Turismo y Hoteleria
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/59
News
Turismo y Hoteleria
Browse
8 results
Search Results
Item Estudio Etnográfico del Patrimonio Cultural de la parroquia Santiago, cantón San Miguel, provincia Bolívar en el año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Villena Ortiz, Jessela Stefania; Llumiguano Perez, Luis Miguel; del Salto Dávila, Doly SilvanaEl patrimonio cultural de un pueblo permite conocer su herencia y su identidad cultural, conformado por los bienes materiales e inmateriales. La parroquia Santiago guarda celosamente este conjunto de bienes y su comunidad no le da la importancia que realmente posee, por ello han asimilado comportamientos de otros pueblos, desvalorizando sus propias creencias y sabiduría ancestral, por tal razón el objetivo principal de este estudio etnográfico, fue diagnosticar el patrimonio cultural de la parroquia Santiago, además de caracterizar la forma de vida de sus habitantes, utilizando técnicas como la observación, visitas de campo, recopilación de información, entrevistas a las principales autoridades de la parroquia, Focus Group de actores claves y el levantamiento de fichas del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Como resultado se obtuvieron datos de los elementos que conforman su patrimonio, y que están guardados en la memoria de las personas mayores, evidenciando la poca información que los jóvenes aportaron sobre el conocimiento de su comunidad. Con la información recopilada posteriormente permitió establecer un inventario de su patrimonio, que sirvió para elaborar un guión y caracterización de sus habitantes. Palabras claves Patrimonio cultural, Tradición, Costumbres, Aculturización, Cultura, EtnografíaItem Estudio Etnográfico del Patrimonio Cultural de la parroquia San Pablo, cantón San Miguel, provincia Bolívar, 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Carmona Berrezueta, Gladis Samantha; López García, Karla Stefanía; Samaniego Erazo, Wiliam MarcoEl estudio etnográfico en la parroquia San Pablo de la provincia Bolívar expone una descripción e interpretación de las personas, la cultura local, identificando las prácticas de su forma de vida que permite contar con una visión global del ámbito social. Esta investigación permite a la población local tener una total independencia de educación de lo que haya aprendido o vaya a aprender en relación a sus manifestaciones culturales y que le permite tener su propio criterio, sus propios valores, permitiendo mantener condiciones de respeto con otros grupos sociales. Para la consecución de los resultados se planteó la siguiente metodología en relación a cada objetivo de esta manera para el cumplimento del primer objetivo el levantamiento del diagnóstico sociocultural de la parroquia San Pablo, se consideró la revisión de fuentes bibliográficas secundarias de los ámbitos: físico espacial, económico productivo, sociocultural y político administrativo; para el cumplimiento del segundo objetivo que fue la realizar el inventario de atractivos culturales existentes se aplicó la metodología del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador; finalmente para el cumplimiento del tercer objetivo que fue la realización de una propuesta de rescate y difusión de los elementos etnográficos se definió estrategias para mejorar las condiciones etnográficas realizando los perfiles de programas y proyectos. De esta manera se logró conocer las características más importantes de la parroquia en el contexto geográfico, productivo y sociocultural que permite contar con una descripción de las actividades, escena y sujetos de estudio; la parroquia San Pablo de Atenas cuenta con 14 bienes culturales relevantes de los cuales 9 son tradiciones, 4 son espacios públicos y 1 de conocimientos. Para generar un aporte del estudio se estableció una propuesta para rescatar los elementos etnográficos más representativos de la parroquia San Pablo, considera aspectos que brindan oportunidades que permitirán establecer estrategias para revitalizar la cultural y buscar mecanismos para su difusión.Item Caracterización Etnográfica, de la cocina tradicional a base del maíz, como un elemento de identidad y desarrollo en el cantón San Miguel, de la provincia Bolívar año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Inca Castro, Cristina Estefania; Coles Toapanta, Deysy Yolanda; Quintana Saltos, María FernandaEsta investigación permitió realizar una caracterización etnográfica de la cocina tradicional a base del maíz, como un elemento de identidad y desarrollo en el cantón San Miguel, de esta manera se da a conocer el proceso productivo que tiene la gastronomía del maíz, donde se puede identificar su valor historio cultural en esta localidad. Con esta investigación se ha permitido demostrar como diferentes países, le dan importancia a la gastronomía a base del maíz, donde valoran su cultura y tradiciones ancestrales. En los últimos años en la república del Ecuador se ha enfocado mucho en el turismo gastronómico, como un potencial para