Turismo y Hoteleria
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/59
News
Turismo y Hoteleria
Browse
75 results
Search Results
Item Potencialización de la Oferta Turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2019(Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Noboa Tapia, Karina Mercedes; Ramos Chiguad, Fátima Aracely; Arcos, VerónicaLas comunidades de la parroquia Salinas actualmente se encuentran emprendiendo en el área turística conservando sus recursos naturales y culturales, las mismas que integran el presente estudio son; Yacubiana, Natawa, Mulidiaguán y Tigreurco las cuales manifiestan sus necesidades para el impulso de emprendimientos que sean factibles y generen un desarrollo económico y sustentable. Los moradores de estas comunidades están dispuestos a potencializar sus recursos naturales y culturales es por ello que hoy en día cada comunidad cuenta con; la producción de quesos que son preferidos por el mercado internacional, casa de acogida turística comunitaria y la realización de diferentes actividades turísticas acorde a los pisos climáticos donde están localizadas. La presente investigación es el resultado de la recopilación de información obtenida a través de un estudio de campo y aplicación de fichas de inventario turístico, encuestas y entrevistas a los dirigentes de cada comunidad. El principal objetivo es: Determinar el potencial turístico para mejorar la oferta turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas de tal manera generar un modelo de gestión turístico que permita mejorar la calidad de vida de sus habitantes aumentando la demanda turística. En cada comunidad se realizó un diagnóstico de los sitios naturales y culturales a través del método deductivo que puedan ser considerados como atractivos turísticos y se utilizó las fichas técnicas para la elaboración del inventario turístico acorde a la metodología del Ministerio de Turismo. La propuesta del estudio realizado se basa en el Diseño de un producto turístico que comprende la realización de un paquete turístico determinando las actividades turísticas a realizar acorde al atractivo de cada comunidad, de esta manera integrar a las comunidades en desarrollo del turismo comunitario. Palabras clave: potencial turístico, turismo comunitario, comunidades.Item Potencialización de la Oferta Turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2019(Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Noboa Tapia, Karina Mercedes; Ramos Chiguad, Fátima Aracely; Arcos, VerónicaLas comunidades de la parroquia Salinas actualmente se encuentran emprendiendo en el área turística conservando sus recursos naturales y culturales, las mismas que integran el presente estudio son; Yacubiana, Natawa, Mulidiaguán y Tigreurco las cuales manifiestan sus necesidades para el impulso de emprendimientos que sean factibles y generen un desarrollo económico y sustentable. Los moradores de estas comunidades están dispuestos a potencializar sus recursos naturales y culturales es por ello que hoy en día cada comunidad cuenta con; la producción de quesos que son preferidos por el mercado internacional, casa de acogida turística comunitaria y la realización de diferentes actividades turísticas acorde a los pisos climáticos donde están localizadas. La presente investigación es el resultado de la recopilación de información obtenida a través de un estudio de campo y aplicación de fichas de inventario turístico, encuestas y entrevistas a los dirigentes de cada comunidad. El principal objetivo es: Determinar el potencial turístico para mejorar la oferta turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas de tal manera generar un modelo de gestión turístico que permita mejorar la calidad de vida de sus habitantes aumentando la demanda turística. En cada comunidad se realizó un diagnóstico de los sitios naturales y culturales a través del método deductivo que puedan ser considerados como atractivos turísticos y se utilizó las fichas técnicas para la elaboración del inventario turístico acorde a la metodología del Ministerio de Turismo. La propuesta del estudio realizado se basa en el Diseño de un producto turístico que comprende la realización de un paquete turístico determinando las actividades turísticas a realizar acorde al atractivo de cada comunidad, de esta manera integrar a las comunidades en desarrollo del turismo comunitario. Palabras clave: potencial turístico, turismo comunitario, comunidades.Item Estrategias de Fortalecimiento para la actividad turística de la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, año 2020(Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática: Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Cuenca Moreira, Diego Sebastián; Flores Caiza, Xavier Daniel; Arcos Bosquez, Verónica MaribelEn Ecuador la actividad turística se ha venido fortaleciendo a lo largo de los últimos años, teniendo como grandes referentes de lugares turísticos a la ciudad de Baños, ciudad