Proyectos de Investigación
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/5080
Browse
Item Aislamiento e identificación de cepas de salmonella spp resistentes a antimicrobianos, y factores de riesgo para su circulación, en sistemas productivos de traspatio en las zonas urbanas y peri urbanas en la ciudad de Guaranda provincia Bolívar-Ecuador.(Universidad Estatal de Bolívar, 2017-02-24) Gómez Vega, Elizabeth; Yánez, Danilo Fabián; Retamal, PatricioEntendemos que las enfermedades zoonóticas son diferentes Entendemos que las enfermedades zoonóticas son diferentes al resto de las enfermedades infecciosas por su ial resto de las enfermedades infecciosas por su idiosincrasia, por ello, su prevalencia y control requieren estrategias muy diosincrasia, por ello, su prevalencia y control requieren estrategias muy particulares basadas en particulares basadas en investigaciones, en este tipo de enfermedades en las zonas rurales y perirurales de la cuidad de investigaciones, en este tipo de enfermedades en las zonas rurales y perirurales de la cuidad de Guaranda ya que se debe considerar las diferencias sociales,Guaranda ya que se debe considerar las diferencias sociales, climáticas y económicas. climáticas y económicas. Las zoonosis son causadas por patógenos que infectan a los animales y se trasmiten al hombre, pero la simplicidad de la Las zoonosis son causadas por patógenos que infectan a los animales y se trasmiten al hombre, pero la simplicidad de la definición esconde una complejidad de la manifestación de algunas de ellas, que aun en estos días son muy didefinición esconde una complejidad de la manifestación de algunas de ellas, que aun en estos días son muy difíciles de fíciles de entender entender y por ende controlar. El y por ende controlar. El conocimientoconocimiento de los reservorios de estos patógenos es esencial para entender la de los reservorios de estos patógenos es esencial para entender la epidemiologia de estas enfermedades, que son típicamente endémicas y que ocurren en forma natural, sin embargo los epidemiologia de estas enfermedades, que son típicamente endémicas y que ocurren en forma natural, sin embargo los cambios ecológiccambios ecológicos y meteorológicos pueden promover una expansión de las mismas, su distribución, la forma de os y meteorológicos pueden promover una expansión de las mismas, su distribución, la forma de transmisión y difusión hacen que las medidas transmisión y difusión hacen que las medidas a tomar contra estos flagelos sean mucho a tomar contra estos flagelos sean mucho másmás complejas que las que se complejas que las que se tomantoman contra las enfermedades infecciosas no zocontra las enfermedades infecciosas no zoonóticasonóticas (1)(1). . El actual aumento de la incidencia de El actual aumento de la incidencia de SalmonellaSalmonella spp, ha provocado un gran impacto, tanto en la salud pública como en spp, ha provocado un gran impacto, tanto en la salud pública como en salud animal. Se considera que el incremento de la diseminación de los microorganismos a través de las cadenas salud animal. Se considera que el incremento de la diseminación de los microorganismos a través de las cadenas productivasproductivas animales (bovinos, cerdos, pollos y en especial gallinas ponedoras) tiene un rol fundamental en este evento.animales (bovinos, cerdos, pollos y en especial gallinas ponedoras) tiene un rol fundamental en este evento. Los principales reservorios de Los principales reservorios de SalmonellaSalmonella spp son animales portadores asintomáticos y las fuentes de infección más spp son animales portadores asintomáticos y las fuentes de infección más frecuente son los alimentos o lfrecuente son los alimentos o los productos derivados de estos. La presencia de este microorganismo es considerado un os productos derivados de estos. La presencia de este microorganismo es considerado un riesgo zoonótico latente, debido a la contaminación horizontal a través de suelos, heces, ambiente, almacenamiento riesgo zoonótico latente, debido a la contaminación horizontal a través de suelos, heces, ambiente, almacenamiento inapropiado, e incluso podría existir el riesgo de coninapropiado, e incluso podría existir el riesgo de contaminación taminación vectorialvectorial ((14)14).. La siguiente La