el turismo local, regional y mundial donde se valora su componente cultural, sus tradiciones, costumbres, así como su propia identidad, para poder ofertar a los turistas, su tipo de alimentación patrimonial. Esta investigación permitió conocer el aparecimiento y evolución del proceso productivo que tiene la gastronomía a base del maíz, donde se puede identificar el valor histórico cultural que tiene este cereal, gracias al desarrollo de la ciencia que utilizaron ciertos científicos. La investigación es un referente para la provincia Bolívar, especialmente para el cantón San Miguel ya que es uno de los grandes productores de este cereal y poseedores de una valiosa gastronomía patrimonial. El maíz es un cereal prehistórico he indispensable en la cocina andina; la importancia de conservar este cereal de una forma sana y ecológica respetando su proceso productivo desde la siembra hasta su cosecha. Los principales platos típicos que se producen en la gastronomía a base del maíz se pueden identificar al morocho, tortillas, humitas, tamales, chicha de jora, entre otros. Esta investigación sirve de referente para el impulso de turismo local, rural y agroturismo, con la finalidad de rescatar el patrimonio de los cultivos andinos, de la misma que permite conocer sus saberes ancestrales en relación a sus propiedades, usos y formas de cocinar como parte del repertorio de los platos de la región. “La provincia Bolívar es ancestral en el uso de cereales y harinas, ya que hasta los años 60 era productora de trigo en más del 80% de su territorio que se cultivaba para el auto consumo y es desde entonces que nace el festejo de las fiestas de mayo que se celebra por la inauguración de la provincia, y que antes se las conocía como las fiestas del trigo el maíz y la caña de azúcar” (Aroca, 2017, pág. 22). En el cantón de San Miguel la gastronomía se destaca por el kaukamote que acompaña a diario en la mesa del San Migueleño, como las humitas, tortillas de maíz en tiesto de barro, colada morada, tamales y sobre todo los chigüiles que es típico por el carnaval fiesta mayor de toda la provincia Bolívar, el maíz en el cantón San Miguel y en las zonas Andinas de la provincia Bolívar es un emblema de identidad, que lo caracteriza del resto de provincias del país, siendo una provincia pequeña, pero llena de costumbres, tradición y cultura, con una gran gastronomía ancestral ligada a festividades con costumbres y tradicionesItem Inventario del patrimonio natural y valores culturales para el desarrollo turístico de la parroquia Santiago, cantón San Miguel, provincia de Bolívar durante el año 2010(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Hoteleria y Turismo, 2010-12) Tivanlombo Rea, César Wilson; Verdezoto Verdezoto, Edison Rolando; Culqui Chicaiza, Cesar OswaldoEl Inventario asiento de los bienes y demás Recursos Naturales y Culturales pertenecientes a esta Parroquia, permitirá un orden y precisión para el desarrollo turístico, mediante este documento que contendrá valiosa información a los turistas que se interesen en visitar este extraordinario lugar. El Inventario Turístico consiste en una recopilación útil y de fácil interpretación que permite conocer los atractivos de la región. Esta información se encuentra almacenada en "fichas" que agrupan información de ubicación, descripción del sitio, características geográficas y climáticas, historia, facilidades, servicios, infraestructura, accesibilidad, etc. Adicionalmente en esta sección, se puede encontrar diversos mapas temáticos que muestran información geo-referenciada de bosques, carreteras, ríos, rutas de atractivos turísticos, entre otros. El presente inventario se realizará en Santiago y demás comunidades del sector, para potencializar el “Turismo Comunitario” proponiendo diversas actividades que llevarán a esta zona a un desarrollo socio-económico ya que la actividad turística está en constante desarrollo y este maravilloso rincón de la Patria cuenta con un sinnúmero de “Recursos Naturales y Valores Culturales” que han permanecido inéditos por lo que es necesario aprovechar sustentablemente e incentivar a toda su comunidad a desarrollar diferentes actividades turísticas de las cuales todos se verán beneficiados. Ya que día a día el turismo de nuestra parroquia ha tomado fuerza tanto en sus manifestaciones religiosas, culturales, ecológicas y de aventura. Por otro lado quienes deciden participar en el turismo, en corto tiempo incrementarán sus economías y generarán una amplia variedad de empleos. No olvidemos que el turismo es considerado como la Industria sin Chimenea.Item Plan de desarrollo de actividades turísticas para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la parroquia Balsapamba, cantón San Miguel 2010(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Hoteleria y Turismo, 2010-11) Cabrera Guerrero, Ramón René; Yallico Coles, Cristian Paúl; Del Salto Dávila, SilvanaEl trabajo de investigación se lo realizó en la Parroquia Balsapamba, perteneciente al Cantón “San Miguel”, Provincia de Bolívar. Para