Turismo y Hoteleria
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/59
News
Turismo y Hoteleria
Browse
Item Estudio del potencial turístico, como alternativa para el desarrollo local en la comunidad de Quindihua , de la parroquia Guanujo, del cantón Guaranda, provincia de Bolívar, 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Ramos Valverde, Guillermo Rodney; Samaniego Herrera, Wiliam MarcoSeleccionar la carrera de turismo, fue una de las mejores alternativas de mi formación profesional, la pasión por conocer los atractivos naturales y culturales, me han permitido adentrarme mucho más, en el presente trabajo de investigación. Las variables exploradas en el presente estudio, es el potencial turístico frente al desarrollo local de la comunidad de Quindihua. La experiencia fue seguir una caminata por la tradicional, ruta de los hieleros. Esto cautivo para emprender la investigación que se detalla a continuación. La descripción del área problemática y su incidencia en la economía del sector, se puedo conocer a través de las constantes visitas a la población de Quindihua, la relación con su gente, la observación del sistema de convivencia social, cultural, económica, deportiva, todo este proceso de vida, se elevó a un estudio situacional para conocer las bondades y limitaciones de los habitantes de Quindihua. Es muy frecuente ver a turistas nacionales y extranjeros transitar por la parroquia Salinas de Bolívar, por Guaranda y otros lugares más atractivos, que desean conocer de nuestra ciudad, esta fue una gran oportunidad para ofrecerles otras alternativas, desde ahí, se pensó que la ruta de los hieleros, sería ideal para el desarrollo del turismo comunitario. El proceso metodológico utilizado en la investigación fue una metodología participativa, desde un estudio situacional, el tipo de estudio realizado fue explorativa, partiendo desde la recolección de datos en el lugar de los hechos, con pruebas de campo, como son la encuesta a los turistas y la entrevista a los nativos de Quindihua. Los métodos para el procesamiento de la investigación utilizados fueron el deductivo, inductivo, bibliográfico, en una muestra de 72 agentes explorados. La plática con los guías turísticos, desde una forma empírica, fue el inicio del trabajo, nos relacionamos con los dirigentes comunitarios como es el caso del señor José Chacha. Quien conoce mucha información que permite aprender las diferentes manifestaciones culturales, del habitante de la región andina. Para los habitantes de Quindihua, que aún recuerdan las hazañas de buscar el hielo en las entrañas del Chimborazo, les domina el sentimiento al recordar el sacrificio de sus antepasados. Ya que ese trabajo en sus inicios fue rentable, pero con el pasar del tiempo y la presencia de la tecnología, las vías de comunicación, se fue perdiendo el interés de trabajo. La fuente de información científica que soporta la investigación se basa en datos científicos, estudios de instituciones relacionadas con el turismo como el MAE, MSP, MINTUR, MAGAP entre otras que han proporcionado datos de alta confiabilidad, que se hace conocer en el presente estudio. Los resultados de la investigación responden a los objetivos y permitirán que nazcan otros aportes a este estudio, ya que se conoce que el potencial turístico, debe estar en constante renovación, para atender de mejor manera a los turistas.Item Evaluación del potencial turístico del Camino Histórico de los Hieleros como alternativa para el desarrollo dentro de la Ruta Sara Kapak Ñan en el cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) Chillo Cambo, Adriana Katerine; Villagómez Velasco, Jasmin Alejandra; Arcos Bosquez, Verónica MaribelHoy en día la actividad turística es considerada como una de las principales fuentes de desarrollo económico a nivel mundial, ya que integra diversas actividades que son amigables con el medio ambiente. El camino histórico de los hieleros dentro de la Ruta del Sara Kapak Ñan posee varios atractivos turísticos naturales, que pueden ser disfrutados si se hace uso adecuado de los mismos bajo los lineamientos del turismo sustentable. Los moradores de la parroquia de Quindihua Central se dedicaban a la extracción de hielo del nevado Chimborazo; actividad que les dejaba ingresos económicos para poder subsistir. Con el paso de los años el oficio de la extracción del hielo se fue perdiendo por la existencia de las refrigeradoras, los precios eran sumamente bajos para compensar todo esfuerzo que requería realizar esta difícil labor. En el turismo surge una nueva esperanza para mejorar la economía de la comunidad, gracias a que esta ruta cuenta con varios atractivos turísticos como: Vertiente Chaguakpukyo, Bosque Yanasacha, Cascada Gallo Cantana, Cascada del Diablo Tuso, Cascada de Oro, Horno de Inca Cal, Tinku Sagrado, Museo Comunitario. La presente Investigación es el resultado de información obtenida a través de un estudio de campo y la aplicación de encuestas. En este trabajo se consideran como objetivos: Evaluar el potencial turístico del Camino Histórico de los Hieleros dentro de la ruta Sara Kapak Ñan, teniendo como fin el desarrollo turístico y la conservación, para un manejo sostenible y uso adecuado de los recursos por parte de los pobladores. Asimismo realizar el diagnóstico sociocultural, productivo y ambiental de la zona donde se encuentra inserto el camino ancestral. Inventariar el patrimonio natural y cultural que genera el Camino Histórico de los Hieleros y caracterizar a la demanda turística con la determinación de acoplar los productos y servicios a sus preferencias. Palabras claves Camino histórico, Sara Kapak Ñan, potencial turísticoItem Turismo Religioso, alternativa para el Desarrollo Turístico de los cantones Guaranda, San José de Chimbo y San Miguel, provincia Bolívar, año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) Lara Moreta, Xavier Agustín; Pilamunga Sisalema, Aníbal Hamilton; Hernández Aguiar., Fharab De LourdesEl presente proyecto de investigación contempla un tema muy importante dentro del turismo el cual enfoca al turismo religioso como un atractivo cultural de los cantones de Guaranda, Chimbo y San Miguel de la provincia Bolívar en el periodo 2019. Para ello fue necesario formular un objetivo general y tres específicos coherentes a las variables del problema es decir orientado a la elaboración del marco teórico para lo cual se tuvo que seleccionar los estudios de algunos autores relacionados con la materia de investigación. En cuanto a la metodología se desarrolló de acuerdo a la perspectiva epistemológica donde se describe: la modalidad bibliográfica, técnicas de investigación (encuestas, observación), validez y confiabilidad de los instrumentos investigativos para la ejecución del trabajo y procesamiento de la información. Se logró realizar el análisis e interpretación de los resultados obtenidos durante el proceso investigativo como las encuestas dirigidas a las poblaciones de Guaranda, Chimbo y San Miguel de la provincia Bolívar, la observación directa en el lugar de los hechos, conclusiones, recomendaciones y anexos. La preparación de este documento implica la elaboración de capítulos que forman parte del proyecto de investigación, lo cual nos permite enlazar varias ideas y conceptos de autores que han desarrollado a lo largo de su vida un sinfín de estudios científicos sobre temas fundamentales que hoy debemos conocer. Palabras clave: turismo, religión, cultura.