística para la parroquia Balsapamba, cantón San Miguel, provincia Bolívar, se realizó el diagnóstico situacional para determinar el estado actual de los atractivos turísticos que posee la parroquia, realizando así un inventario turístico, donde se identificaron 16 atractivos turísticos: 8 de categoría sitios naturales y 8 de categoría manifestaciones culturales, determinando su jerarquía y los atractivos que fueron considerados aptos para realizar la activad turística. Se determinó la necesidad de señalización para los atractivos y se georreferenció las rutas para la elaboración de los respectivos mapas. Se definió el tipo de señalética turística según normativa y homologación vigente para una adecuada señalización. Además, se diseñó letreros para la colocación en cada atractivo, de acuerdo a su jerarquización. Se realizó un análisis de precio unitario para determinar el costo total de los letreros diseñados que sirvió para establecer el costo del proyecto para la implementación de la señalética en la parroquia Balsapamba. Se concluyó que la señalética turística es un servicio adicional para los visitantes, ya que depende mucho de esta facilidad turística para lograr un viaje placentero a la vez que da a conocer de su abundante riqueza natural como es la flora y fauna propias de la zona, cascadas, ríos y bosques, así como de las actividades de ocio y recreación que aquí se pueden realizar, de manera que vuelvan a visitar los atractivos turísticos y la parroquia Balsapamba. Palabras claves: Diseño, señalética turística, atractivos turísticos.Item Potencialización de la Oferta Turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2019(Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Noboa Tapia, Karina Mercedes; Ramos Chiguad, Fátima Aracely; Arcos, VerónicaLas comunidades de la parroquia Salinas actualmente se encuentran emprendiendo en el área turística conservando sus recursos naturales y culturales, las mismas que integran el presente estudio son; Yacubiana, Natawa, Mulidiaguán y Tigreurco las cuales manifiestan sus necesidades para el impulso de emprendimientos que sean factibles y generen un desarrollo económico y sustentable. Los moradores de estas comunidades están dispuestos a potencializar sus recursos naturales y culturales es por ello que hoy en día cada comunidad cuenta con; la producción de quesos que son preferidos por el mercado internacional, casa de acogida turística comunitaria y la realización de diferentes actividades turísticas acorde a los pisos climáticos donde están localizadas. La presente investigación es el resultado de la recopilación de información obtenida a través de un estudio de campo y aplicación de fichas de inventario turístico, encuestas y entrevistas a los dirigentes de cada comunidad. El principal objetivo es: Determinar el potencial turístico para mejorar la oferta turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas de tal manera generar un modelo de gestión turístico que permita mejorar la calidad de vida de sus habitantes aumentando la demanda turística. En cada comunidad se realizó un diagnóstico de los sitios naturales y culturales a través del método deductivo que puedan ser considerados como atractivos turísticos y se utilizó las fichas técnicas para la elaboración del inventario turístico acorde a la metodología del Ministerio de Turismo. La propuesta del estudio realizado se basa en el Diseño de un producto turístico que comprende la realización de un paquete turístico determinando las actividades turísticas a realizar acorde al atractivo de cada comunidad, de esta manera integrar a las comunidades en desarrollo del turismo comunitario. Palabras clave: potencial turístico, turismo comunitario, comunidades.Item Potencialización de la Oferta Turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2019(Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Noboa Tapia, Karina Mercedes; Ramos Chiguad, Fátima Aracely; Arcos, VerónicaLas comunidades de la parroquia Salinas actualmente se encuentran emprendiendo en el área turística conservando sus recursos naturales y culturales, las mismas que integran el presente estudio son; Yacubiana, Natawa, Mulidiaguán y Tigreurco las cuales manifiestan sus necesidades para el impulso de emprendimientos que sean factibles y generen un desarrollo económico y sustentable. Los moradores de estas comunidades están dispuestos a potencializar sus recursos naturales y culturales es por ello que hoy en día cada comunidad cuenta con; la producción de quesos que son preferidos por el mercado internacional, casa de acogida turística comunitaria y la realización de diferentes actividades turísticas acorde a los pisos climáticos donde están localizadas. La presente investigación es el resultado de la recopilación de información obtenida a través de un estudio de campo y aplicación de fichas de inventario turístico, encuestas y entrevistas a los dirigentes de cada comunidad. El principal objetivo es: Determinar el potencial turístico para mejorar la oferta turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas de tal manera generar un modelo de gestión turístico que permita mejorar la calidad de vida de sus habitantes aumentando la demanda turística. En cada comunidad se realizó un diagnóstico de los sitios naturales y culturales a través del método deductivo que puedan ser considerados como atractivos turísticos y se utilizó las fichas