desarrollar un “Plan de Desarrollo de Actividades Turísticas”, este trabajo de investigación se proyecta a que el turismo de la zona sea sostenible, en los siguientes ítems: turismo comunitario, ecoturismo, deportes extremos, turismo de aventura, pesca deportiva, rafting, camping, caminata. Mediante la entrevista, encuestas y documentos bibliográficos se obtuvo la información de la organización turística actualizada en Balsapamba y sus comunidades, permitiéndonos avizorar el impacto social, económico y ambiental en la zona de estudio. Con el análisis de datos se obtuvieron resultados importantes de la parte de los habitantes de Balsapamba, que apoyaron nuestra investigación en la zona de estudio. Por ello hemos concluido nuestra propuesta realizando un “Plan de Actividades Turísticas” además se desarrolló un “Plan Operativo” que contempla la socialización, capacitación, senderización, señalización y las actividades turísticas que se pueden lograr es este medio natural, promisorio para el turismo de nuestra ProvinciaItem El turismo religioso como un atractivo cultural para fortalecer el desarrollo de la actividad turística en el cantón San Miguel periodo 2009-2010(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Hoteleria y Turismo, 2012) Zabala Villalva, Augusto Francisco; Fharab, Hernández AguiarEl presente trabajo contempla un tema muy importante de turismo que enfoca al turismo religioso como un atractivo cultural del cantón San Miguel en el periodo 2009-2010, para el efecto fue necesario formular un objetivo general y tres específicos, coherentes a las variables del problema; es decir, están orientadas a la elaboración de un marco teórico para lo cual se seleccionó estudios de varios autores relacionados con la materia de investigación. Además se desarrollan aspectos como: antecedentes, conclusiones, recomendaciones, formulación de hipótesis y determinación de sus variables. La metodología se desarrolló de acuerdo a la perspectiva epistemológica donde se describe lo siguiente: la modalidad bibliográfica, deductivo y lógico, técnicas de investigación (encuesta, históricas, observación), validez y confiabilidad de los instrumentos idóneos para la ejecución del trabajo y procesamiento de la información También se logró realizar el análisis e interpretación de resultados obtenidos durante la investigación como: la encuesta dirigida a la población de "San Miguel de Bolívar", la observación directa en el lugar de los hechos y comprobación de hipótesis, conclusiones, recomendaciones y anexos. La elaboración de este documento conlleva a formular capítulos que forman parte del cuerpo de la investigación, nos permite enlazar varias ideas y conceptos de autores que han desarrollado a lo largo del tiempo varios estudios científicos sobre temas fundamentales que hoy debemos conocer. Así tenemos que en el capítulo I realizamos una breve historia de San Miguel de Bolívar, desde sus orígenes hasta la actualidad. El origen de su nombre. El turismo religioso como un mecanismo de solución a la falta de empleo y todo lo que conlleva a San Miguel de Bolívar y todas sus parroquias en lo que se refiere a turismo religioso. En el capítulo II mediante el análisis e interpretación de resultados tenemos que la población del cantón San Miguel está de acuerdo que mediante las festividades religiosas podemos atraer a muchos turistas y esto mejorará el bienestar del pueblo y sus parroquias. En el capítulo III en la propuesta hacemos un inventario de atractivos religiosos que posee el cantón el cual es muy rico en atractivo religiosos y culturales, en este capítulo propongo actividades turísticas como: paquetes turísticos, guiones, publicidad, afiches entre otros.Item Plan de desarrollo turístico sustentable de los recursos naturales y culturales de la parroquia Bilován, cantón San Miguel, provincia de Bolívar en el año 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Hoteleria y Turismo, 2013-01) Mora García, Alexis Rafael; Fharab, Hernández AguiarUn plan de desarrollo es un pacto social entre la comunidad y el estado para planificar el desarrollo territorial, este contiene el programa de gobierno que van a impulsar las autoridades en su gestión así como programas, subprogramas, proyectos y metas La presente investigación se centra en la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Sustentable de los Recursos Naturales y Culturales de la Parroquia Bilován, Cantón San Miguel, Provincia Bolívar. Para ello se partió de la situación problemática determinando que la falta de un Plan de Desarrollo Turístico Sustentable de los Recursos Naturales y Culturales incide en el desarrollo del turismo de la parroquia Bilován, cantón San Miguel, Provincia Bolívar en el año 2011, para que haya un manejo eficiente de los lugares turísticos mediante programas y proyectos de desarrollo. Entre los objetivos se mencionan al general que es elaborar el Plan de Desarrollo Turístico Sustentable para la parroquia Bilován aprovechando los recursos naturales y culturales que posee. Los Objetivos Específicos