siguiente investigación busca identificar, mediante una encuesta investigación busca identificar, mediante una encuesta epidemiológicaepidemiológica aplicada a propietarios de sistemas aplicada a propietarios de sistemas productivos de traspatio (SPT) productivos de traspatio (SPT) y y un un análisis análisis microbiológico microbiológico de muestrade muestras de heces de aves y cerdos (s de heces de aves y cerdos (animales animales mantenidos en estos sistemasmantenidos en estos sistemas), ), en las zonas urbanas y periurbanas en las zonas urbanas y periurbanas existentes en la ciudad deexistentes en la ciudad de Guaranda,Guaranda, determinandodeterminando así así los factoreslos factores de riesgo tanto en el manejo, situación de riesgo tanto en el manejo, situación sanitariasanitaria, etc., , etc., identificandoidentificando el potencial impacto en la salud el potencial impacto en la salud pública pública y salud any salud animal. Finalmente se proporcionaran charlar educativas para evitar imal. Finalmente se proporcionaran charlar educativas para evitar cualquier tipo de cualquier tipo de contaminación contaminación ((cruzadacruzada,, directadirecta, vertical, horizontal),, vertical, horizontal), con Enterobacterias y de este modo con Enterobacterias y de este modo mejoramejorarr la calidad de vida la calidad de vida de la poblaciónItem Ambientes de aprendizaje y estrategias didácticas alternativas para grupos vulnerables desde la perspectiva de la pedagogía social en la provincia Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar, 2016-03-16) Dominguez, Carlos; Lara Olalla, Marco; Aroca Pazmiño, Martha; Guzman, Bolívar; Sánchez Quiroz, MarioLa exclusión social y educativa son fenómenos crecientes en todos los países del mundo y especialmente preocupantes en América Latina, que se caracteriza por ser la región más inequitativa del mundo y por tener sociedades altamente segmentadas.Item Análisis y evaluación de los niveles de sacarosa de diabéticos, dieta alimenticia que incluyan productos derivados de la jícama.(Universidad Estatal de Bolívar, 2015-06-23) Gaibor González, Mariela Isabel; Vistin Chacan, Guillermo Manuel; Alban Lucio, Manuel Gonzalo; Pilco Saltos, Verónica KarinaLa diabetes es una enfermedad metabólica crónica, caracterizada por niveles elevados de azúcar en sangre debido a una alteración en la secreción (diabetes tipo 1) o acción de la insulina (diabetes tipo II).Item Aplicación agro-morfológica de nueve variedades de café arábigo (coffeaarábiga) como componente de reactivación de la caficultura en el cantón caluma, provincia Bolívar-Ecuador.(Universidad Estatal de Bolívar, 2015-03-25) Zapata, Olmeado; Espinoza, Klever; Silva García, Nelson Leonel; Silva Garcia, David RodrigoLa provincia Bolívar tiene una alta potencialidad para la producción de café en las estribaciones y la parte baja, hacia el litoral, estimándose una superficie de café arábigo de 3.410 hectáreas y 3.780 hectáreas de café tobusta.Item Aplicación de las tecnologías de información geográfica para mejorar la gestión del sistema de riego Santa Fé.(Universidad Estatal de Bolívar, 2015-04-10) Espin, Maricela; Barreno, Danilo; Bonilla, MonicaEn el Ecuador los sistemas de riego como producto de las transferencias de su administración a las juntas de usuarios, sufren de problemas en diferentes ámbitos, uno de ellos "la gestión", la poca disponibilidad de recursos económicos ha hecho que algunos de ellos no puedan solventar adecuadamente los gastos de operación y mantenimiento de los mismos.Item Aplicación de tratamientos naturales ancestrales para combatir la diabetes en personas mayores de 40 años en la provincia Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar, 2018-06-04) Moreno Mejía, Carlos; Iza Iza, Patricia; García Gaibor, Alexis VladimirLa diabetes es un problema de salud que tiene proporciones epidémicas. Según la OMS en el año 1975 existían 75 millones de personas con esta afección. En el 2010, 180 millones de personas con este padecimiento.Item Aporte de las actividades productivas de caña de azúcar desde las economías campesino familiares a la estrategia nacional de una nueva matriz productiva.