técnicas para la elaboración del inventario turístico acorde a la metodología del Ministerio de Turismo. La propuesta del estudio realizado se basa en el Diseño de un producto turístico que comprende la realización de un paquete turístico determinando las actividades turísticas a realizar acorde al atractivo de cada comunidad, de esta manera integrar a las comunidades en desarrollo del turismo comunitario. Palabras clave: potencial turístico, turismo comunitario, comunidades.Item Propuesta para la creación de la Dirección Técnica de Turismo para fortalecer la actividad turística del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón San Miguel provincia Bolívar año 2019(Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Ocampo Gavilanes, Shirley Ayde; Ojeda Martínez, Deisy Liliana; Samaniego Erazo, Wiliam MarcoEl presente proyecto de investigación se realizó con la finalidad de proponer la creación de la Dirección Técnica de Turismo en el cantón San Miguel de la provincia Bolívar, mediante un análisis participativo con el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón y los prestadores de servicio turístico para fortalecimiento turístico, el diseño de la estructura legal se diseñó un modelo de ordenanza que permita la implementación de la Dirección Técnica de Turismo, también se definió la estructura administrativa estableciendo cual será la misión, visión, objetivos, políticas, organigrama estructural y funcional, programas y proyectos con los que va a contar este departamento además se estableció cuáles van hacer los mecanismos de transferencia de las competencias turísticas, se realizó un estudio económico – financiero que permita identificar cuáles serán los costos, beneficios de esta propuesta. Para la evaluación, en esta etapa se definió todos aquellos elementos que debe suministrar el propio estudio financiero con un valor inicial de $ 15.762 que permita la gestión, relación y control turístico. Para implementar dicho departamento se lo hará bajo resolución de Consejo municipal, finalmente esta propuesta será viable ya que el cantón San Miguel cuenta con atractivos naturales y manifestaciones culturales que pueden fortalecer el sector turístico de la provincia Bolívar. Palabras claves: Dirección Técnica de Turismo, Descentralización, administración Fortalecimiento turísticoItem Estudio de factibilidad para la creación de un hostería en el sector el Sinche, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Turismo y Hotelerìa, 2019) Silva Silva, Karla Belén; Samaniego, WiliamEl presente estudio se enmarcó en la realización de un estudio de factibilidad para la creación de una hostería en el sector el Sinche del cantón Guaranda en la provincia Bolívar, el objetivo primordial de la realización del estudio económico fue conocer las condiciones del mercado actual en el sector turístico de la región para definir si existe un margen aceptable de demanda insatisfecha en el cantón, de igual manera el estudio pretende conocer el estimado inicial de la inversión requerida para la puesta en marcha de la hostería y los indicadores económicos que permitieron conocer si el trabajo es factible o no. La metodología empleada para el desarrollo de la investigación fue un enfoque descriptivo con un método inductivo que permitieron abordar la problemática de manera adecuada, para el levantamiento de la información necesaria en el estudio de oferta y demanda se aplicaron dos encuestas: una a la muestra de la población turística y otra a los hoteles principales en el cantón. El estudio de oferta y demanda permitió establecer que el mercado objetivo está compuesto por 189 personas diarias en el sector de hostería turística, por su parte el estudio de factibilidad económica arrojó que la inversión inicial es de $232.734,48 los criterios de valoración resultan positivos por el VAN de $ 100.164,36 lo que permite una recuperación de la inversión inicial en un período de 4 años, en lo que respecta a la tasa interna de retorno se obtuvo un valor porcentual de 22% que es superior a la tasa de descuento. PALABRAS CLAVE: factibilidad económica, hostería, oferta y demanda, valor actual neto y tasa interna de retorno.Item Turismo Religioso, alternativa para el Desarrollo Turístico de los cantones Guaranda, San José de Chimbo y San Miguel, provincia Bolívar, año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) Lara Moreta, Xavier Agustín; Pilamunga Sisalema, Aníbal Hamilton; Hernández Aguiar., Fharab De LourdesEl presente proyecto de investigación contempla un tema muy importante dentro del turismo el cual enfoca al turismo religioso como un atractivo cultural de los cantones de Guaranda, Chimbo y San Miguel de la provincia Bolívar en el periodo 2019. Para ello fue necesario formular un objetivo general y tres específicos coherentes a las variables del problema es decir orientado a la elaboración del marco teórico para lo cual se tuvo que seleccionar los estudios de algunos autores relacionados con la materia de investigación. En cuanto a la metodología se desarrolló de acuerdo a la perspectiva epistemológica donde se describe: la modalidad bibliográfica, técnicas de investigación (encuestas, observación), validez y confiabilidad de los instrumentos investigativos para la ejecución del trabajo y procesamiento de la información. Se logró realizar el análisis e interpretación de los resultados obtenidos durante el proceso