Gestión del Riesgo

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/44

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 33
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepción Social de los Riesgos Antrópicos Ante el Cierre Técnico del Botadero de Basura, en el Sector Curgua, Parroquia Santa Fe del Cantón Guaranda, Periodo Mayo – Septiembre 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-21) Guerrero Ramírez, Carol Nathaly; Villacis Camino, Cristhian Joel; Iñiguez Jiménez, Gloria Piedad
    La investigación sobre la gestión de residuos sólidos en Curgua reviste una importancia fundamental al abordar los riesgos antrópicos y su impacto en la salud de la comunidad. Este estudio se rige como una respuesta a una problemática global de creciente preocupación por la salud pública y la sostenibilidad ambiental. La relevancia de esta investigación radica en su capacidad para identificar, comprender y proponer soluciones concretas a los problemas asociados con la disposición inadecuada de residuos, no solo en Curgua, sino también como un aporte valioso para enfrentar desafíos similares a nivel mundial. Asimismo, esta investigación proporciona una base para la adopción de políticas públicas efectivas y la implementación de acciones prácticas para abordar los riesgos antrópicos, fortaleciendo así la salud y el bienestar de la comunidad. A pesar de la implementación de medidas de cierre técnico, persiste la incertidumbre sobre su eficacia. El problema se formula como la percepción social de riesgos antropogénicos en la salud debido al cierre técnico del botadero en el período de mayo a septiembre de 2023. El objetivo general es determinar esta percepción en la comunidad, identificando las condiciones actuales del botadero y proponiendo medidas para reducir el impacto en la salud de los habitantes. Este estudio busca proporcionar una visión integral de la percepción de los riesgos antrópico en los habitantes y contribuir a la identificación de posibles mejoras en las medidas de control de la contaminación, promoviendo la participación ciudadana en la gestión de residuos sólidos y mejorando la calidad de vida de la población. Los logros esperados incluyen una comprensión más profunda de la percepción social de los riesgos antropogénicos en la salud y la formulación de medidas concretas para mitigar estos impactos negativos en la comunidad de Curgua. Además, este estudio se centra en los efectos ambientales y sociales del cierre técnico del botadero de basura, lo que incluye una evaluación de la calidad del aire, la estabilidad del suelo, el agua superficial y subterránea, así como los efectos en la flora, fauna y paisaje. La percepción de los habitantes se ve influenciada por factores como malos olores, la presencia de insectos y roedores, y la aparición de enfermedades relacionadas con la contaminación, lo que ha llevado a una percepción de inseguridad en la salud y la calidad de vida. Este estudio se presenta como un importante punto de partida para comprender y abordar los riesgos antropogénicos en la salud de los habitantes de Curgua en el contexto del cierre técnico del botadero de basura. Con la información recopilada, se espera que se puedan tomar decisiones más informadas y se puedan implementar medidas específicas para reducir los impactos negativos en la salud y el entorno, al mismo tiempo que se fomenta la participación activa de la comunidad en la gestión de residuos sólidos. Este enfoque holístico contribuirá al bienestar y la seguridad de los habitantes y servirá como un ejemplo para abordar problemas similares en otras áreas afectadas por vertederos de basura en Ecuador.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de riesgo ante evento sísmico en el barrio Fausto Bazantes del cantón Guaranda, provincia Bolívar. Periodo mayo- septiembre 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-20) Escobar Salazar, Sonia Maribel; Perez Quinatoa, Lizbeth Andrea; Ocampo León, Carlos Sampedro