de Cuenca y las Islas Galápagos, las cuales tienen el mayor número de ingresos económicos por concepto de Turismo en el país y su desarrollo se debe a la actividad turística que se realiza en dichos lugares respectivamente, generando nuevas oportunidades de empleo, emprendimientos y negocios turísticos o complementarios. La provincia de Bolívar se encuentra en el centro del país y posee gran variedad de pisos climáticos, los mismos que contienen atractivos turísticos únicos que atraen a turistas nacionales, convirtiéndose en el sustento de varias familias teniendo como un gran ejemplo la Parroquia Balsapamba perteneciente al Cantón San Miguel, la cual los últimos a través de la actividad turística ha tenido un desarrollo y crecimiento considerable. La ciudad de Guaranda hoy en día posee gran variedad de atractivos turísticos e incluso cuenta con dos declaratorias de Patrimonios Culturales tanto por su fiesta del Carnaval como también por su Centro Histórico respectivamente siendo estos un punto a considerar para determinar que Guaranda tiene el potencial suficiente como para convertirse en un destino turístico. El presente trabajo investigativo desarrolla estrategias que fortalezcan la actividad turística de la ciudad de Guaranda, dichas estrategias surgen a partir de la elaboración de un estudio técnico que involucra un análisis FODA, CPES y Nudos críticos, a partir de datos recopilados previamente como el haber realizado un análisis de la oferta y demanda turística existente de la ciudad de Guaranda. Las estrategias propuestas en el presente proyecto investigativo permitirán a los actores públicos y privados del turismo en la ciudad de Guaranda contar con una herramienta que les ayude a fortalecer la actividad turística de la ciudad, recalcando que dicho empleo de estrategias permitirá atraer mayor afluencia de turistas a la ciudad trayendo consigo un impacto positivo para la economía del ciudadano y emprendedor guarandeño.Item Diseño de un Plan de Fortalecimiento Organizativo para la Gestión Comunitaria del Turismo Rural en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, año 2019(Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Escuela de Comunicación Social y Desarrollo Turístico: Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Sánchez Vaca, Erika Fernanda; Rodríguez Masabanda, Tanya Mariela; Del Salto Dávila, SilvanaEl presente proyecto de investigación es con la finalidad de logar un fortalecimiento del turismo rural con una gestión del turismo comunitario en la Parroquia Salinas, tomándose en cuenta cuatro comunidades con proyección turística, para ello se analizó las necesidades de cada comunidad trabajando para un plan de fortalecimiento organizativo. La participación fue el hilo conductor de la investigación desde la identificación de las comunidades que fueron parte de la intervención, reconoce el rol y espacios de concertación de actores públicos y privados locales; se procedió a reconocer las 24 necesidades de los actores locales y las organizaciones para ello se utilizó la matriz FODA, además de los requerimientos de capacitación de líderes y miembros de los comités y grupos juveniles que trabajan en el ámbito turístico, buscando así la mejora de la prestación de servicios turísticas en cada una de las comunidades, y de esta manera contar con herramientas que permitan sensibilizar en el desarrollo del turismo comunitario. PALABRAS CLAVES Plan de fortalecimiento Gestión comunitaria Turismo ruralItem Diseño de un modelo de Gestión de Procesos Operativos hoteleros para el mejoramiento y la satisfacción del cliente en el Hostal San Pedro del cantón Pelileo, provincia Tungurahua en el año 2019(Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Sánchez Chango, Geovana Karina; Quintana Saltos, María FernandaLa investigación titulada: “DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS OPERATIVOS HOTELEROS PARA EL MEJORAMIENTO Y LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE EN EL HOSTAL SAN PEDRO DEL CANTÓN PELILEO, PROVINCIA TUNGURAHUA EN EL AÑO 2019” fue desarrollada para generar capacidades de mejoras dentro de los servicios y actividades que realizan el personal del establecimiento además con el objetivo de diseñar un Modelo de Gestión de Procesos Operativos Hoteleros para la ayuda en el mejoramiento de los servicios y la satisfacción de los clientes que tienden a hospedarse en este establecimiento cabe mencionar que como problema principal identificado es la inexistencia de un modelo de gestión de procesos operativos entorpeciendo el desarrollo y crecimiento de este emprendimiento, pese a estar ubicado estratégicamente en un área geográfica de gran concurrencia tanto por personas nacionales como extranjeras por ser un lugar altamente comercial por las diversas empresas textiles y varios atractivos turísticos; por la gran demanda de alojamiento es por lo que el hostal San Pedro se ha mantenido desde hace 21 años en el mercado pero lamentablemente a