investigativo como las encuestas dirigidas a las poblaciones de Guaranda, Chimbo y San Miguel de la provincia Bolívar, la observación directa en el lugar de los hechos, conclusiones, recomendaciones y anexos. La preparación de este documento implica la elaboración de capítulos que forman parte del proyecto de investigación, lo cual nos permite enlazar varias ideas y conceptos de autores que han desarrollado a lo largo de su vida un sinfín de estudios científicos sobre temas fundamentales que hoy debemos conocer. Palabras clave: turismo, religión, cultura.Item Estudio etnográfico del Patrimonio Cultural de la parroquia La Magdalena, cantón Chimbo, provincia Bolívar, año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Turismo y Hotelerìa, 2019) Vargas Salazar, Leydi Patricia; Del Salto Dávila, Doly SilvanaEl presente trabajo de investigación, tiene como propósito, el estudio etnográfico del patrimonio cultural de la parroquia La Magdalena, con el fin de dar a conocer tanto sus tradiciones culturales como: fiestas, costumbres, artesanías entre otros aspectos culturales que resaltan en sus comunidades mediante la narración de sus habitantes. El problema que se evidenció mediante esta investigación, el avance de la tecnología los jóvenes han ido perdiendo el interés por conocer sus raíces, costumbres y tradiciones ancestrales, lo cual conlleva a que los adultos mayores no puedan trasmitir sus conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones, y se vayan perdiendo en el tiempo, cabe recalcar que en la parroquia no existe un documento donde puedan informarse. Para la obtención conocimiento y trabajando con grupos focales en cuanto a cultura. Al momento de realizar los grupos focales a los adultos mayores de la parroquia La Magdalena, se observó que el comportamiento de las mismas es cálido, amable y generoso con las personas que visitan su parroquia, a ellos les gusta mucho conversar sobre los acontecimientos, experiencias e historias que ellos han vivido durante su niñez y juventud. de información está en la narración de personas jóvenes, adultos, tercera edad que poseen suficiente Como resultado se obtuvo la información necesaria del sector para la realización del informe final, esto no hubiera sido posible sin el apoyo brindado por las personas de la localidad para la obtención de datos como: historia de la parroquia, tradiciones (vía cruces), fiestas tradicionales de la patrona Santa María Magdalena que celebran cada año. Además de conocer su forma de vida, creencias, leyendas q son parte de su diario vivir. Cabe recalcar en la parroquia aún se mantiene sus juegos tradicionales en cada festividad como el palo encebado, las ollas encantadas que son importantes para los niños quienes comparten un rato de alegría. Con este trabajo etnográfico se pretende evidenciar mediante un documental que la parroquia La Magdalena es una de las más ricas en cultura de la Provincia Bolívar, teniendo en cuenta que toda la población debe concientizarse y seguir manteniendo estas tradiciones con el pasar de los años. Palabras claves: Chapacoto, Estudio etnográfico, Patrimonio, Cultura.Item Evaluación del potencial turístico del Camino Histórico de los Hieleros como alternativa para el desarrollo dentro de la Ruta Sara Kapak Ñan en el cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) Chillo Cambo, Adriana Katerine; Villagómez Velasco, Jasmin Alejandra; Arcos Bosquez, Verónica MaribelHoy en día la actividad turística es considerada como una de las principales fuentes de desarrollo económico a nivel mundial, ya que integra diversas actividades que son amigables con el medio ambiente. El camino histórico de los hieleros dentro de la Ruta del Sara Kapak Ñan posee varios atractivos turísticos naturales, que pueden ser disfrutados si se hace uso adecuado de los mismos bajo los lineamientos del turismo sustentable. Los moradores de la parroquia de Quindihua Central se dedicaban a la extracción de hielo del nevado Chimborazo; actividad que les dejaba ingresos económicos para poder subsistir. Con el paso de los años el oficio de la extracción del hielo se fue perdiendo por la existencia de las refrigeradoras, los precios eran sumamente bajos para compensar todo esfuerzo que requería realizar esta difícil labor. En el turismo surge una nueva esperanza para mejorar la economía de la comunidad, gracias a que esta ruta cuenta con varios atractivos turísticos como: Vertiente Chaguakpukyo, Bosque Yanasacha, Cascada Gallo Cantana, Cascada del Diablo Tuso, Cascada de Oro, Horno de Inca Cal, Tinku Sagrado, Museo Comunitario. La presente Investigación es el resultado de información obtenida a través de un estudio de campo y la aplicación de encuestas. En este trabajo se consideran como objetivos: Evaluar el potencial turístico del Camino Histórico de los Hieleros dentro de la ruta Sara Kapak Ñan, teniendo como fin el desarrollo turístico y la conservación, para un manejo sostenible y uso adecuado de los recursos por parte de los pobladores. Asimismo realizar el diagnóstico sociocultural, productivo y ambiental de la zona donde se encuentra inserto el camino ancestral. Inventariar el patrimonio natural y cultural que genera el Camino Histórico de los Hieleros y caracterizar a la demanda turística con la determinación de acoplar los productos y servicios a sus preferencias. Palabras claves Camino histórico, Sara Kapak Ñan, potencial turístico