Turismo y Hoteleria
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/59
News
Turismo y Hoteleria
Browse
Item Estudio Etnográfico del Patrimonio Cultural de la parroquia Salinas, cantón Guaranda provincia Bolívar, año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Parco Rea, Carlos Eduardo; Ruiz Miranda, Danny Fabián; Arcos, VerónicaEl presente estudio etnográfico consiste en la descripción del Patrimonio Cultural que tiene la parroquia Salinas basado en la colaboración proporcionada por la población de la parroquia Salinas casco urbano y las comunidades de Yuraucsha, Pachancho y Rincón de los Andes, estas personas nos proporcionaron valiosa información para esta investigación ya que ellos son testigos de estos procesos culturales, también en Salinas en el infocentro se recopilo información para nuestro estudio. En nuestra investigación se pudo evidenciar un problema, que está relacionado con el avance de la tecnología y visita de turistas ya que los jóvenes están adaptando nuevas costumbres y por ende van perdiendo el interés de conocer y conservar sus raíces culturales, esto lleva a que los adultos mayores no tengan a quien transmitir sus experiencias y conocimientos, dando paso a su pérdida con el pasar del tiempo. Los habitantes de la parroquia son muy amables respetuosos y colaboradores con sus visitantes por lo que se nos hizo fácil desarrollar la entrevista dirigida a diferentes personas de Salinas, esta entrevista constaba de preguntas relacionadas al Patrimonio Cultural del sector en la cual el entrevistado podía responder de forma libre y personal su criterio. Con este estudio etnográfico que hemos realizado se pretende evidenciar el patrimonio cultural que existe en la parroquia Salinas mediante un documento escrito, y también poder promocionarlo a través de una guía turística que hemos diseñado. Palabras claves: Estudio Etnográfico, Patrimonio cultural, tangible, intangible, cantón Guaranda, parroquia Salinas, fiesta, leyenda, costumbres, tradiciones, guía turística, fichas INPC.Item Estudio Etnográfico del Patrimonio Cultural de la parroquia San Lorenzo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Cunalata Patín, Ricardo Mauricio; Gaibor Herrera, Cristian Ramiro; Arcos, VerónicaLa Realización del Estudio Etnográfico del Patrimonio Cultural de la Parroquia San Lorenzo, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, se realizó con el objetivo de caracterizar a los habitantes de la parroquia e identificar el Patrimonio Cultural Tangible e Intangible y sus características, historia, forma de vida, tradiciones, costumbres del casco urbano, así como en las comunidades más importantes tales como: Canduya, Guapungoto, Marcopamba, Sauce Alto, Sauce-Naguan y Censo-Naguan. Como resultado del estudio etnográfico se obtuvo la información necesaria de la Parroquia San Lorenzo para plasmarla y detallarla en el informe final, esto no hubiera sido posible sin el apoyo brindado por los habitantes para la obtención de datos importantes como: leyendas, tradiciones (Vía cruces y Corpus cristo) que es propio del sector, las fiestas del Patrón San Lorenzo, la Virgen de los Remedios, la Virgen del Tránsito, y Santa Cecilia que son celebradas cada año acompañadas de las bandas propias del pueblo ya que es conocida como paraíso musical precisamente por la cultura musical. Además, conocer la forma de vida de los pobladores, sus creencias, leyendas, costumbre y tradiciones innatas que forman parte de su diario vivir. Otro aspecto importante que aún se mantiene durante las festividades son los juegos tradicionales como el palo encebado, el gallo compadre, las ollas encantadas y las cintas las mismas que permiten la interacción y alegría entre los pobladores, lo cual conlleva a que estas tradiciones, costumbres sigan vigentes formando parte de la cultura del pueblo. De allí la importancia del estudio etnográfico para poder contribuir al fortalecimiento cultural de la parroquia y como opción para el desarrollo turístico de la localidad, lo que constituye un fenómeno de especial interés y una magnífica oportunidad de desarrollo, singularmente aquellos territorios y ciudades con una riqueza patrimonial poco explotados, como posibles recursos turísticos. Palabras claves Estudio etnográfico, Patrimonio, Cultura, San LorenzoItem Factores que inciden en el desarrollo de la actividad turística en la Parroquia San Simón, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, año 2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Pilco Manobanda, Wilman Abel; Arcos, VerónicaLa presente investigación servirá para conocer cuáles son los factores que inciden en el desarrollo de la actividad turística de la Parroquia San Simón, en vista que el sector cuenta con recursos Naturales y Culturales que servirían para emprender actividades turísticas. A través de la investigación se ha encontrado 5 atractivos Naturales y 6 culturales, los cuales pueden ser explotados y promocionados turísticamente para aportar al desarrollo turístico de la parroquia, tomando las debidas precauciones para la conservación del medio Ambiente. Los atractivos Naturales con los que cuenta San Simón son: Laguna Yana Cocha, Cascada La Chorrera, Bosque Polylepis, Cascada Rio Blanco y la cueva Cóndor Caca; Así mismo cuenta con atractivos culturales como la Iglesia de San Simón, Fiesta al Divino Niño Jesús, Molino Artesanal y las Fiestas de Carnaval. A pesar de contar con los Recursos las autoridades