Turismo y Hoteleria
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/59
News
Turismo y Hoteleria
Browse
Item Diseño de productos turísticos alternativos comunitarios para diversificar la oferta turística en la parroquia Balsapamba, cantón San Miguel provincia Bolívar, año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Turismo y Hoteleria, 2020) Puente Camacho, Diana Margarita; Verdezoto Peña, Eva Gabriela; Hernández Aguiar, Fharab De LourdesEl presente trabajo se llevó a cabo en la parroquia Balsapamba perteneciente al cantón San Miguel de Bolívar el mismo que es un diseño de productos turísticos alternativos comunitarios que vinculan a los sectores que presentan potencial turístico de esta manera se pudo observar que las comunidades que trabajan en el sector turístico y las mismas se encuentran con mejor accesibilidad hacia sus atractivos como son Copalillo, El limón, Angas, La plancha, Santa Lucia, además este proyecto de investigación tiene como objetivo fundamental potencializar los recursos turísticos de este sector de la provincia Bolívar para así poder diversificar la oferta turística de Balsapamba; Para cumplir con nuestro proyecto se trabajó con una metodología basada en Sampieri, fue de tipo descriptiva, documental-bibliográfica y de campo, las técnicas utilizadas para dar cumplimiento a tres objetivos planteados fueron: la encuesta, la entrevista y además, utilizamos fichas de inventario turístico del Ministerio de Turismo. En el área de estudio se escogió 5 comunidades que contará con un gran potencial turístico donde se levantó el inventario de atractivos turísticos, identificando 11 atractivos los cuales 4 son manifestaciones culturales y 7 son atractivos naturales con los que se ha trabajado en la propuesta de productos turísticos alternativos. Con el análisis de datos se obtuvieron resultados importantes para nuestra investigación de tal manera que hemos concluido en la creación de un producto global denominado “Balsapamba aventura, naturaleza y cultura” como un todo, pero dentro del mismo están nuestros 5 productos alternativos comunitarios que aportarán a la oferta de la parroquia BalsapambaItem Diseño de una Eco Aldea aplicando técnicas de construcción natural, como aporte para el desarrollo del turísmo en la parroquia Salinas cantòn Guaranda, provincia Bolìvar año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) Aldaz Punina, Amparito Maribel; Pilco Manobanda, Segundo GabrielEl proyecto diseño de una eco-aldea con técnicas de construcción natural en la Parroquia Salinas para el fortalecimiento y desarrollo del Turismo, tiene como finalidad dar a conocer nuevas alternativas de vida sustentable para reducir la problemática ambiental, enfocando en las técnicas naturales de construcción, de esta manera tratar de frenar la contaminación ambiental que causa efectos negativos en el núcleo familiar, enfocando en la sostenibilidad y armonía con la naturaleza donde se pondrá a disposición de los visitantes instalaciones adecuadas y amigables para la prestación de servicios de alojamiento y alimentación orgánica también se ofrecerá áreas recreativas en contacto con la naturaleza, esto es una opción de visita para las personas que buscan actividades diferentes a su cotidianidad de esta manera se ampliara la planta turística en Salinas y aportara al desarrollo del turismo ecológico. Una eco-aldea es una comunidad ecológica donde todo lo que produce a su alrededor se convierte en algo útil para dar un segundo uso, sus construcciones son de material natural el manejo de residuos que no contamina, los paneles solares y el manejo de aguas grises serán un ejemplo de una construcción Natural. 2 La eco-aldea está relacionada con la permacultura que es cultura permanente no solo de alimentación sino también de la forma de vivir, se pretende cambiar de ideología para las nuevas generaciones y cultivar así la ética cultural y ambiental. En la investigación de este proyecto se acudió a fuentes primarias y secundarias para tomar referencias acerca del tema propuesto, lo fuerte para poder obtener un resultado positivo y rentable dentro de la investigación es el estudio de mercado y conocer el perfil del visitante mediante la aplicación de una encuesta, teniendo como resultados respuestas positivas que ayudan a la aplicación del proyecto. Estos resultados permiten saber y conocer que estos proyectos son aceptados para llevar a cabo y aplicar así una ética ambiental. Palabras Claves: Eco aldea, permacultura, construcción, desarrollo turístico,Item Estudio etnográfico de los Hieleros del Chimborazo, como elemento dinamizador para el desarrollo turístico del Camino Ancestral del Sara Kapak Ñan, comunidad Quindihua, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) García García, Yadira Maricela; Arcos Bósquez, Verónica MaribelEl Estudio Etnográfico de los Hieleros del Chimborazo, como elemento dinamizador para el desarrollo turístico del Camino Ancestral del Sara Kapak Ñan, comunidad Quindihua Central, cantón Guaranda, Provincia Bolívar, se realizó con el objetivo de caracterizar a los personajes de la comunidad que se dedicaban a la actividad de extracción del hielo en el Chimborazo, y detallar la escena donde se desarrolla la actividad. Como resultado de la investigación se obtuvo la información necesaria de la comunidad de Quindihua Central para plasmarla en el informe final, gracias al apoyo brindado por los habitantes se obtuvo datos importantes como: la caracterización de los personajes que se dedicaban a la obtención del hielo, (actividad económica, formas de vestir, materiales y herramientas, transporte, enfermedades, usos, precio), el detalle de la escena donde se desarrolla la actividad hielera, (origen de la comunidad, organización, modos de vida, ciclos de vida, actividad económica, conocimientos ancestrales, festividades.) Para la obtención del primer objetivo, la caracterización a los personajes que se dedican a la extracción de hielo de la comunidad de Quindihua Central, se realizó entrevistas a los seis hieleros recopilando información de su forma de vida, actividad económica, forma de vestir, herramientas y materiales que se utilizaba, con esta información nos permitió realizar una ficha de caracterización de cada uno de ellos. Para detallar la escena donde se desarrolla la actividad, se aplicó entrevistas a los líderes comunitarios, con una observación directa en el lugar, y el cuestionario, obteniendo información de sus modos y ciclos de vida, actividad económica, conocimientos ancestrales, festividades, música, daza, creencias. La producción de un documental basado en el estudio etnográfico de los Hieleros de Bolívar, se realizó un recorrido por la ruta, se demostró el proceso de la extracción del hielo. Palabras claves Estudio Etnográfico, Hieleros, Sara Kapak ÑanItem Estudio etnográfico del Carnaval Indígena de las comunidades pertenecientes a la Organización de segundo grado Unión y Progreso, de la parroquia de Guanujo, cantón Guaranda, provincia de Bolívar año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) Gutiérrez Yallico, Klever Patricio; Arcos Bòsquez, Verónica MaribelEl presente estudio se enfoca en una investigación etnográfica dentro de la Organización de Segundo Grado Unión y Progreso, abordando aspectos fundamentales, como conocer el desarrollo del carnaval dentro de la organización, describir e identificar un poco más a fondo a los personajes que presiden y son emblemáticos dentro de la celebración, posteriormente conocer las características culturales y programación de esta fiesta para realizar un folleto divulgativo y toda la información recolectada quede para inquisición de las personas quienes estén interesadas en descubrir aspectos culturales de las comunidades indígenas, buscando concienciar a todos los líderes comunitarios y habitantes a que participen en el carnaval con el fin de rescatar su identidad y conservar los estilos de vida, costumbres y tradiciones de las personas en la festividad y no desaparezca con el transcurrir del tiempo, sino que perdure de generación tras generación. Se alcanzó cumplir con los objetivos planteados gracias a la colaboración del presidente, líderes comunitarios, personajes, y habitantes de las comunidades quienes estuvieron prestos para brindarnos toda la ayuda necesaria con información valiosa referente al desarrollo de esta festividad como es el carnaval y a través de este estudio ejecutado dentro de la organización se logró como resultado el conocimiento acerca del carnaval y los personajes emblemáticos dentro de esta festividad en la Organización Unión y Progreso pertenecientes a la parroquia de Guanujo. Se realizó un estudio para obtener información de fuentes primarias y secundarias para la preparación de la información conocer los aspectos socioculturales de estas comunidades durante el periodo festivo como es el carnaval, se realizó investigación de campo y entrevistas y se efectuó diálogos con los máximos dirigentes de esta organización y personajes para poder documentar algunos aspectos culturales que lo hemos plasmado para el conocimiento y beneficio de la ciudadanía en general, además de tener un documento base para que las futuras generaciones no olviden las tradiciones ancestrales y para posibles investigaciones futuras dentro de la organización Unión y Progreso. Se desarrolló la historia de esta festividad con la terminología relacionada, por lo cual fue necesaria la realización de un marco conceptual generalizando lo anteriormente dicho. Palabras Clave: Carnaval, emblemático, comunidad, costumbre, identidad.Item Estudio etnográfico del Patrimonio Cultural de la parroquia La Magdalena, cantón Chimbo, provincia Bolívar, año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Turismo y Hotelerìa, 2019) Vargas Salazar, Leydi Patricia; Del Salto Dávila, Doly SilvanaEl presente trabajo de investigación, tiene como propósito, el estudio etnográfico del patrimonio cultural de la parroquia La Magdalena, con el fin de dar a conocer tanto sus tradiciones culturales como: fiestas, costumbres, artesanías entre otros aspectos culturales que resaltan en sus comunidades mediante la narración de sus habitantes. El problema que se evidenció mediante esta investigación, el avance de la tecnología los jóvenes han ido perdiendo el interés por conocer sus raíces, costumbres y tradiciones ancestrales, lo cual conlleva a que los adultos mayores no puedan trasmitir sus conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones, y se vayan perdiendo en el tiempo, cabe recalcar que en la parroquia no existe un documento donde puedan informarse. Para la obtención conocimiento y trabajando con grupos focales en cuanto a cultura. Al momento de realizar los grupos focales a los adultos mayores de la parroquia La Magdalena, se observó que el comportamiento de las mismas es cálido, amable y generoso con las personas que visitan su parroquia, a ellos les gusta