Cultura Física, Deportes y Recreación

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1298

Ciencias de la Educación

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Item
    Desarrollo psicomotriz en la disciplina natación y en los niños y niñas cuarto año de educación básica de la unidad educativa Pedro Carbo de la ciudad de Guaranda año lectivo 2022 2023
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn: Carrera Cultura Fìsica, Deportes y Recreaciòn, 2022) Saltos Escobar, Oscar Guillermo; Mármol Escobar, Olmedo Javier
    El presente trabajo de investigación “Desarrollo Psicomotriz en la disciplina Natación y en los niños y niñas cuarto año de Educación Básica de la Unidad Educativa Pedro Carbo de la ciudad de Guaranda año lectivo 2022 - 2023” beneficiara en el conocimiento, y dominio del cuerpo, robustecer y concientizar sobre la importancia de las actividades acuáticas para el adelanto en las habilidades motrices en el medio acuático, desde un enfoque educativo, recreativo y deportivo; integrando el procedimiento apropiado de enseñanza para estimular las capacidades psicomotrices y cognoscitivas, de los niños motivo del trabajo de investigación así como también buscar de equilibrio personal, relación e inserción a través de la enseñanza de del proceso metodológico como es la flotación, respiración, propulsión, donde se fleja la autonomía en los desplazamientos y deslizamientos básicos, incrementando el desarrollo de la psicomotricidad y reducir las barreras durante el proceso educativo; Tiene como propósito especifico desarrollar la psicomotricidad en la natación que podemos encontrar practicar en la piscina, el mismo que nos permitirá construir un nuevo conocimiento con a los niños de cuarto año de educación general básica. El objetivo que se persigue este trabajo de investigación es realizando esta propuesta de desarrollo psicomotriz en la disciplina natación para los estudiantes y docentes dispongan de una guía de como trabajar la psicomotricidad en la natación en educación física. El problema que dio origen a través de un diagnóstico donde existían docentes que impartían sus clases de Educación Física de una manera tradicional en donde no motivaban a sus estudiantes con actividades acuáticas, por lo tanto, los estudiantes perdían el interés de las clases. La metodología empleada para elaborar la propuesta como alternativa del desarrollo psicomotriz tiene como finalidad que los niños mejoren las actividades con el apoyo del docente para si tener una psicomotricidad una clase divertida y motivadora en la disciplina de la natación, con los métodos inductivos deductivos para así sabecon detalle qué tipo de materiales necesitamos para la ejecución. sobresaliendo el enfoque cualitativo, aplicándose la metodología de campo, bibliográfica, documental, El proyecto de intervención permitirá desarrollar la psicomotricidad en la disciplina de la natación, así como también permita mantener una buena relación con el docente, niños y padres de familia y elevar el nivel de interés, concentración, motivación y darse cuenta que la natación es buena para la psicomotricidad de los niños y niñas de cuarto año.