(Universidad Estatal de Bolívar, 2017-02-16) Galarza, Andrés; Vallejo, María; Calvopiña, Silvia; Pazmiño, Maria EugeniaLa producción agrícola de caña de azúcar, constituye uno de los rubros importantes de las economías campesinas familiares de los habitantes de los cantones en pie de monte. En medida de propiciar el desarrollo de las localidades en el marco de la estrategia nacional para la nueva matriz productiva, mediante la presente investigación se podrá establecer las potencialidades de dicha producción, en relación a las características agroecológicas para diferenciar entre su actual vocación para productos como la panela en banco, y a granel, así como, el destilado de alcohol metílico; o la dedicación extensiva para productos biocombustibles. Para el efecto, se estudiará las características agroecológicas, económico-productivas, y socio culturales.Item Aprovechamiento de aceites comestibles residuales del cantón Guaranda, en la elaboración de productos de limpieza como: jabón y shampoo, para reducir la contaminación ambiental.(Universidad Estatal de Bolívar, 2015-03-05) Sanaguano Salguero, Herminia; Salazar, Sonia Maria; Taco Taco, Carlos WilfridoLa industrial de alimentos emplea desde hace años. Aceites vegetales para procesos de cocción o frituras. Terminando el proceso, el aceite quemado se desecha a drenajes sin recibir un tratamiento previo.Item Aproximación al análisis de la sostenibilidad de los emprendimientos en la Provincia de Bolívar, desde un enfoque cualitatitvo de investigación(Universidad Estatal de Bolívar, 2019-03-07) Quizhpe, Victor Hugo; Rodriguez Guzmán, Alfredo; Goyes Noboa, Jorge Eduardo; Portelles Cobas, Diana Elena; Jaya Escobar, Aide IsabelLas emisiones de metano por los rumiantes tienen un efecto considerable a nivel medioambiental debido al aporte que este gas hace al calentamiento global y a la disminución de la capa de ozono, aspectos que llevan a cambios climáticos que afectan drásticamente, entre otros, a los sistemas de producción agrícola y pecuaria. Otro aspecto relevante observado en los sistemas de producción ganadera es la energía alimenticia que se transforma en forma de gas metano y no es aprovechada por el animal. Considerando las situaciones anteriores, es importante plantear alternativas que disminuyan estas emisiones, mejorando las condiciones productivas de los sistemas ganaderos, pero a la vez intentando aminorar los efectos en la contaminación medioambiental (Carmona, J. et al, 2005). Como sabemos que la población mundial se supone que llegará a 8,2 mil millones en el 2030 y el ingreso per cápita promedio de casi el doble en el mismo período. La demanda de alimentos per cápita aumenta un 7% hasta 2030 siguiendo los patrones dietéticos propuesta por la FAO (HavliK, P. 2014). En el Ecuador el sector Agrícola constituye una de las principales fuentes de emisión de GEI, generados por la fermentación entérica del ganado bovino y por el residuo de cosecha de quinua, los cuales representan 50% y 19% de las emisiones de metano respectivamente. En el país se identificará medidas de mitigación: mejorará la dieta alimentaria del ganado bovino, uso y manejo de los desechos y residuos de cosechas a través de procesos de reciclaje. Bolívar ocupa el tercer lugar en superficie con uso agropecuario y afines, de la Región 5, con 381 mil hectáreas, lo cual equivale al 16% del total de la Región 5 y el 3% del total del país. Predomina en esta provincia la existencia de pastos cultivados con un total de 110.962 ha. (29% de la superficie agropecuaria) por la actividad pecuaria de producción de leche, seguido de montes y bosques ocupan el 23% de la superficie provincial utilizada (86.415 ha.) (Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad 2011 La Constitución de la República del Ecuador (2008) contiene dos artículos específicos relacionados con la gestión sobre cambio climático en el país. El Artículo 413 busca promover la eficiencia energética; el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas; las energías renovables, diversificadas, de bajo impacto que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria; el equilibrio ecológico de los ecosistemas; y el derecho al agua. El Artículo. 