son: Determinar las bases teóricas y científicas del Plan de Desarrollo Turístico Sustentable, establecer las bases metodológicas para el desarrollo de la actividad turística en la parroquia y elaborar la propuesta operativa para el Plan de Desarrollo Turístico Sustentable. La investigación se encuentra estructurada de los siguientes capítulos: El Capítulo I contiene el Tema, Antecedentes, planteamiento del Problema, Justificación, Objetivos, Marco Teórico, Teoría Referencial, Marco Georeferencial, Marco Conceptual, Teoría Científica, Hipótesis, Metodología de la Investigación, Universo y Muestra, Variables y Operacionalización de las Variables, etc. El Capítulo II contiene el Análisis e Interpretación de Resultados partiendo de la Encuesta Aplicada a los habitantes de la parroquia de Bilován, la Entrevista dirigida a las Autoridades, el Diagnóstico Situacional de la parroquia, la Comprobación de la hipótesis, Conclusiones y Recomendaciones El Capítulo III abarca la propuesta para elaborar el Plan de Desarrollo Turístico Sustentable de los Recursos Naturales y Culturales de la parroquia Bilován, cantón San Miguel, Provincia Bolívar conteniendo: Título, Antecedentes, Justificación, Objetivos, Visión y Misión de la Parroquia y la Descripción de 8 Programas con los que se va a desarrollar turísticamente la parroquia a más del Inventario de los Recursos Naturales y Culturales.Item Proyecto de inversión para la implementación de un bar discoteca en la parroquia de San Pablo de Atenas, cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2014(Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2015) Atiencia Balseca, Rosa Maribel; Valverde Chela, Alicia Eugenia; Escobar Gortaire, Mario EnriqueLa recreación es el momento de ocio o entretenimiento que decide tener una persona o grupo de personas, aunque no está relacionado con el sedentarismo ni con el completo reposo, físico o espiritual del individuo; más bien, se relaciona con realizar actividades que puedan alentar a la plenitud espiritual, a la carga de energías físicas, y en general, a aquellas actividades que conducen al bienestar íntegro de la persona. Entre las características de la recreación se menciona que: ->Se lleva a cabo durante el tiempo libre o desocupado. ->Involucrar actividades que son generalmente auto-motivadas y voluntarias. ->Es por naturaleza seria y requiere concentración del participante. .->Requiere actividad. ->Contempla infinidad de actividades y formas de expresión ilimitadas ->Es un estado de expresión creativa. ->Es constructiva y benéfica para el individuo y la sociedad. ->Algunas veces pueden proporcionar beneficios económicos. La recreación es importante porque: ->Mantiene el equilibrio durante la rutina diaria y actividades placenteras, para evitar la muerte prematura de la juventud. ->Enriquece la vida de la gente, Contribuye a la dicha humana. ->Contribuye al desarrollo y bienestar físico. ->Es disciplina, Es identidad y expresión. ->Como valor grupal, subordina intereses egoístas, Fomenta cualidades cívicas, -previene la delincuencia. ->Es cooperación, lealtad y compañerismo. ->Educa a la sociedad para el buen uso del tiempo libre. La recreación involucra actividades como bailar, danzar, hacer ejercicios, trotar, de tal manera que ante la falta de establecimientos de recreación en la parroquia San Pablo de Atenas hemos creído necesario implementar un Bar Discoteca donde los jóvenes y personas adultas sean hombres y mujeres acudan a pasar momentos de sano esparcimiento Para este fin se realizó una investigación de mercado dirigida a los pobladores de la parroquia, en esta investigación se concluye que el nivel de demanda presenta una tendencia creciente, concluyendo que no existe competencia en el sector. El estudio técnico define la localización estratégica y se detalla el proceso productivo, se estructura la distribución de la planta y especifica el estudio administrativo organizacional. Con el estudio económico y la evaluación financiera se obtienen datos de interés acerca de la viabilidad y rentabilidad arrojando resultados económicos para el primer año de operación y con una proyección a cuatro años, posteriormente y como base las tasas promedio de crecimiento de la población. En estos capítulos se realizan los cálculos en torno al presupuesto de inversión, presupuesto de gastos, inversiones en activos corrientes, activos no corrientes y en activos diferidos, así como el capital de trabajo, financiamiento de la inversión, las depreciaciones y amortización de intangibles, presupuesto de costos y gastos proyectados, establecimiento de la estructura de costos, presupuesto de ingresos, punto de equilibrio, estado de resultados, estado de situación financiera, flujo de fondos de efectivo proyectados, tasa de rendimiento económica mínima aceptable, valor actual neto VAN positivo, tasa interna de retorno, período de recuperación de la inversión PRI en el segundo año de inversión, relación costo – beneficio y un análisis de índices financieros de liquidez, endeudamiento y rentabilidad.