  • Thumbnail Image
    Item
    Técnicas Metodológicas de Natación para el Desarrollo de las Habilidades Motoras en niños y niñas de 10 a 12 años en la Escuela Marcos Lautaro Durango del sector las Cochas, parroquia Guanujo, Cantón Guaranda Provincia Bolívar, año lectivo 2017-2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera de Educación Física, Deportes y Recreación, 2018) Allán Alarcón, Segundo Pedro; Quintana Escobar, Alex Fabricio; Camacho Escobar, Marco Antonio
    El presente proyecto es para promover la práctica haciendo referencia en la enseñanza aprendizaje de la natación para el dominio de las habilidades motoras en niños y niñas de 10 a 12 años en la Unidad Básica Marcos Lautaro Durango, favoreciendo el conocimiento, entendimiento y dominio del cuerpo, para concientizar sobre la importancia de las actividades acuáticas, que buscan perfeccionar cada una de las técnicas de la natación para el progreso en las habilidades motrices gruesas en el medio acuático, desde un enfoque educativo, recreativo, deportivo y competitivo; integrando el método apropiado de enseñanza para estimular las capacidades cognoscitivas, de equilibrio personal, relación e inserción a través de la flotación, respiración, propulsión, autonomía en los desplazamientos y deslizamientos básicos. Incrementando la motivación en cada uno de los niños y niñas que están practicando este deporte reduciendo las barreras durante el proceso educativo; el trabajo efectuado toma como cimiento los lineamientos de la pedagogía critica, estableciendo una relación entre las etapas de aprendizaje la interpersonal e intrapersonal poniendo en ejecución los diferentes estilos, para el mejoramiento de la psicomotricidad, y habilidades motoras; sobresaliendo el enfoque cualitativo, aplicándose la metodología de campo, bibliográfica, empleando la observación a los estudiantes y una ficha técnica de las actividades acuáticas a los niños y niñas de 10 a 12 años que asisten a la unidad básica Marcos L. Durango en el complejo turístico Lago Las Cochas prevaleciendo el nivel descriptivo y explicativo; procediéndose a la realización del análisis de resultados con su respectiva interpretación teórica para el establecimiento de las estrategias adecuadas, con la finalidad de buscar solución a la dificultad presentada en la teoría y práctica de este deporte. Otro de los beneficios es que mejora el estado físico y la circulación sanguínea a través de movimientos de bajo impacto, ideales para quienes no están acostumbrados a ejercicios de alta intensidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los fundamentos técnicos del fútbol en el desarrollo de las destrezas motoras gruesas en los niños de 10 a 12 años de edad de la Escuela de Fútbol Liga Cantonal de San José de Chimbo provincia Bolívar en el período 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educacion Fisica deportesy Recreacion, 2017) Amaguaña Yunda, Miguel Ángel; Chimbo Orellana, Víctor Hugo; Lombeida Carballo, Miguel Ángel
    El proyecto de intervencion educativa se realizo con el objetivo de aplicar los fundamentos tecnicos del futbol como estrategia de desarrollo de las destrezas motoras gruesas en los ninos de 10 a 12 anos de edad de la escuela de futbol liga cantonal de San Jose de Chimbo provincia Bolivar en el periodo 2017. Las destrezas motoras gruesas las usamos todos los dias al caminar, correr, subir escaleras y realizar otras actividades que estan ligadas al balance, fortaleza y conciencia del cuerpo lo cual impacta el desarrollo general de los ninos, por lo que, al ser capaz de controlar su cuerpo, aumenta su seguridad, autoestima y permite participar en actividades mas complejas como el deporte. El desarrollo de las destrezas motoras gruesas son necesarias para el mejoramiento visomotor es por ello que al implementar el proyecto mediante la practica adecuada de los fundamentos tecnicos del futbol tales como: tecnica individual de ataque, controles, conduccion golpeo del balon, tecnica individual de defensa, el regate, desplazamientos, despejes, y con las tecnicas colectivas de ataque y defensa, al estar en constante interaccion deportiva en jornadas intensas y moderadas logramos fortalecer la fuerza muscular, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, balancear, empinar, entre otros, ya que se involucro a los musculos largos del cuerpo que se combinaron de manera coordinada en actividades recreativas y deportivas ya que estas habilidades dependen de la fuerza y resistencia de los musculos. Varios ninos que asisten a esta escuela, presentaban un tono muscular bajo y parecian flojos o debiles produciendo burlas y haciendo que los ninos se sientan incomodos, no podian realizar tareas complejas de movimiento, demostraban miedo, temor de caerse a cada momento y quedar mal ante sus companeros. Para superar el problema se aplico sistematicamente los fundamentos tecnicos del futbol en clases teoricas y practicas, conferencias de motivacion actividades recreativas, campeonatos con otras escuelas de futbol de la provincia que nos colaboraron para la ejecucion exitosa del proyecto de intervencion educativa. 9 Concluyendo que los fundamentos tecnicos del futbol proporciona una amplia y variada oferta de actividades que desarrollan las destrezas motoras gruesas de los 35 ninos de la escuela, logrando fortalecer la coordinacion dinamica global, equilibrio, coordinacion oculo manual, fuerza muscular, velocidad, control del movimiento, reflejos, resistencia, precision, y confianza en el uso del cuerpo ya que en los entrenamientos observados no demuestran su capacidad en las nociones de la lateralidad, nocion del eje central y simetria.
