Ingeniería en Software
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4345
Browse
Item Desarrollo de un sistema informático para la gestión y venta de boletos en la Cooperativa de transportes “San Pedrito” aplicando Domain Driven Design (DDD)(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Software, 2024-05-31) Ganan Ilvay, Melanin Vanessa; Bonilla Guastay, Mesias Eduardo; Barreno Naranjo, Danilo GeovannyEl sistema desarrollado para la Cooperativa de Transportes “San Pedrito” ha abordado con éxito varios desafíos, como la venta duplicada del número de asiento, la falta de control en la disponibilidad de asientos y la ineficiencia en la administración de la información. Estos problemas se resolvieron mediante la implementación de una aplicación informática que utiliza tecnologías avanzadas como Domain-Driven Design (DDD), Scrum, microservicios y GraphQL. Con la adopción del enfoque de Domain-Driven Design (DDD), se logró una clara separación de la lógica de negocio del resto de la aplicación, lo que permitió resolver los problemas de duplicación de ventas de asientos y mejorar la gestión de la información. Además, la metodología Scrum posibilitó una entrega iterativa y adaptativa, lo que permitió abordar los desafíos de manera eficiente y responder a los cambios en los requisitos del proyecto. La arquitectura basada en microservicios, utilizando Spring Boot como framework principal, brindó modularidad y flexibilidad al sistema. La implementación de GraphQL facilitó la comunicación entre los microservicios y permitió consultas más eficientes, mejorando así la experiencia del usuario final. Además, se adoptó el patrón de diseño API Gateway para gestionar la comunicación entre los microservicios, simplificando la interacción cliente-servidor y centralizando la lógica de enrutamiento y seguridad. La arquitectura dirigida por eventos permitió una integración más flexible y escalable entre los microservicios, lo que redujo la dependencia entre ellos y facilitó la gestión de la concurrencia y la escalabilidad. Es importante destacar que la evolución constante del sistema requiere capacitación continúa del personal para garantizar su mantenimiento óptimo y aprovechar al máximo todas las funcionalidades ofrecidas por la aplicación.Item Hacking Ético a dispositivos móviles android por playload, año 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Software, 2025-04-14) Remache Pérez, Kleber Alberto; Barreno Naranjo, Danilo GeovannyEste proyecto de investigación explora las vulnerabilidades en dispositivos móviles Android mediante Hacking Ético con la aplicación de la herramienta playload, ataques diseñados para explotar fallos de seguridad. Los antecedentes destacan la predominancia de Android, con un 76% del mercado global, y su exposición a amenazas, agravada por la fragmentación de versiones y el desconocimiento de los usuarios, lo que facilita ataques como los identificados por investigaciones previas sobre malware y permisos excesivos en aplicaciones. El principal objetivo de este proyecto, es describir diversas vulnerabilidades a través de un entorno controlado, empleando sub-herramientas como MSFVenom para generar playload APK y Metasploit Framework para simular intrusiones. Mediante la implementación de una investigación descriptiva con un enfoque cualitativo y cuantitativo, se documentan brechas de seguridad explotadas mediante ingeniería social o la ejecución de APK maliciosos, revelando cómo los ciberdelincuentes sustraen datos sensibles, como contactos o geolocalización. Los resultados, obtenidos de pruebas en varios dispositivos móviles Android, clasifican vulnerabilidades según su probabilidad de explotación (baja, media, alta) y su impacto (menor, moderado, catastrófico), identificando comandos críticos como "dump_sms" o "geolocate" con alto riesgo. Estos hallazgos evidencian la facilidad de acceso no autorizado y subrayan la necesidad de actualizar sistemas y concienciar a los usuarios. En conclusión, el Hacking Ético con playload permite comprender las debilidades de Android, ofreciendo un marco para mitigar riesgos en un sistema que, a pesar de su popularidad, enfrenta retos significativos frente a agentes maliciosos, especialmente en contextos donde solo el 40% de los usuarios actualiza regularmente sus dispositivos.Item Implementación de una tienda online caso práctico: Comercial “Ricocos” en la ciudad de La Joya de Los Sachas(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Software, 2025-01-21) Rivera González, Mayra Yulissa; Barreno Naranjo, Danilo GeovannyEl Desarrollo de software en diversas áreas, especialmente en el comercio, ha permitido que empresas de todos los tamaños puedan crecer y acceder a nuevos mercados, algo que anteriormente era muy difícil de lograr mediante métodos tradicionales. Con la implementación de sistemas de comercio electrónico, este proceso se ha simplificado considerablemente. El objetivo principal de este proyecto de titulación fue implementar una aplicación web para la comercialización de productos derivados del coco en el cantón La Joya de los Sachas, provincia de Orellana. Esta iniciativa busca impulsar el crecimiento y la publicidad del negocio local que se especializa en productos derivados del coco. Además, la aplicación web proporciona soluciones a los problemas relacionados con los pagos electrónicos y la generación de reportes de ventas, mejorando así la eficiencia operativa del negocio y facilitando su expansión en el mercado digital. Además, la metodología Scrum posibilitó una entrega iterativa y adaptativa, lo que permitió abordar los desafíos de manera eficiente y responder a los cambios en losrequisitos del proyecto.Item Plataforma para la gestión de los proyectos de vinculación con la sociedad de la Universidad Estatal de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Software, 2025-04-14) Guambo Tigre, Jhon Alexander; Tandapilco Aucatoma, Wilson Richard; Barreno Naranjo, Danilo GeovannyEl presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar una plataforma digital para la gestión centralizada de proyectos de vinculación en la Universidad Estatal de Bolívar, con el propósito de optimizar los procesos de postulación, seguimiento y evaluación, solucionando la problemática de la gestión manual y dispersa que dificultaba el control, la transparencia y la eficiencia. Se aplicó la metodología de desarrollo ágil Extreme Programming (XP), la cual permitió garantizar flexibilidad, calidad y adaptación a las necesidades de los usuarios. La investigación se sustentó en la recopilación de datos mediante entrevistas semiestructuradas, un análisis comparativo de metodologías de gestión y la realización de pruebas funcionales al sistema implementado. Los principales resultados demostraron que la digitalización del proceso redujo significativamente los tiempos de inscripción y aprobación de proyectos, mejoró la trazabilidad documental y facilitó el acceso a información relevante, promoviendo una evaluación más objetiva del impacto social de cada iniciativa. Se concluye que la implementación de la plataforma fortalece la interacción entre docentes, estudiantes y personal administrativo, potenciando el impacto de los proyectos de vinculación. Además, este modelo es replicable en otras instituciones de educación superior interesadas en innovar sus procesos de vinculación con la sociedad. Se recomienda continuar con la mejora continua del sistema, incorporando nuevas funcionalidades según las necesidades emergentes, y promover capacitaciones permanentes para asegurar su uso eficiente.