mucho conversar sobre los acontecimientos, experiencias e historias que ellos han vivido durante su niñez y juventud. de información está en la narración de personas jóvenes, adultos, tercera edad que poseen suficiente Como resultado se obtuvo la información necesaria del sector para la realización del informe final, esto no hubiera sido posible sin el apoyo brindado por las personas de la localidad para la obtención de datos como: historia de la parroquia, tradiciones (vía cruces), fiestas tradicionales de la patrona Santa María Magdalena que celebran cada año. Además de conocer su forma de vida, creencias, leyendas q son parte de su diario vivir. Cabe recalcar en la parroquia aún se mantiene sus juegos tradicionales en cada festividad como el palo encebado, las ollas encantadas que son importantes para los niños quienes comparten un rato de alegría. Con este trabajo etnográfico se pretende evidenciar mediante un documental que la parroquia La Magdalena es una de las más ricas en cultura de la Provincia Bolívar, teniendo en cuenta que toda la población debe concientizarse y seguir manteniendo estas tradiciones con el pasar de los años. Palabras claves: Chapacoto, Estudio etnográfico, Patrimonio, Cultura.Item Estudio Etnográfico del Patrimonio Cultural de la parroquia San Juan de Pastocalle cantón Latacunga provincia Cotopaxi año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) Aucatoma Comasisin, Tania Estefania; del Salto Davila, Silvana DolyEl presente trabajo de investigación etnográfica, consistió en la descripción del patrimonio cultural que se encuentra en la parroquia San Juan de Pastocalle y sus comunidades, con el propósito de conocer sus tradiciones culturales como: fiestas, comida típica, artesanías, entre otros aspectos que sobresalen en sus comunidades mediante la narración. Otro aspecto importante que aún se mantiene durante las festividades son los juegos tradicionales como el palo encebado, el gallo enterrado, las ollas encantadas mismas que permiten la interacción y alegría entre los pobladores, lo cual con lleva a que estas tradiciones, costumbres sigan vigentes formando parte de la cultura del pueblo. El problema que se evidenció en este proyecto es el desinterés y en algunos casos el desconocimiento del patrimonio cultural que posee la parroquia San Juan de Pastocalle y sus comunidades, debido a que los jóvenes han migrado a otras ciudades en busca de educación y trabajo, aprendiendo nuevas costumbres y tradiciones en las organizaciones de generación en generación. Para la recopilación de información se aplicó entrevistas a los principales actores sociales de la parroquia, además de trabajar con grupos focalizados, con el fin de obtener datos sobre experiencias y conocimientos sobre el patrimonio cultural de la parroquia San Jua de Pastocalle y sus comunidades. De allí la importancia del trabajo etnográfico ha sido con el propósito de resaltar y valorizar las costumbres, con el único fin de concientizar a la juventud actual de conocer sus raíces, a mostrar más interés en aquellas tradiciones, forma de vida y conservar aquellas herencias ancestrales que tienen hasta la actualidad. Palabras Claves: 14 Estudio etnográfico, Patrimonio Cultural, Tradiciones, Costumbres, San Juan de Pastocalle.Item La presencia de la vicuña como potencial agente dinamizador de turismo en la Reserva de Producción Faunística Chimborazo, año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Turismo y Hoteleria, 2019) Gallegos León, José Ignacio; Peña Guamán, Carlos OswaldoEste trabajo de investigación busca dinamizar el turismo en la Reserva de Producción Faunística Chimborazo por medio de la vicuña (Vicugna vicugna). Para ello se realizó un diagnóstico de la situación de la vicuña en la Reserva de Producción Faunística Chimborazo, utilizando encuestas dirigidas a los habitantes de la zona de amortiguamiento, a los socios de ASOCVICUÑA que visitaron la reserva, entrevistas a profundidad a profesionales conocedores de la vicuña como son biólogos, masto zoólogos, paleontólogos, ecologistas y agrónomos. Se procedió a realizar encuestas a turistas nacionales y extranjeros para identificar el segmento turístico interesado en la vicuña. La investigación se elaboró en base a los turistas que visitaron la Reserva de Producción Faunística Chimborazo en el año 2018, se extrajo el tamaño de la muestra mediante la aplicación de la fórmula estadística correspondiente. La metodología para elaborar este manual de interpretación fue a través de la revisión bibliográfica y páginas web para luego explorar el habitad de este hermoso camélido. Gracias a esta investigación, fue oportuna la vinculación con el Ministerio del Ambiente que, a través de la capacitación recibida con el tema de la esquila de la vicuña, se conoció los líderes campesinos de las tres provincias de Tungurahua, Bolívar y Chimborazo que conforman la ASOCVICUÑA y a quienes se les recomienda promocionar el Chaccu de la Vicuña, como actividad turística de la reserva que atraería a turistas que buscan nuevas experiencias. Además, la difusión del manual interpretativo permitirá que valoren a la vicuña como especie conservadora del páramo y del agua. El estudio de la capacidad de carga de la Reserva es de suma importancia para la supervivencia de la especie. Finalmente se espera que el presente trabajo sea de ayuda y estímulo para los estudiantes que desean continuar investigando sobre el fascinante mundo de las vicuñas.