  • Thumbnail Image
    Item
    La actividad Física en la calidad de vida y autonomía personal del grupo de jubilados y pensionistas Madrigal de la ciudad de Guaranda durante el período 2017.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Física Deportes y Recreación, 2017) Paredes Guachilema, Joselyn Elizabeth; Riera Riera, Roberto Carlos; Peña, Patricia
    El presente proyecto de intervención educativa titulado: LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA CALIDAD DE VIDA Y AUTONOMÍA PERSONAL DEL GRUPO DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS MADRIGAL DE LA CIUDAD DE GUARANDA DURANTE EL PERÍODO 2017, aborda la importancia de realizar actividad física y los beneficios de practicarla, el sedentarismo en los adultos mayores, pueden dar lugar a diferentes grados de dependencia debido a que está aumenta junto con la edad, creando incapacidad de realizar las actividades de la vida diaria(asearse, vestirse, comer, beber, etc.) Es por esto que se planteó el siguiente objetivo: Proporcionar una mejor calidad de vida y autonomía personal mediante la práctica de actividad física con los adultos mayores del grupo de jubilados ¨Madrigal¨, para de esta manera cumplir con lo que manifiesta (Aguilera, 2013), quien muestra que la calidad de vida es mantener la funcionalidad del adulto mayor para llevar una vida normal, utilidad social, felicidad, afecto y satisfacción. Para el desarrollo del proyecto de intervención Educativa se efectuó talleres, clases prácticas, juegos recreacionales, dinámicas, actividades al aire libre, acuáticas entre otras tomando en cuenta la funcionalidad de cada miembro del grupo de jubilados y pensionistas Madrigal. Concluyendo que la actividad física en el adulto mayor es una oportunidad de mantener la funcionalidad, autonomía personal y calidad de vida del adulto mayor dado que permiten fortalecer la masa muscular de brazos y piernas, mejora la flexibilidad, coordinación visomotora auditiva, y sobre todo disminuye los niveles de estrés y depresivos, esencial para el desempeño de cada día.
  • Thumbnail Image
    Item
    La actividad Física en la calidad de vida y autonomía personal del grupo de jubilados y pensionistas Madrigal de la ciudad de Guaranda durante el período 2017.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Física Deportes y Recreación, 2017) Paredes Guachilema, Joselyn Elizabeth; Riera Riera, Roberto Carlos; Peña, Patricia
    El presente proyecto de intervención educativa titulado: LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA CALIDAD DE VIDA Y AUTONOMÍA PERSONAL DEL GRUPO DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS MADRIGAL DE LA CIUDAD DE GUARANDA DURANTE EL PERÍODO 2017, aborda la importancia de realizar actividad física y los beneficios de practicarla, el sedentarismo en los adultos mayores, pueden dar lugar a diferentes grados de dependencia debido a que está aumenta junto con la edad, creando incapacidad de realizar las actividades de la vida diaria(asearse, vestirse, comer, beber, etc.) Es por esto que se planteó el siguiente objetivo: Proporcionar una mejor calidad de vida y autonomía personal mediante la práctica de actividad física con los adultos mayores del grupo de jubilados ¨Madrigal¨, para de esta manera cumplir con lo que manifiesta (Aguilera, 2013), quien muestra que la calidad de vida es mantener la funcionalidad del adulto mayor para llevar una vida normal, utilidad social, felicidad, afecto y satisfacción. Para el desarrollo del proyecto de intervención Educativa se efectuó talleres, clases prácticas, juegos recreacionales, dinámicas, actividades al aire libre, acuáticas entre otras tomando en cuenta la funcionalidad de cada miembro del grupo de jubilados y pensionistas Madrigal. Concluyendo que la actividad física en el adulto mayor es una oportunidad de mantener la funcionalidad, autonomía personal y calidad de vida del adulto mayor dado que permiten fortalecer la masa muscular de brazos y piernas, mejora la flexibilidad, coordinación visomotora auditiva, y sobre todo disminuye los niveles de estrés y depresivos, esencial para el desempeño de cada día.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los fundamentos del futbol en las habilidades motoras de los niños y niñas de 8 a 10 años de edad de la Escuela de Fútbol Formativo Vilsón Rosero de la ciudad de San Miguel provincia Bolívar en el período 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Física Deportes y Recreación, 2017) Armijo Carvajal, Silvio Danubio; Hidalgo Ferruzola, José Fernando; Camacho Escobar, Marco