falta del mejoramiento del mismo no ha podido ser re categorizado según el catastro del Ministerio de Turismo del cantón Pelileo del año 2019, cimentándose en lo anteriormente expuesto se ha identificado la necesidad de desarrollarse este tipo de investigación. Para el adecuado desarrollo del proceso investigativo el mismo se evaluó técnicamente en donde se definió al mismo de tipo exploratorio y descriptivo con un enfoque mixto es decir que se obtuvo información tanto cualitativa como cuantitativa a través de la recolección de información que se realizó en el trabajo de campo empleando técnicas como la encuesta, entrevista y observación, la fuentes de información fueron las funcionarias del hostal y 152 clientes, con los datos recabado se ha podido identificar la principal necesidad de la organización de contar con un modelo de gestión de procesos hoteleros a fin de poder mejorar sistematizar las actividades que se realizan en las diferentes áreas del establecimiento para de este modo optimizar recursos y mejorar la calidad del servicio. Palabras clave: modelo de gestión, procesos hoteleros, hostal.Item Propuesta para la creación de la Dirección Técnica de Turismo para fortalecer la actividad turística del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón San Miguel provincia Bolívar año 2019(Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Ocampo Gavilanes, Shirley Ayde; Ojeda Martínez, Deisy Liliana; Samaniego Erazo, Wiliam MarcoEl presente proyecto de investigación se realizó con la finalidad de proponer la creación de la Dirección Técnica de Turismo en el cantón San Miguel de la provincia Bolívar, mediante un análisis participativo con el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón y los prestadores de servicio turístico para fortalecimiento turístico, el diseño de la estructura legal se diseñó un modelo de ordenanza que permita la implementación de la Dirección Técnica de Turismo, también se definió la estructura administrativa estableciendo cual será la misión, visión, objetivos, políticas, organigrama estructural y funcional, programas y proyectos con los que va a contar este departamento además se estableció cuáles van hacer los mecanismos de transferencia de las competencias turísticas, se realizó un estudio económico – financiero que permita identificar cuáles serán los costos, beneficios de esta propuesta. Para la evaluación, en esta etapa se definió todos aquellos elementos que debe suministrar el propio estudio financiero con un valor inicial de $ 15.762 que permita la gestión, relación y control turístico. Para implementar dicho departamento se lo hará bajo resolución de Consejo municipal, finalmente esta propuesta será viable ya que el cantón San Miguel cuenta con atractivos naturales y manifestaciones culturales que pueden fortalecer el sector turístico de la provincia Bolívar. Palabras claves: Dirección Técnica de Turismo, Descentralización, administración Fortalecimiento turísticoItem Desarrollo de negocios para el impulso de emprendimientos turísticos en la ciudad de Guaranda. año 2019”(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Turismo y Hoteleria, 2020) Chiriboga Secaira, Daniel Alejandro; Hernández Aguiar, Fharab De LourdesEl impulso del turismo en la ciudad de Guaranda a través del emprendimiento es posible luego de conocer la situación actual del sistema turístico, incrementar estrategias para el desenvolvimiento de emprendimientos turísticos estableciendo orientaciones claras para instaurar un modelo de plan de negocios que ayudarán al avance económico de la población de la ciudad de Guaranda. Para el cumplimiento de la presente investigación se trabajó en fases, la primera que nos permitió levantar un diagnóstico turístico, la segunda se desarrolló de manera participativa a través de mesas de trabajo con los actores del sector turístico y finalmente se determinó las directrices con las que podemos contar con un modelo de plan de negocios en los emprendimientos turísticos. Se puede definir que en la ciudad de Guaranda es necesario establecer un modelo de negocios para los emprendimientos turísticos que ayude al desarrollo económico de la población de la ciudad de Guaranda, es importante para las personas que deseen emprender en un proyecto turístico y que no tengan la suficiente experiencia de cómo hacerlo, esto no debe ser un motivo para no iniciar su negocio, pues pueden compensar dicha falta de experiencia con una buena preparación, también pueden asociarse o asesorarse con personas que sí la tengan y que posean el conocimiento técnico profesional, de esta manera el emprendimiento tendrá el éxito deseado.Item Diseño de productos turísticos alternativos comunitarios para diversificar la oferta turística en la parroquia Balsapamba, cantón San Miguel provincia Bolívar, año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Turismo y Hoteleria, 2020) Puente Camacho, Diana Margarita; Verdezoto Peña, Eva Gabriela; Hernández Aguiar, Fharab