Turismo y Hoteleria
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/59
News
Turismo y Hoteleria
Browse
Item Antología de cuentos y leyendas del cantón Guaranda, Provincia Bolívar, año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hoteleria, 2018) Cando Benavides, María Auxiliadora; Del Salto Davila, Silvana DollyLos cuentos y leyendas son parte de la cultura y tradición oral más antigua de la humanidad, estas narrativas que en su gran mayoría se caracterizan por el enriquecimiento literario que están compuestas, han permitido que muchas generaciones de familias y sociedades se apropien del sentido de pertenencia, vivan la historia y alimente la fantasía y creatividad de la población. “Antología de los Cuentos y Leyendas del Cantón Guaranda, provincia de Bolívar, año 2017” es un trabajo de investigación que se centra en rescatar parte de la cultura, reconociendo los factores que han hecho que se pierda en gran medida la tradición oral; la problemática es que no existe archivos escritos o digitales que los almacene, las narrativas son parte de la esencia, historia y tradición del cantón Guaranda; la metodología propone una interesante profundización del conocimiento de la población en tema de cuentos leyendas, se entrevista a historiadores, gestores culturales y personajes que en su gran mayoría tienen en común la cronología de sus años y conocen estas narrativas. El cantón Guaranda no posee una recopilación de los cuentos y leyendas que sean específicos o especializados en eso, existen varios libros donde se mezclan los cuentos y leyendas con historia, anécdotas y biografía de personajes. A esto se suma que los libros no son de fácil acceso y no están digitalizados. Este proyecto propone recopilar los cuentos y leyendas para sistematizar y difundir a la ciudadanía, de esta manera sea de fácil acceso a la población, por medio de una investigación de procesos, que identifique a los narradores e historiadores para que aporten con sus conocimientos, analizar la evolución o involución de los cuentos y leyenda de Guaranda como cantón, investigar qué nivel de conocimiento le brinda la ciudadanía a esta parte de la cultura. Palabras claves: Folclore, narraciones, cuentos, leyendas, cultura, oral.Item Caracterización Etnográfica, de la cocina tradicional a base del maíz, como un elemento de identidad y desarrollo en el cantón San Miguel, de la provincia Bolívar año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Inca Castro, Cristina Estefania; Coles Toapanta, Deysy Yolanda; Quintana Saltos, María FernandaEsta investigación permitió realizar una caracterización etnográfica de la cocina tradicional a base del maíz, como un elemento de identidad y desarrollo en el cantón San Miguel, de esta manera se da a conocer el proceso productivo que tiene la gastronomía del maíz, donde se puede identificar su valor historio cultural en esta localidad. Con esta investigación se ha permitido demostrar como diferentes países, le dan importancia a la gastronomía a base del maíz, donde valoran su cultura y tradiciones ancestrales. En los últimos años en la república del Ecuador se ha enfocado mucho en el turismo gastronómico, como un potencial para el turismo local, regional y mundial donde se valora su componente cultural, sus tradiciones, costumbres, así como su propia identidad, para poder ofertar a los turistas, su tipo de alimentación patrimonial. Esta investigación permitió conocer el aparecimiento y evolución del proceso productivo que tiene la gastronomía a base del maíz, donde se puede identificar el valor histórico cultural que tiene este cereal, gracias al desarrollo de la ciencia que utilizaron ciertos científicos. La investigación es un referente para la provincia Bolívar, especialmente para el cantón San Miguel ya que es uno de los grandes productores de este cereal y poseedores de una valiosa gastronomía patrimonial. El maíz es un cereal prehistórico he indispensable en la cocina andina; la importancia de conservar este cereal de una forma sana y ecológica respetando su proceso productivo desde la siembra hasta su cosecha. Los principales platos típicos que se producen en la gastronomía a base del maíz se pueden identificar al morocho, tortillas, humitas, tamales, chicha de jora, entre otros. Esta investigación sirve de referente para el impulso de turismo local, rural y agroturismo, con la finalidad de rescatar el patrimonio de los cultivos andinos, de la misma que permite conocer sus saberes ancestrales en relación a sus propiedades, usos y formas de cocinar como parte del repertorio de los platos de la región. “La provincia Bolívar es ancestral en el uso de cereales y harinas, ya que hasta los años 60 era productora de trigo en más del 80% de su territorio que se cultivaba para el auto consumo y es