    El movimiento es la primera forma de comunicación que tienen los niños y niñas, esta razón nos llevó a plantearnos el siguiente objetivo en proyecto de intervención educativa: Conocer los fundamentos del fútbol para mejorar las habilidades motoras de los niños de 8 a 10 años de edad de la escuela de fútbol formativo Vilson Rosero. El desarrollo de las habilidades motoras fundamentales, desde la perspectiva de una práctica adecuada de los fundamentos de futbol tales como: El remate o shut, parada, pase, conducción, dribling, cabeceo, saque fue una prioridad ya que al estar en constante interacción deportiva en jornadas intensas y moderadas nos permitió mejorar la fuerza muscular, la flexibilidad, correr, saltar, caminar, lanzar, atrapar, golpear, balancear, empinar pararse lo que contribuye al desarrollo y perfeccionamiento de las destrezas coordinativas que permitirán que los niños enfrentes situaciones de la vida diaria. Las dificultades motrices pueden generar burlas y hacer que los niños se sientan ridiculizados e incomodos, al realizar el proyecto de intervención educativa en la escuela de fútbol formativo Vilson Rosero, se ha podido evidenciar que los niños que asisten no tienen la confianza suficiente por causa de sus débiles habilidades motrices, no realizaban tareas complejas de movimiento, presentaban miedo, temor de no hacer bien o quedar en ridículo al aplicar los fundamentos. Para superar este problema se efectuó clases teóricas, prácticas, conferencias de motivación mediante la aplicación de los fundamentos de fútbol y asi fortalecer las habilidades motrices y la capacidad física de los niños de la escuela de fútbol formativo Vilson Rosero. Concluyendo que los fundamentos de fútbol nos proporcionan una amplia y variada oferta de actividades que mejoran las habilidades motoras: fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad, equilibrio, organización temporal, organización espacial y esquema corporal de los 35 niños de 8 a 10 años de edad.
  • Thumbnail Image
    Item
    La actividad física en el centro de privación de libertad de la ciudad de Guaranda como estrategia de integración social y ocupación del tiempo libre de las personas privadas de libertad, en el periodo 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Física Deportes y Recreación, 2017) García Báez, Wilson Iván; Poma Curi, Ángel Napoleón; Lombeida Carballo, Miguel Ángel
    El presente proyecto de intervención educativa tuvo por objetivo: Determinar la incidencia que la actividad física produce en el mejoramiento de la interacción social y ocupación del tiempo libre en las personas privadas de libertad del centro de de privación de libertad de la ciudad de Guaranda, se comprobó que la realización de actividad física permiten crear hábitos para utilizar de mejor manera el tiempo libre y así alejarlos de una vida inmersa en el sedentarismo, se logró producir una predisposición hacia actividades que mejoren la integración, la solidaridad y trabajo en equipo. Se realizó una encuesta a las personas privadas de libertad para determinar la preferencia de actividad física, para formar equipos de trabajo encaminadas a responder a las necesidades del mejor aprovechamiento del tiempo libre, se realizó conferencias y talleres sobre los beneficios de la actividad física en los centros de privación de libertad. Se practicó diferentes deportes como futbol, vóley, básquet, frontón, actividades recreativas y juegos los que mejoraron las relaciones interpersonales, con los compañeros, guías y autoridades, encontraron motivación para vivir cotidianamente en comunidad, armonía, y optimismo dejando de lado los vicios, la agresividad y el estrés negativo del cual son víctimas las personas privadas de la libertad. Al implementar el proyecto de intervención Educativa pretendemos que la integración social entre las personas privadas de la libertad sea un aporte para aprovechar de la mejor manera el tiempo libre ya que la actividad física permite mejorar el estado físico mental, la cooperación, tolerancia, distracción, entretenimiento y convivencia social armónica creando lazos de consideración y respeto mutuo.