414 busca la adopción de medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático mediante la limitación tanto de las emisiones de GEI, como de la deforestación y la contaminación atmosférica; adoptando además medidas para la conservación de los bosques y la vegetación; y para la protección de la población en riesgo (Asamblea Constituyente, 2008) (Ministerio del Ambiente MAE, 2012).Item Caracterización de la variabilidad genética de mora (rubus glaucusbenth) en zonas productoras de la provincia de Bolívar para el desarrollo de jardines clonales.(Universidad Estatal de Bolívar, 2017-10-02) Sánchez Morales, José; Villares Jibaja, Marlon JavierLa mora de castilla (Rubus glaucus BENTH) tiene gran importancia socioeconómica, debido a su capacidad productiva en pequeñas áreas, permitiendo el sustento económico y permanente de más de 12000 familias de medianos y pequeños productores a nivel nacional, en la provincia Bolívar existen 1392 UPAs con una superficie plantada de 2102 ha, siendo un cultivo en crecimiento. Es fundamental realizar estudios de caracterización agronómica y molecular de especies vegetales en programas de mejoramiento genético, enfocados al desarrollo de nuevos cultivares, ya que esto, permite eliminar duplicados, identificar materiales con características deseables para iniciar un plan de mejoramiento genético a través de hibridación o selección masa. Debido a la importancia local y regional de la mora de castilla (R. glaucus), es esencial continuar con investigaciones de caracterización de la variabilidad genética y formación de jardines clónales ya que el Ecuador esta información es limitada. Por lo que el objetivo general de la investigación es: Caracterizar la variabilidad genética de mora (Rubus glaucus BENTH) en zonas productoras de la provincia Bolívar para la formación de jardines clonales., para lo cual primeramente se va a caracterizar la variabilidad fenotípica de los huertos de mora en la provincia Bolívar, mediante la zonificación agroecológica del cultivo de mora, socialización del proyecto en las tres zonas de intervención y diagnósticos rurales participativos para una adecuada selección de huertos en las zonas productoras e identificación de plantas con características de calidad superiores para su caracterización in vivo e in situ de las plantas madre cuyas variables morfológicas cuantitativas y cualitativas y variables fitopatológicas, serán procesadas mediante análisis combinados con el Programa estadístico CANOCO para determinar las características que tienen mayor inferencia en la calidad de la fruta. En base a esta información se formará jardines clonales para el desarrollo de variedades mejoradas de mora para la Provincia de Bolívar; mediante la multiplicación de plantas madre para la formación de jardines clonales ex situ e in situ en cada zona productiva. Durante el período de evaluación de las plantas madre se realizará un acompañamiento al proceso de capacitación que realiza el MAGAP como apoyo a los productores involucrados en el proyecto en el manejo integrado del cultivo de mora. Mediante la caracterización de la variabilidad fenotípica de los huertos de mora en la provincia Bolívar se identificarán plantas de mora de castilla con características de calidad deseables adaptadas a las zonas de producción de la Provincia Bolívar, éstas plantas constituyen la base para desarrollar un programa de mejoramiento genético basado en selección masal y fuente de material de propagación para la formación de jardines clonales. El principal resultado de esta fase del estudio constituyen los jardines clonales ex situ e in situ establecidos, la importancia de obtener esta colección de material vegetativo radica en que partimos de sus características de calidad descritas para efectuar las siguientes fases del programa de mejoramiento genético y obtener variedades mejoradas de mora para la Provincia de Bolívar. La producción de material de propagación idóneo constituye un recurso beneficioso para la productividad de las plantaciones de mora y por lo tanto trae beneficios a los productores, integrando plantas de calidad dentro de las buenas prácticas agrícolas para la producción como un importante componente que permitirá mejorar la rentabilidad del cultivo. Este proceso se realizará en doce meses, y constituye la primera fase de un programa de mejoramiento genético para la obtención de nuevas variedades de mora de castilla adaptadas a cada zona de producción. Para un segundo año de evaluación ya se dispondría de datos científicamente