    La ciudad de Guaranda, está ubicada en una zona de alta sismicidad por sus condiciones físicas como el suelo, zonas de expansión urbana, presentan un riesgo considerable, dentro de ello, el barrio Fausto Bazantes, presenta un riesgo muy latente, ya que circula agua subterránea más el factor detonante puede generar afectación en infraestructuras. Además, las viviendas fueron construidas sin ninguna norma técnica de construcción, por lo tanto, hemos visto la necesidad de realizar un análisis de riesgo sísmico y proponer un plan de mitigación que minimizará los impactos negativos en el barrio. Para la realización del diagnóstico de las características geológicas físicas, y sísmicas del barrio Fausto Bazantes del cantón Guaranda, se realiza una investigación bibliográfica- documental la cual nos permitirá tener una visión amplia sobre las condiciones que se encuentran en dicho barrio, también enfocados en la parte de infraestructura, se realiza trabajos de campo y también se aplica una matriz de observación por cada propietario de la vivienda dando un total de 16 matrices realizadas en el barrio. Como segundo propósito se determinó el grado de vulnerabilidad en las infraestructuras, para lo cual se utiliza la metodología propuesta por Diagnóstico de Gestión de Riesgos (Ministerio de Educación), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), metodología FEMA 156, éstos parámetros son importantes como guía para elaborar la matriz de observación, adaptando parámetros de medición según sea necesario nuestro proyecto. Ésta evaluación tiene una gran importancia ya que permite conocer que tan vulnerable son las edificaciones en caso de que se presente el evento sísmico. Mediante esta investigación se determinó que tanto la infraestructura como la población del barrio Fausto Bazantes son vulnerables ante el evento sísmico, por lo cual, se propone un plan de mitigación ante un evento sísmico
  • Thumbnail Image
    Item
    Los saberes ancestrales en la gestión del riesgo de desastres naturales en comunidades rurales de la organización CODIAG del cantón Guaranda, periodo Mayo - septiembre de 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-19) Rea Cayambe, Angel Rodrigo; Estrada Cayambe, Alan Francisco; López Bravo, Oswaldo Ernesto
    Las comunidades de la zona de estudio han enfrentado durante generaciones una serie de fenómenos naturales que afectan su bienestar, su seguridad alimentaria y la sostenibilidad de sus prácticas agrícolas. Los fenómenos naturales, como las heladas, la caída de ceniza volcánica y los vientos fuertes, han sido factores constantes en la vida de estas comunidades. Sin embargo, estos eventos no se perciben como amenazas inminentes, sino como parte del entorno que ha sido entendido, respetado y enfrentado con la sabiduría de generaciones pasadas. El problema central radica en la falta de reconocimiento y valoración de estos saberes ancestrales en los enfoques de gestión de riesgos y sostenibilidad actuales. A menudo, las estrategias de adaptación y mitigación se centran en soluciones tecnológicas y enfoques ajenos a las realidades locales. La falta de integración de este conocimiento local en los programas de gestión de riesgos ha llevado a la subutilización de recursos naturales y a la vulnerabilidad constante de estas comunidades frente a los fenómenos naturales. El objetivo general de esta investigación es analizar y documentar los saberes ancestrales que las comunidades de la zona de estudio han desarrollado a lo largo del tiempo para enfrentar los fenómenos naturales. Los objetivos específicos son: Identificar los principales fenómenos naturales que afectan a las comunidades en la zona de estudio. Documentar y analizar los saberes ancestrales transmitidos de generación en generación para lidiar con estos fenómenos. Evaluar la efectividad de las prácticas basadas en saberes ancestrales en la reducción de riesgos y la preservación de la agricultura, las viviendas y la salud de las comunidades. Proporcionar recomendaciones para integrar los saberes ancestrales en estrategias de gestión de riesgos y sostenibilidad en la zona de estudio. Los resultados de esta investigación han revelado un profundo conocimiento local sobre los fenómenos naturales y la implementación de prácticas efectivas para enfrentarlos. Las comunidades han aprendido a prevenir estos eventos a través de señales naturales y han desarrollado técnicas específicas para proteger sus cultivos y viviendas. Estos saberes ancestrales han demostrado ser altamente efectivos en la preservación de los recursos locales y en la salud de las personas. En conclusión, los saberes ancestrales