De LourdesEl presente trabajo se llevó a cabo en la parroquia Balsapamba perteneciente al cantón San Miguel de Bolívar el mismo que es un diseño de productos turísticos alternativos comunitarios que vinculan a los sectores que presentan potencial turístico de esta manera se pudo observar que las comunidades que trabajan en el sector turístico y las mismas se encuentran con mejor accesibilidad hacia sus atractivos como son Copalillo, El limón, Angas, La plancha, Santa Lucia, además este proyecto de investigación tiene como objetivo fundamental potencializar los recursos turísticos de este sector de la provincia Bolívar para así poder diversificar la oferta turística de Balsapamba; Para cumplir con nuestro proyecto se trabajó con una metodología basada en Sampieri, fue de tipo descriptiva, documental-bibliográfica y de campo, las técnicas utilizadas para dar cumplimiento a tres objetivos planteados fueron: la encuesta, la entrevista y además, utilizamos fichas de inventario turístico del Ministerio de Turismo. En el área de estudio se escogió 5 comunidades que contará con un gran potencial turístico donde se levantó el inventario de atractivos turísticos, identificando 11 atractivos los cuales 4 son manifestaciones culturales y 7 son atractivos naturales con los que se ha trabajado en la propuesta de productos turísticos alternativos. Con el análisis de datos se obtuvieron resultados importantes para nuestra investigación de tal manera que hemos concluido en la creación de un producto global denominado “Balsapamba aventura, naturaleza y cultura” como un todo, pero dentro del mismo están nuestros 5 productos alternativos comunitarios que aportarán a la oferta de la parroquia BalsapambaItem Estudio de factibilidad para la creación de un hostería en el sector el Sinche, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Turismo y Hotelerìa, 2019) Silva Silva, Karla Belén; Samaniego, WiliamEl presente estudio se enmarcó en la realización de un estudio de factibilidad para la creación de una hostería en el sector el Sinche del cantón Guaranda en la provincia Bolívar, el objetivo primordial de la realización del estudio económico fue conocer las condiciones del mercado actual en el sector turístico de la región para definir si existe un margen aceptable de demanda insatisfecha en el cantón, de igual manera el estudio pretende conocer el estimado inicial de la inversión requerida para la puesta en marcha de la hostería y los indicadores económicos que permitieron conocer si el trabajo es factible o no. La metodología empleada para el desarrollo de la investigación fue un enfoque descriptivo con un método inductivo que permitieron abordar la problemática de manera adecuada, para el levantamiento de la información necesaria en el estudio de oferta y demanda se aplicaron dos encuestas: una a la muestra de la población turística y otra a los hoteles principales en el cantón. El estudio de oferta y demanda permitió establecer que el mercado objetivo está compuesto por 189 personas diarias en el sector de hostería turística, por su parte el estudio de factibilidad económica arrojó que la inversión inicial es de $232.734,48 los criterios de valoración resultan positivos por el VAN de $ 100.164,36 lo que permite una recuperación de la inversión inicial en un período de 4 años, en lo que respecta a la tasa interna de retorno se obtuvo un valor porcentual de 22% que es superior a la tasa de descuento. PALABRAS CLAVE: factibilidad económica, hostería, oferta y demanda, valor actual neto y tasa interna de retorno.Item Diseño de facilidades turísticas en el camino histórico de los hieleros en la ruta Sara Kapak ñan en el cantón Guaranda, provincia de Bolívar, año. 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Turismo y Hoteleria, 2020) Escobar Aragón, Willian Santiago; Samaniego Erazo, Wiliam MarcoEl diseño de facilidades turísticas en el camino histórico de los hieleros en la ruta Sara Kapak Ñan en el cantón Guaranda permitirá contribuir con el desarrollo turístico como un mecanismo de progreso en el medio rural. Fue posible a través de actualizar el inventario de los atractivos naturales y culturales, diseño de los medios interpretativos y finalmente elaborar una propuesta de facilidades turísticas en el camino histórico de los hieleros. Para el cumplimiento de la investigación de campo, ya que se levantó la información in-situ, permitiéndonos de esta manera relacionarnos directamente con la comunidad y así poder identificar las necesidades y problemas en relación a las facilidades a implementar en la ruta para poder llegar a proponer las actividades que se pueden realizar dentro de la actividad turística. En este sentido se cuenta con una propuesta de facilidades turísticas en el camino histórico de los que permitirá incrementar el interés en su visita además brindará la posibilidad de realizar el recorrido de manera segura y con las garantías de una visita que motive calidad en la ruta de los hieleros