válidos que nos permita elaborar un artículo científico para publicación en revista indexada.Item Caracterización termo-química de los residuos de biomasa del cultivo de maíz suave (zea maíz) en la provincia de Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar, 2017-02-10) Gaibor Chávez, Juan; Pérez, Sergio; Niño, ZulayLa biomasa residual procedente de la agricultura en la provincia Bolívar constituye un recurso potencialmente aprovechable como fuente de biocombustibles y otros subproductos. Sin embargo, no ha sido utilizado hasta ahora, debido a que presenta diferentes dificultades técnicas, así como por la carencia de suficiente información sobre la cantidad y calidad para su transformación. Su gestión energética podría suponer un ingreso adicional para los agricultores, que por un lado comercializarían la cosecha alimentaria, y por otro comercializarían estos residuos como fuente de energía, materia prima, o subproductos elaborados, al tiempo de rentabilizar las operaciones de mantenimiento dentro de una gestión sostenible. Esto fortalecerá los lineamientos del Plan Nacional de Buen Vivir. Cualquier plan de explotación energética a nivel práctico precisa una cuantificación de los distintos recursos disponibles, junto una caracterización que permita establecer la aptitud de los recursos biomásicos a los distintos procesos para la obtención de energía: combustión directa, gasificación, fermentación etc. Este proyecto pretende caracterizar el material residual resultado de las cosechas de maíz suave generado en los Cantones de Guaranda, Chimbo, San Miguel y Chillanes, que son los mayores productores en la Provincia de Bolívar. El proyecto proporcionará una base de datos donde señale los siguientes parámetros: - Determinación del poder calorífico - Análisis elemental: en C, H, N, S, O, Cl - Análisis proximal: Contenido de volátiles, cenizas, carbono fijo, humedad inicial y su evolución mediante secado en distintas condiciones. - Análisis estructural: Celulosa, lignina y hemicelulosaItem Caracterización y mejora de la calidad higiénico sanitaria de la producción lechera en Bolívar, programa de autocontrol en Salinas, Guaranda.(Universidad Estatal de Bolívar, 2016-03-15) Calderón, Angela; Gómez, Elizabeth; Cordero, Franco; Altuna, José Luis; Pomagualli Agualongo, Darwin AlexisEsta investigación busca identificar, mediante una encuesta de diagnóstico y análisis de calidad de la leche bovina de los sistemas de producción existentes en Bolívar, caso parroquia Salinas, los factores de manejo que intervienen en la calidad higiénica sanitaria de la leche en el momento del ordeño identificando el potencial impacto en la salud humana y tendencias tecnológicas industriales.Item La concepción filosófica del Estado Ecuatoriano en la Constitución del Buen Vivir.(Universidad Estatal de Bolívar, 2015-05-05) Calero Jaramillo, Eduardo Efraín; Noboa Flores, Doris Patricia; Barragán Vinueza, Ulices Eduardo; Pazmiño Villafuerte, Maria Eugenia; Martínez Hernández, MarioLa Constitución es un pacto social y político que permite la construcción de las relaciones sobre las que se levanta el Estado Ecuatoriano.Item Cuantificación de las pérdidas de suelos, macro y micronutrientes por erosión en suelos representativos, en la parroquia Santa Fé, provincia de Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar, 2015-07-30) Monar Gavilánez, Nelson Arturo; Gaibor Chávez, Juan; Yánez, Rodrigo; Espinoza, KleverEn la parroquia de Santa Fe la actividad agropecuaria es la más importante desde el punto de vista social y económico, de cuya explotación vive aproximadamente el 90% de la población y donde el suelo es el recurso natural mas importante.Item Desarrollo de prácticas agroecológicas para la conservación de los suelos, en las parroquias San Lorenzo, provincia Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar, 2015-07-30) Monar Gavilánez, Nelson Arturo; Gaibor Chávez, Juan; Yánez, Rodrigo; Fierro, SoniaLa agricultura es el renglón importante de la realidad socioeconómica de la comunidad de San Lorenzo la provincia Bolívar, de cuya explotación vive aproximadamente el 90% de la población, donde el suelo es el recurso natural mas importante y quizás el menos investigado.Item Determinación de la actividad antimicrobiana de extractos de uchuva (physalis peruviana) sobre bacterias patógenas aisladas de carne e identificadas mediante técnicas moleculares.