en la zona de estudio son un recurso valioso que debe ser reconocido, valorado y, lo que es más importante, integrado en las estrategias de gestión de riesgos y sostenibilidad. La rica herencia de conocimiento acumulado por estas comunidades a lo largo de las generaciones es esencial para fortalecer la resiliencia de las comunidades y promover la sostenibilidad en un mundo que enfrenta desafíos ambientales cada vez mayores. La gestión de riesgos debe considerar este patrimonio de conocimiento local como un aliado indispensable en la construcción de un futuro más seguro y sostenible para las comunidades de la zona de estudio. Esta investigación destaca la necesidad de valorar y promover los saberes ancestrales en la gestión de riesgos y sostenibilidad, reconociendo que la sabiduría acumulada a lo largo del tiempo puede ser un recurso fundamental para abordar los desafíos actuales y futuros en estas comunidades. La próxima página y medios se centrará en la revisión de la literatura que respalda esta afirmación y proporciona evidencia adicional de la importancia de los saberes ancestrales en la gestión de fenómenos naturales
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de vulnerabilidad física – estructural ante la amenaza de deslizamiento en la comunidad de Apahua, parroquia rural Salinas, cantón Guaranda. Período mayo-septiembre 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-01) Corro Caiza, Haminton Alfonso; Chiriboga Pinos, Juan Alfredo
    El presente proyecto investigativo denominado “Análisis de vulnerabilidad física estructural ante la amenaza de deslizamiento en la comunidad de Apahua, parroquia rural, Salinas del cantón Guaranda, tuvo la finalidad de identificar las zonas susceptibles a deslizamientos que afectan al sistema vial, para plantear medidas y acciones de mitigación ante la ocurrencia de los deslizamientos Para la investigación, se determinó la variable independiente Física-estructural dentro de ella se evalúa las patologías del sistema estructural, para lo cual se utilizó la metodología para el monitoreo estructural y patológico deviviendas afectadas por deslizamientos, mediante una Ficha Técnica de evaluación. La metodología de Mora Vahrson permitió identificar las zonas susceptibles a deslizamientos, para ello fue necesario utilizar los sistemas de información geográfica (ArcMap), ponderando los factores detonantes y condicionantes. De acuerdo a los resultados obtenidos, se pudo determinar que las zonas susceptibles poseen un nivel alto, cuya correlación se estableció entre el nivel de amenaza y vulnerabilidad. Palabras Claves: Algebra de Mapas, Deslizamientos, Patología y Sistema Estructural.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la amenaza de sequía y su impacto socio económico y ambiental en la parroquia Santa Fé, cantón Guaranda, provincia Bolívar. Periodo mayo-septiembre 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-11-22) Camacho Velasco, Viviana Lisbeth; Yasuma Hinojoza, Priscila Beatriz; Vallejo Ilijama, María Tránsito
    El estudio realizado en la parroquia Santa Fe se centró en la investigación de la amenaza de sequía y su impacto socioeconómico y ambiental. Se utilizaron datos de precipitación de la plataforma de la NASA para calcular el Índice Estandarizado de Precipitación (SPI) y caracterizar la sequía meteorológica en diferentes periodos. Además, se evaluó la vulnerabilidad socioeconómica y ambiental mediante encuestas estructuradas y el cálculo del índice de aridez global. La investigación cuantitativa ha permitido generalizar resultados ampliamente brindado control sobre los fenómenos, y enfocándose en mediciones y magnitudes facilitando la comparación de los resultados que ha sido descrito en cada uno de ellos. Los resultados indicaron que la parroquia Santa Fe experimenta sequías moderadas y severas en diferentes periodos, con valores del SPI que varían entre -0,22 y -2,94. El índice de aridez global anual sugiere que la zona tiene un clima semiárido de tipo mediterráneo, mientras que el índice de aridez global mensual señala una zona climática más húmeda. La vulnerabilidad de la zona se encuentra en un rango de alto a muy alto, lo que destaca la necesidad de desarrollar estrategias para reducir la vulnerabilidad y proteger a la población de la amenaza de sequía.