desde entonces que nace el festejo de las fiestas de mayo que se celebra por la inauguración de la provincia, y que antes se las conocía como las fiestas del trigo el maíz y la caña de azúcar” (Aroca, 2017, pág. 22). En el cantón de San Miguel la gastronomía se destaca por el kaukamote que acompaña a diario en la mesa del San Migueleño, como las humitas, tortillas de maíz en tiesto de barro, colada morada, tamales y sobre todo los chigüiles que es típico por el carnaval fiesta mayor de toda la provincia Bolívar, el maíz en el cantón San Miguel y en las zonas Andinas de la provincia Bolívar es un emblema de identidad, que lo caracteriza del resto de provincias del país, siendo una provincia pequeña, pero llena de costumbres, tradición y cultura, con una gran gastronomía ancestral ligada a festividades con costumbres y tradicionesItem Estudio del Patrimonio Cultural de la parroquia San José de Chimbo, provincia Bolívar, año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Arévalo Agualongo, Fanny Elizabeth; Romero Borja, Mercedes Rocio; Hernádez Aguiar, Fharab de LourdesEl presente trabajo de investigación se realizó en la Parroquia San José de Chimbo la misma que es una de las ciudades más antigua del país, sus estrechas calles con su infraestructura colonial les delata la incidencia artesanal que encierra historia y tradición, contractando con la invalorable experiencia de manos laboriosas de sus habitantes. Es por ello que se ha visto la necesidad de realizar un estudio etnográfico del Patrimonio Cultural de la Parroquia San José de Chimbo, con el fin de describir el valor histórico de la Parroquia a la vez plantear programas para la conservación, valoración y difusión del patrimonio cultural para el conocimiento de la ciudadanía y futuras generaciones. Para esta investigación fue factible aplicar diferentes metodologías, para ello se realizó entrevistas a los artesanos y autoridades de la Parroquia de igual forma para el inventario se utilizó las fichas técnicas del INPC “Instituto Nacional del Patrimonio Cultural” el mismo que nos permito reconocer los bienes materiales e inmateriales existentes en la Parroquia. A través del estudio realizado se obtuvo como resultados 41 bienes patrimoniales, haciéndonos notar la importancia Cultural de la Parroquia, las mismas que deben ser conservados, valorados y difundidos por los habitantes. Esta investigación busca aportar de manera significativa planteando estrategias que se proyectan en 5 programas diferentes, con la finalidad de hacer llegar a las autoridades las mismas que serán ejecutadas por el GAD municipal durante el año. Palabras claves: Patrimonio, Cultura, Etnografía, Parroquia San José de ChimboItem Estudio del Patrimonio Cultural del centro urbano de la parroquia Guanujo del cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Bayas Mestanza, Karolina Cecibel; Samaniego Erazo, Wiliam MarcoPara el Estudio del Patrimonio Cultural del Centro Urbano de la Parroquia Guanujo del Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, se ha desarrollado un estudio detallado de los bienes patrimoniales que son parte de la vida cotidiana, sus manifestaciones están conformadas de expresiones intangibles como son: rituales, orales, artesanías, fiestas y las tradicionales que interactúan en el entorno físico, social y simbólico, del patrimonio cultural entre en ellos con la naturaleza su cosmovisión. La investigación tiene un carácter etnográfico y su enfoque es descriptivo, puesto que se combinan elementos del patrimonio cultural y permite vincular las observaciones que realizan los habitantes de la parroquia identificando los elementos físicos y sociales que contribuye a su generación y permite articular finalmente el concepto de patrimonio. La investigación contiene lineamientos metodológicos y herramientas de investigación para describir y caracterizar el Patrimonio Cultural, se inició con el diagnóstico del patrimonio, se levantó un inventario del patrimonio cultural, material e inmaterial caracterizado y categorizado a través de un registro en fichas de inventario utilizada por el INPC, se ha podido encontrar las manifestaciones culturales inmateriales que se conservan vigentes en la memoria colectiva, recogiendo información a través de fuentes primarias y secundarias. El centro urbano de la parroquia Guanujo cuenta con un potencial recurso histórico; sus calles estrechas tradicionales hechas de piedra, sus casas pintorescas con techos de teja, pero principalmente su gente amable aquí crecieron y vivieron hombres y mujeres ilustres entre ellos Federico, Ulpiano y Adolfo Paliz, Elisa Egüez, Trinidad Camacho, los Doctores Roldan entre otros, hacen de este un lugar que atrae a propios y fuereños que permite un desarrollo económico a través de nuevas