  • Thumbnail Image
    Item
    La actividad física para el desarrollo de la Inteligencia emocional de los estudiantes de la Escuela “Manuel Rivadeneira” del recinto Joyocoto del cantón Guaranda en el año lectivo 2015-2016
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Física Deportes y Recreación, 2016) Chimbolema Avilés, Jaime Rodrigo; Camacho Escobar, Marco
    El presente proyecto de intervención educativa realizado en la Escuela “Manuel Rivadeneira” del Recinto Joyocoto, sobre la actividad física para el desarrollo de la inteligencia emocional. Se pudo evidenciaren en su mayoría de los niños y niñas que asisten a la escuela tienen dificultades de adaptación al ambiente escolar, son tímidos, no les gusta participar con sus compañeros de aula, si como también no son comunicativos con los Docentes, debido a que provienen de hogares donde los padres no realizan actividades físicas para el desarrollo de la inteligencia emocional, por el contrario en la muchos de ellos se aplicado el castigo como una forma de que cumplan las actividades del hogar y der la escuela. Dificultad que se evidencie en el trabajo docente en el proceso de enseñanza aprendizaje de estos niños; por lo que fue necesario la intervención y aplicación del proyecto que ayude a mejorar las condiciones emocionales de los estudiantes para el trabajo individual y colectivo en la adquisición del conocimiento recibido. Una necesidad imperiosa de intervenir y trabajar con este grupo de educandos, en razón que muchos de ellos no tuvieron un proceso de adaptación anterior a la educación como es la educación inicial desde los tres a cuatro años, donde los niños y las niñas van desarrollando actividades de adaptación, socialización y funciones básicas necesarias para la escolaridad en el futuro. Por lo tanto el problema planteado sobre la actividad física para el desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes de la Escuela Manuel Rivadeneira del recinto Joyocoto del cantón Guaranda en el año lectivo 2015-2016 en tal virtud, se empezó con la ejecución del proyecto para evitar que los niños y niñas tengan un bajo rendimiento académico. Su objetivo general está plasmado de la siguiente manera: Practicar la actividad física de manera planificada para desarrollar la inteligencia emocional de los estudiantes de la escuela, “Manuel Rivadeneira”. Los objetivos específicos tienen la siguiente tarea: Identificar los factores que influyen en la limitada práctica de actividades físicas en los niños y niñas, lo que dificultan el desarrollo de la inteligencia emocional y relaciones interpersonales en los estudiantes. Orientar a los niños y niñas en las actividades físicas y de recreación para mejorar la participación en grupos de trabajo dentro y fuera del aula. Controlar el cumplimiento de las tareas asignadas y el desarrollo cognitivo y afectivo de los niños y niñas de la institución.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los fundamentos del fútbol en las habilidades motrices de los niños y niñas de 6 a 8 años de la academia “Emanuel”, de la ciudad de Guaranda, período 2016
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Física Deportes y Recreación, 2016) Chávez Guillin, Danilo Leonel; Castillo Caicedo, Marcos Vinicio; Camacho Escobar, Marco Antonio
    Las habilidades motrices son las capacidades que tienen los niños de realizar una tarea que incluya la necesidad de moverse con precisión, equilibrio, fuerza en diferentes combinaciones de movimientos. El proyecto de intervención educativa buscó alternativas para responder a la siguiente interrogante ¿CÓMO CONTRIBUYE LA APLICACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DE FÚTBOL EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES DE LOS NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS DE EDAD DE LA ACADEMIA “¿EMANUEL”, DE LA CIUDAD DE GUARANDA, PERÍODO 2016”? El proyecto surgió debido a que al ser parte de la academia de fútbol “Emanuel se observó cierto deterioro en el desarrollo motriz de un gran grupo de niños que asisten a la academia de fútbol “Emanuel” las habilidades motoras gruesas se ven afectadas ya que, al saltar, brincar, correr, patear etc., no tienen la fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad que los niños de 6 a 8 años deben poseer. Los problemas de motricidad pueden sufrir consecuencias graves en el niño, porque no están desarrollándose de manera apropiada a su edad, es por esto que, los fundamentos del futbol son ideales para corregir y mejorar estas deficiencias detectadas en los niños. Las dificultades motrices pueden generar burlas y hacer que los niños se sientan ridiculizados e incómodos, se ha podido evidenciar que no tienen la confianza suficiente por causa de sus débiles habilidades motrices, no realizan tareas complejas de movimiento. Presentan miedo a no hacerlo bien o quedar en el ridículo. La falta de este esfuerzo y de este ejercicio, hace que los trastornos motores puedan crecer. Para poder superar este problema fue necesario conocer y aplicar los fundamentos de fútbol y así fortalecer las habilidades motrices, la capacidad física y los procesos cerebrales del niño. En todos estos campos pueden darse causas suficientes para los problemas de motricidad de un niño y tratar de evitarlos a tiempo. Concluyendo que los fundamentos del fútbol nos ofrecen una amplia y variada oferta de actividades con movimientos de fuerza, velocidad, resistencia, y flexibilidad y sobre todo coordinación.
  • Thumbnail Image
    Item
    La bailoterapia en la autoestima del adulto mayor del proyecto San Moises del barrio Miraflores, canton Huaquillas, provincia El Oro, 2016.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Física Deportes y Recreación, 2016) López Cabezas, Carmen Leonor; Lombeida Carballo, Miguel
    El proyecto de intervención titulado, “LA BAILOTERAPIA EN LA AUTOESTIMA DEL ADULTO MAYOR DEL PROYECTO SAN MOISES DEL BARRIO MIRAFLORES, CANTON HUAQUILLAS, PROVINCIA EL ORO, 2016”. Tuvo como objetivo conocer de qué manera la bailo terapia mejora la autoestima de los adultos mayores debido a que. Nathaniel Branden, la autoestima es la experiencia de ser competente para enfrentarse a los desafíos básicos de la vida, y ser dignos de felicidad. Por lo que los adultos mayores se deben considerar eficaces, pensar, aprender, elegir y tomar decisiones correctas, y sobre todo transmitir respeto por ellos mismo, Mientras que para (Branden, 1994), autoestima es el respeto hacia uno mismo, podemos argumentar que es el hecho de verse a uno mismo como una persona con características positivas. Una vez socializado estas definiciones se procedió a realizar las siguientes actividades. Se realizaron ejercicios que utiliza el baile acompañado de la música como actividad fundamental, así como los pasos de bajo y de alto impacto de la Gimnasia Musical Aerobia, sabiendo que la bailo terapia es la mejor alternativa para fortalecer la autoestima ya que prácticamente, no hay edad ni sexo específico para realizarla. Con las acciones propuestas se demostró ser útil para la ocupación del tiempo libre, demostrado en el impacto social significativo que se logró con su aplicación, estableciéndose avances importantes en indicadores de salud y de relaciones sociales. La rutina consistió en bailar durante 45 minutos una variedad de ritmos, con el fin de quemar calorías y fortalecer los músculos de forma sencilla y entretenida. A partir de los resultados obtenidos en el trabajo de campo, se concluye que a medida que pasan los años, los adultos mayores disminuyen la percepción de autoestima y al ejecutar las diferentes actividades propuestas en el proyecto se concluye que en los adultos mayores se mejoró la autoestima, fortaleció el desarrollo personal y las relaciones interpersonales y sobre todo se desarrolló el buen humor, entusiasmo, se redujo el riesgo de contraer enfermedades causadas por el sedentarismo.