  • Thumbnail Image
    Item
    Zonificación del sector de Joyocoto del cantón Guaranda por fallas geológicas cercanas y sus factores influyentes en la amenaza sísmica periodo mayo-septiembre 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-11-15) Cargua Cortez, Martha Yadira; Hernández Solorzano, Galo Antonio; Chiriboga Pinos, Juan Alfredo
    El proyecto de investigación tuvo como finalidad realizar la Zonificación del sector de Joyocoto del cantón Guaranda por fallas geológicas cercanas y sus factores influyentes en la amenaza sísmica, para ello el trabajo se realizó con la identificación de las fallas geológicas cercanas al lugar de estudio en un radio de 5 km a la redonda, seguido de la evaluación de la amenaza sísmica y finalmente la determinación de los elementos que podrían verse afectados por el nivel de amenaza sísmica. De esta manera se procedió a realizar el trabajo en varias etapas desde el relevamiento de los datos en campo como bibliográfico, hasta el procesamiento de la información de las diferentes variables que se analizaron en el sector de estudio. Los resultados que se obtuvo fue la identificación de 15 fallas cercanas, para ello se describió el tipo de falla, longitud, profundidad, desplazamiento, se calcularon sus magnitudes, aceleración e intensidades. Seguido se obtuvo el nivel de amenaza sísmica por los factores de amplificación (características propias del terreno) y parámetros de evaluación (intensidad, magnitud, aceleración, periodo de vibración suelo). Finalmente, de las 963 edificaciones el 18% se encuentra en nivel alto y el 82% en un nivel medio, para las vías hay un total de 20 949 m lineales de los cuales el 48% se encuentra en nivel alto y el 52% nivel medio ante la amenaza sísmica, para los lotes de un total de 1 341 el 47% está en un nivel alto y el 53% nivel medio ante la amenaza sísmica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la vulnerabilidad sísmica del edificio de la EMAPA-G cantón Guaranda. período noviembre 2022 - febrero 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-10-11) Chimborazo Cisneros, Diego Geovanny; Vasco Analuisa, Mariana Mikaela; Noboa Flores, . Gino
    Los eventos sísmicos son impredecibles, su capacidad de afectación a las edificaciones depende de la intensidad con la que se presentan y las condiciones de las construcciones, sin embargo, su naturaleza destructiva afecta a las edificaciones de forma leve, parcial, total e incluso en algunos casos lleva a su colapso. Con el pasar de los años y las experiencias sobre los niveles de afectación de los sismos en los territorios, se han ido incorporando metodologías para evaluar el comportamiento de las edificaciones frente a eventos sísmicos, en tal razón el propósito de la investigación es modelar el comportamiento del edificio de la EMAPA-G frente a eventos sísmicos, haciendo uso de la metodología FEMA-154 y CYPECAD. Se obtuvo como resultado que el edificio tiene un nivel de vulnerabilidad alta, además frente a la vibración T con un factor Z= 0.35 se estimó un Ta= 0.41 con un porcentaje de 30%, además de un porcentaje de desplazamiento en el módulo 1 de 11.58% además que en el valor LGZ= 0.998, esto debido a la configuración arquitectónica del edificio y en las derivas con un R=8 resultó con valores menores a 1/50 lo que significa que el edificio se encuentra dentro de los valores permitidos en la NEC. Palabras claves: Colapso, Destructivo, Intensidad, Modelamiento, Sísmico
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación de la capacidad de respuesta de la población ante un evento sísmico en el casco urbano de la parroquia Santa Fe del Cantón Guaranda Provincia Bolívar, periodo noviembre 2022- febrero 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-07-06) Bayas Chacha, Olga Dolores; Patín Patín, Rosa Ana; Paucar Camacho, José Abelardo
    El presente trabajo de investigación titulado “Identificación de la capacidad de respuesta de la población ante un evento sísmico en el casco urbano de la parroquia Santa Fe del Cantón Guaranda, Provincia Bolívar”, tiene como objetivo identificar la capacidad de respuesta de la población ante un evento sísmico en el casco urbano de la parroquia Santa Fe. Se utilizó la metodología mixta (cualitativa y cuantitativa), porque describe de manera cualitativa los conocimientos, actitudes y prácticas (método CAP), mientras que los componentes para medir la resiliencia comunitaria (método HMRCAD), describen la ponderación y correlación, que determinan el grado de resiliencia (capacidad de respuesta) de la población. Los resultados del CAP, muestran que la mayor parte de la población no han desarrollado capacidades de respuesta, ante los eventos sísmicos; de igual forma, mediante el método HMRCAD, se evidencio que actualmente la parroquia presenta un grado de resiliencia baja; por tal razón, se elaboró una propuesta de un plan de capacitación, para el fortalecimiento de las capacidades comunitarias ante un evento sísmico en el casco urbano de la parroquia de Santa Fe, la misma que se considera que es viable y sostenible. Palabras claves: Capacidad de respuesta, resiliencia y sismos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de susceptibilidad a deslizamientos en la línea de conducción de agua de la EP-EMAPAG, en la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el período noviembre 2022- febrero 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023-06-26) Moncayo Lema, Cinthya Pamela; Nuñez Peñaloza, Alejandra Mariela; Villacís Taco, Luis Hernán
    El proyecto de investigación denominado “Análisis de susceptibilidad a deslizamientos en la línea de conducción de agua de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guaranda EP-EMAPAG, en la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el período 2022- 2023”; se basó en metodologías cualitativas, cuantitativas, transversal, su diseño mixto, descriptivo y de campo, el cual tiene como objetivo analizar la susceptibilidad a deslizamientos en la línea de conducción de agua. Además, fue de gran importancia la utilización de la metodología en función de la ley Morth Coulomb, que se basa en el modelo digital SHALSTAB, cabe recalcar que se debe tener algunos factores como la textura y densidad real del suelo en donde se obtuvo la inestabilidad crónica, esto hace que se convierta en un riesgo para la población beneficiaria del líquido vital. Posteriormente para caracterizar el nivel de vulnerabilidad se aplicó la metodología del Programa de Naciones Unidas (PNUD), así mismo se obtuvo el resultado de riesgo alto corroborando la información inicial. Finalmente, se diseñó medidas de reducción de riesgos con el fin de mantener informada a la empresa y así las autoridades puedan tomar decisiones basándose en los principios del desarrollo sostenible, y estas sean acertadas, por lo tanto, minimizar las afectaciones y daños en la línea de conducción del sistema de agua potable para la ciudad de Guaranda y de esta manera evitar cortes, racionamientos, y contaminación en general. Palabras clave: Mohr Colulomb, Nivel de vulnerabilidad, Shaltab.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de riesgo de explosión por transporte de GLP y modelamiento gráfico de exposición con el método ALOHA para reducir consecuencias en el Área Urbana del cantón Guaranda. Periodo noviembre 2022 – febrero 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023-06-22) Ramos Valdiviezo, Diana Karolina; Gutiérrez Guamán, Luis Alejandro; Sánchez Franco, Paúl
    El presente proyecto de investigación se refiere al “Análisis de riesgo de explosión por transporte de GLP y modelamiento gráfico de exposición con el método ALOHA para reducir consecuencias en el área urbana del cantón Guaranda”, dicho estudio tuvo lugar en cuatro zonas susceptibles a sufrir daños con mayor concentración de vidas, propiedades y ambiente en el área urbana del cantón Guaranda. Para determinar los radios potenciales de afectación por explosión en el transporte de GLP en auto tanques, se realizó mediante los software libres ALOHA y Google Earth, donde se contabilizó el número de afectados directos de acuerdo al modelamiento, además se empleó la matriz de la metodología TRES (TOTAL RISK EVALUATION SYSTEM) que permite categorizar los riesgos y conocer las afectaciones a la vida, propiedad y ambiente, estableciendo parámetros con enfoque mixto (Cuali-cuantitativo) de acuerdo a las áreas de estudio con el fin de establecer los niveles de riesgo. Tiene como resultado el modelamiento gráfico de una explosión tipo BLEVE de acuerdo a la capacidad de transporte de GLP (45m3), donde se visualiza las zonas de afectación, además se consideró las pérdidas económicas, la velocidad de propagación del evento, probabilidad y prioridad. Una vez determinado el nivel de riesgo de explosión y sus consecuencias se exponen medidas de reducción de riesgo que son necesarias, con el fin de reducir daños a la vida, propiedad y ambiente de las diferentes zonas de estudio en el área urbana del cantón Guaranda. Palabras claves: Análisis de riesgo, BLEVE, modelamiento, medidas reducción de riesgo, categorizar riesgos, afectación.