no han dado el respaldo necesario para el emprendimiento del desarrollo turístico y en la actualidad no se encuentra desarrollada ningún tipo de actividad turística. A través de la investigación se reconoció los atractivos existentes en la zona, los cuales mediante su explotación servirían como aporte para mejorar la economía de las comunidades y de los sectores aledaños, en vista que en la actualidad el turismo es considerado como un factor importante para el desarrollo del País; así mismo se identificó los factores sociales, económicos y ambientales que inciden en el desarrollo turístico de la parroquia, los más comunes son la falta de instrucción a los pobladores, la contaminación ambiental y la falta de acceso a lugares que poseen los recursos que podrían ser utilizados como potencialidades turísticas. La presente investigación utilizó los métodos: cualitativo donde se conoció las características más sobresalientes de la Parroquia y cuantitativo mediante el cual se realizó el estudio de datos de los pobladores para realizar las encuetas. Palabras clave: Factores, desarrollo, Actividad turística, San Simón.Item Potencialización de la Oferta Turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2019(Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Noboa Tapia, Karina Mercedes; Ramos Chiguad, Fátima Aracely; Arcos, VerónicaLas comunidades de la parroquia Salinas actualmente se encuentran emprendiendo en el área turística conservando sus recursos naturales y culturales, las mismas que integran el presente estudio son; Yacubiana, Natawa, Mulidiaguán y Tigreurco las cuales manifiestan sus necesidades para el impulso de emprendimientos que sean factibles y generen un desarrollo económico y sustentable. Los moradores de estas comunidades están dispuestos a potencializar sus recursos naturales y culturales es por ello que hoy en día cada comunidad cuenta con; la producción de quesos que son preferidos por el mercado internacional, casa de acogida turística comunitaria y la realización de diferentes actividades turísticas acorde a los pisos climáticos donde están localizadas. La presente investigación es el resultado de la recopilación de información obtenida a través de un estudio de campo y aplicación de fichas de inventario turístico, encuestas y entrevistas a los dirigentes de cada comunidad. El principal objetivo es: Determinar el potencial turístico para mejorar la oferta turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas de tal manera generar un modelo de gestión turístico que permita mejorar la calidad de vida de sus habitantes aumentando la demanda turística. En cada comunidad se realizó un diagnóstico de los sitios naturales y culturales a través del método deductivo que puedan ser considerados como atractivos turísticos y se utilizó las fichas técnicas para la elaboración del inventario turístico acorde a la metodología del Ministerio de Turismo. La propuesta del estudio realizado se basa en el Diseño de un producto turístico que comprende la realización de un paquete turístico determinando las actividades turísticas a realizar acorde al atractivo de cada comunidad, de esta manera integrar a las comunidades en desarrollo del turismo comunitario. Palabras clave: potencial turístico, turismo comunitario, comunidades.Item Potencialización de la Oferta Turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2019(Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Noboa Tapia, Karina Mercedes; Ramos Chiguad, Fátima Aracely; Arcos, VerónicaLas comunidades de la parroquia Salinas actualmente se encuentran emprendiendo en el área turística conservando sus recursos naturales y culturales, las mismas que integran el presente estudio son; Yacubiana, Natawa, Mulidiaguán y Tigreurco las cuales manifiestan sus necesidades para el impulso de emprendimientos que sean factibles y generen un desarrollo económico y sustentable. Los moradores de estas comunidades están dispuestos a potencializar sus recursos naturales y culturales es por ello que hoy en día cada comunidad cuenta con; la producción de quesos que son preferidos por el mercado internacional, casa de acogida turística comunitaria y la realización de diferentes actividades turísticas acorde a los pisos climáticos donde están localizadas. La presente investigación es el resultado de la recopilación de información obtenida a través de un estudio de campo y aplicación de fichas de inventario turístico, encuestas y entrevistas a los dirigentes de cada comunidad. El principal objetivo es: Determinar el potencial turístico para mejorar la oferta turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas de tal manera generar un modelo de gestión turístico que permita mejorar la calidad de vida de sus habitantes aumentando la demanda turística. En cada comunidad se realizó un diagnóstico de los sitios naturales y culturales a través del método deductivo que puedan ser considerados como atractivos turísticos y se utilizó las fichas técnicas para la elaboración del inventario turístico acorde a la metodología del Ministerio de Turismo. La propuesta del estudio realizado se basa en el Diseño de un producto turístico que comprende la realización de un paquete turístico determinando las actividades turísticas a realizar acorde al atractivo de cada comunidad, de esta manera integrar a las comunidades en desarrollo del turismo comunitario. Palabras clave: potencial turístico, turismo comunitario, comunidades.