oportunidades de trabajo, desarrollando nuevas propuestas turísticas para los moradores. Los Guanujeños tienen una gran riqueza ancestral que permite dar a conocer sus costumbres, tradiciones de su pueblo a los visitantes. El estudio ha permitido recolectar información donde se identifican y describen los aspectos importantes que servirán para el adecuado manejo del recurso cultural y conecta a un desarrollo urbano, social y económico que contribuya positivamente a la calidad de vida de la parroquia.Item Estudio Etnográfico del Patrimonio Cultural de la parroquia Salinas, cantón Guaranda provincia Bolívar, año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Parco Rea, Carlos Eduardo; Ruiz Miranda, Danny Fabián; Arcos, VerónicaEl presente estudio etnográfico consiste en la descripción del Patrimonio Cultural que tiene la parroquia Salinas basado en la colaboración proporcionada por la población de la parroquia Salinas casco urbano y las comunidades de Yuraucsha, Pachancho y Rincón de los Andes, estas personas nos proporcionaron valiosa información para esta investigación ya que ellos son testigos de estos procesos culturales, también en Salinas en el infocentro se recopilo información para nuestro estudio. En nuestra investigación se pudo evidenciar un problema, que está relacionado con el avance de la tecnología y visita de turistas ya que los jóvenes están adaptando nuevas costumbres y por ende van perdiendo el interés de conocer y conservar sus raíces culturales, esto lleva a que los adultos mayores no tengan a quien transmitir sus experiencias y conocimientos, dando paso a su pérdida con el pasar del tiempo. Los habitantes de la parroquia son muy amables respetuosos y colaboradores con sus visitantes por lo que se nos hizo fácil desarrollar la entrevista dirigida a diferentes personas de Salinas, esta entrevista constaba de preguntas relacionadas al Patrimonio Cultural del sector en la cual el entrevistado podía responder de forma libre y personal su criterio. Con este estudio etnográfico que hemos realizado se pretende evidenciar el patrimonio cultural que existe en la parroquia Salinas mediante un documento escrito, y también poder promocionarlo a través de una guía turística que hemos diseñado. Palabras claves: Estudio Etnográfico, Patrimonio cultural, tangible, intangible, cantón Guaranda, parroquia Salinas, fiesta, leyenda, costumbres, tradiciones, guía turística, fichas INPC.Item Estudio Etnográfico del Patrimonio Cultural de la parroquia San Lorenzo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Cunalata Patín, Ricardo Mauricio; Gaibor Herrera, Cristian Ramiro; Arcos, VerónicaLa Realización del Estudio Etnográfico del Patrimonio Cultural de la Parroquia San Lorenzo, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, se realizó con el objetivo de caracterizar a los habitantes de la parroquia e identificar el Patrimonio Cultural Tangible e Intangible y sus características, historia, forma de vida, tradiciones, costumbres del casco urbano, así como en las comunidades más importantes tales como: Canduya, Guapungoto, Marcopamba, Sauce Alto, Sauce-Naguan y Censo-Naguan. Como resultado del estudio etnográfico se obtuvo la información necesaria de la Parroquia San Lorenzo para plasmarla y detallarla en el informe final, esto no hubiera sido posible sin el apoyo brindado por los habitantes para la obtención de datos importantes como: leyendas, tradiciones (Vía cruces y Corpus cristo) que es propio del sector, las fiestas del Patrón San Lorenzo, la Virgen de los Remedios, la Virgen del Tránsito, y Santa Cecilia que son celebradas cada año acompañadas de las bandas propias del pueblo ya que es conocida como paraíso musical precisamente por la cultura musical. Además, conocer la forma de vida de los pobladores, sus creencias, leyendas, costumbre y tradiciones innatas que forman parte de su diario vivir. Otro aspecto importante que aún se mantiene durante las festividades son los juegos tradicionales como el palo encebado, el gallo compadre, las ollas encantadas y las cintas las mismas que permiten la interacción y alegría entre los pobladores, lo cual conlleva a que estas tradiciones, costumbres sigan vigentes formando parte de la cultura del pueblo. De allí la importancia del estudio etnográfico para poder contribuir al fortalecimiento cultural de la parroquia y como opción para el desarrollo turístico de la localidad, lo que constituye un fenómeno de especial interés y una magnífica oportunidad de desarrollo, singularmente aquellos territorios y ciudades con una riqueza patrimonial poco explotados, como posibles recursos turísticos. Palabras claves Estudio etnográfico, Patrimonio, Cultura, San LorenzoItem Estudio Etnográfico del Patrimonio Cultural de la parroquia Santiago, cantón San Miguel, provincia Bolívar en el año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Villena Ortiz, Jessela Stefania; Llumiguano Perez, Luis Miguel; del Salto Dávila, Doly SilvanaEl patrimonio cultural de un pueblo permite conocer su herencia y su identidad cultural, conformado por los bienes materiales e inmateriales. La parroquia Santiago guarda celosamente este conjunto de bienes y su comunidad no le da la importancia que realmente posee, por ello han asimilado comportamientos de otros pueblos, desvalorizando sus propias creencias y sabiduría ancestral, por tal razón el objetivo principal de este estudio etnográfico, fue diagnosticar el patrimonio cultural de la parroquia Santiago, además de caracterizar la forma de vida de sus habitantes, utilizando técnicas como la observación, visitas de campo, recopilación de información, entrevistas a las principales autoridades de la parroquia, Focus Group de actores claves y el levantamiento de fichas del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Como resultado se obtuvieron datos de los elementos que conforman su patrimonio, y que están guardados en la memoria de las personas mayores, evidenciando la poca información que los jóvenes aportaron sobre el conocimiento de su comunidad. Con la información recopilada posteriormente permitió establecer un inventario de su patrimonio, que sirvió para elaborar un guión y caracterización de sus habitantes. Palabras claves Patrimonio cultural, Tradición, Costumbres, Aculturización, Cultura, EtnografíaItem Estudio Etnográfico del Taita Carnaval y su incidencia en la fiesta mayor de la ciudad de Guaranda, Provincia Bolívar, año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Flores Lema, Narcisa Jacqueline; García Zurita, Patricia Marisol; Quintana Saltos, María FernandaEl estudio etnográfico del Taita Carnaval y su incidencia en la fiesta mayor de la ciudad de Guaranda, Provincia Bolívar, año 2017, es trascendente porque se determina su origen, costumbres y tradiciones que fomentó en su gestión. La metodología empleada en este estudio fue cualitativa de tipo descriptivo, la población de análisis etnográfico fue al grupo de Taitas, proclamados desde 1983 al 2017, con un total de 27; la recolección de información procedió de fuentes primarias a través de diálogo participativo y revisión bibliográfica, las técnicas empleadas concurrieron en la observación y la entrevista, el resumen narrativo a familiares y amigos en el caso de los personajes ya fallecidos. Los resultados fueron determinar el origen del personaje, caracterización que se realizó mediante las fichas del (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural) INPC a los personajes que data de 1983 al 2017, así como la descripción de costumbres y tradiciones que fortalecieron en su mandato. Palabras Claves: Taita Carnaval, Etnográfico, Fiesta Mayor, Carnaval, Personaje, Tradiciones.Item Propuesta para el desarrollo turístico y fortalecimiento comunitario de la parroquia Telimbela, a través de la ruta ecológica Mama Rumi cantón Chimbo, provincia Bolivar. año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Camacho Vega, Freddy Rolando; Hernández Aguiar, Fharab de LourdesEl mencionado estudio de investigación propuso realizar una propuesta de desarrollo turistico y fortalecimiento comunitario para la parroquia Telimbela, a traves de la ruta ecológica “Mama Rumi”, para el cumplimiento de los objetivos se trabajo en una metodología aplicada, que se llevo a cabo usando técnicas de investigación bibliografica y de campo, a un nivel exploratorio, descriptivo, analitico y prospectivo. En el territorio de estudio se levanto el inventariado de atractivos turisticos identificando siete atractivos turisticos, de los cuales dos son manifestaciones culturales y cinco atractivos naturales, que permitio establecer el potencial turistico, el recurso turistico mas importante es el Bosque Mama Rumi donde se establece la ruta ecologica denominada Mama Rumi. Ademas, se definio un plan de desarrollo turistico que permite considerar elementos claves como el fortalecimiento comunitario, implementacion de actividades turisticas, fortalecimiento de capacidades locales y procesos de mercadeo para el desarrollo de la parroquia Telimbela como un destino turistico definido fomentando su atractivo mas importante el Bosque Mama Rumi. Se genero estrategias que permitiran ofertar el potencial turistico escondido y su ruta ecologica y asi dinamizar la economia, para ello se cuenta con una variedad de atractivos turisticos que deben ser transformados en productos turisticos y asi promocionarlos con un plan de marketing que permita ofertar a turistas locales, nacionales y extranjeros. Palabras claves: Mama Rumi, Telimbela, ruta, desarrollo, propuesta, fortalecimiento, potencial turístico.