(Universidad Estatal de Bolívar, 2017-03-06) Ruilova Cueva, María Bernarda; Niño Ruiz, ZulayActualmente el avance tecnológico en el campo de la biotecnología ha venido en aumento, lo que ha permitido brindar múltiples herramientas para el manejo, uso y mejor aprovechamiento de agentes biológicos de interés humano, como por ejemplo la utilización de microorganismos para la producción de alcohol, vinagre, enzimas comerciales, ácidos orgánicos, y con la evolución de la biotecnología se ha extendido su aplicación a nuevas áreas de la alimentación y la medicina, como la producción y uso de toxinas producidas por microorganismos capaces de inhibir otro tipo de microorganismo (mecanismo que es utilizado especialmente por los Hongos filamentosos como defensa y para poder adaptarse a un medio específico), principalmente patógenos que si bien es cierto son controlados con agentes antibióticos de uso clínico y con agentes químicos, pero muy poco se han investigado nuevas sustancias de origen vegetal alimentario que cumplan esta función y que a su vez no produzcan efectos colaterales para la salud humana Chew et al. (2012). Por lo que en el presente trabajo se propone un método antimicrobiano, que se trata del aprovechamiento de la uvilla Physalis peruviana (en extracto), para determinar el efecto antimicrobiano por medio de la técnica de antibiograma de disco-placa y su acción sobre microorganismos patógenos como; Escherichia coli, Salmonella, y Listeria spp, altamente contaminantes de los alimentos y que han sido la causa de muerte de muchas personas. Estas bacterias serán aisladas de carnes testadas en centros de expendio de la Ciudad de Guaranda. El aislamiento permitirá identificar la presencia o no de estos patógenos y sus posibles factores epidemiológicos, ETAs, la identificación de género se realizará mediante la extracción del ADN bacteriano y su posterior análisis mediante la técnica molecular de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), para lo cual se utilizará pares de cebadores específicos para cada género.Item Determinación de residuos en vegetales de consumo y los riesgos a la salud humana y medio ambiente asociados al uso y manejo de plaguicidas en los cantones Guaranda y Chillanes.(Universidad Estatal de Bolívar, 2015-06-05) Donato Ortiz, Washington; Lucio Quintana, Araceli; Alban Lucio, ManuelEl mercado demandante a nivel mundial es de una producción ecológica u orgánica y no de producción de agricultura convencional; mientras que en el Ecuador aún no hay muchos específicos para producción orgánica.Item Diseño e implementación de los sistemas de producción sostenible en fincas modelos de las micro cuencas del río Cristal y el Salto en la provincia de Bolívar-Ecuador.(Universidad Estatal de Bolívar, 2015-07-30) Monar Gavilánez, Nelson Arturo; Fierro, Sonia; González, Martha; Chávez Coloma, Laura BeatrizLa provincia Bolívar, cuenta con una variedad de pisos climáticos que va desde el tropical, tropical húmedo, subtropical, templado seco, templado húmedo, frio seco, frio húmedo y glacial en los nevados.Item Efecto del nixtamalizado de arroz (oyza sativa) y tres variedades de papa (solanum tuberosum) en el contenido de calcio y aminoácidos esenciales para productos procesados, en la provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar, 2012-12-31) Moreno Mejía, Carlos Roberto; Iza Iza, Sandra Patricia; Bayas Morejón, Isidro FaviánEn el Ecuador gran parte de los requerimientos proteicos y energéticos de la población proviene del consumo de alimentos de origen vegetal, como los granos de cereales, entre ellos los de maíz y arroz, tubérculos como la papa, estos productos tradicionales están presentes en nuestra cultura alimentaria.Item Elaboración de productos nutritivos para desayuno escolar como galletas, compotas y extruido. Preparados a base de chocho.(Universidad Estatal de Bolívar, 2015-03-05) Sanaguano Salguero, Herminia; Salazar, Sonia Maria; Calles, EduardoEl problema nutricional más significativo en el Ecuador es la desnutrición crónica en niñas u niños menores de 5 años, a escala nacional 22 de cada 100 niños en estas edades sufren desnutrición crónica.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »