Ingeniería en Software
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4345
Browse
Item Desarrollo de una aplicación móvil para seguimiento y control de ganado bovino de la hacienda San Gabriel, provincia Bolívar, Guaranda, año 2021(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería de Software, 2022) Agualongo Caiza, Jessica Marisol; Zurita Pilco, Luis Ángel; Coloma, JesúsEl objetivo principal del desarrollo del presente trabajo de investigación fue desarrollar una aplicación móvil para el seguimiento y control de ganado bovino de la hacienda San Gabriel, con el fin de dar solución a los problemas de almacenamiento y gestión de la información, para el desarrollo de la aplicación se optó por una metodología ágil específicamente Scrum, para conocer más acerca de la problemática y los procesos de la hacienda, se optó por aplicar una entrevista y ficha de observación. Una vez recopilada la información se descubrió que en el país no existe una investigación similar, en cuanto a la problemática se obtuvo que los trabajadores tienen dificultades al buscar, guardar y actualizar información que solicita el propietario y que generan durante las actividades diarias. Para el desarrollo de la aplicación móvil se implementó una arquitectura distribuida, utilizando las siguientes tecnologías para la presentación se utilizó el Framework React Native, en conjunto con Expo, se utilizó para la capa de lógica de negocio el Framework Laravel, para la gestión de datos se implementó Postgres, Mongo DB y SQLite. La aplicación GAPP cuenta con módulos para gestión de bovinos, control de producción, gestión de trabajadores, gestión veterinaria, gestión de tareas, reportes, gestión de ventas de bovinos y un módulo para visitantes. Al finalizar la investigación una vez analizado e interpretado los resultados se procedió hacer el cálculos y comprobación de la hipótesis utilizando el método del Chi Cuadrado, con el cual se comprobó la hipótesis planteada.Item Influencia de la inteligencia artificial en el E-commerce en el Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería de Software, 2022) Borja Bonilla, Josselyn Michelle; Carrión, DarwinLa temática principal que se aborda en presente proyecto contempla: Descripción del problema acerca de la Inteligencia Artificial en el eCommerce en Ecuador; Plantear los objetivos respecto del asunto investigativo; fundamentación teórica sobre concepto, implicaciones y tipos de la Inteligencia Artificial, Clasificación de empresas, concepto, tipo de comercio electrónico, entre otros; Descripción de la metodología utilizada en la investigación e instrumento que para el caso se considera la entrevista. Las empresas sumidas en el comercio electrónico de acuerdo a la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE) se ha clasificado de las veinte y cinco en: catorce de tipo Tiendas online, cinco de instituciones bancarias, dos de pagos intermediarios, dos de servicio tecnológico, una de información y una de índole social; son principalmente las online store y páginas de bancos las que emplean asistentes virtuales en modo chatbots. Los motores de inferencia en sistemas expertos componen un eje importante para conocer el patrón de consumo de los clientes en dependencia con el historial de compra, se analizan datos y se pueden ofrecer alternativas de productos que no se venden con rapidez, convirtiéndose en una estrategia de consumo. Otro tipo de aplicación de la Inteligencia Artificial son los motores antifraude donde se compacta la información de la persona que realiza el pago con la entidad que promociona su producto o servicio, la información esencial para realizar un pago seguro y así salvaguardar la información de la persona y sus tarjetas. La propuesta de esta investigación se orienta en una metodología para el uso de la Inteligencia Artificial en el eCommerce representada por un mapa estratégico que se divide en cuatro secciones que son: Aprendizaje y Crecimiento, se destaca los beneficios del personal; Proceso Interno, los algoritmos o diferentes aspectos de la Inteligencia Artificial que se puede ejecutar; Cliente, se recalca los ámbitos de mejora en torno al usuario final; y Finanzas, como el tamaño de la empresa que dependerá también del capital.Item Implementación de una aplicación móvil para el servicio de taxis de la Cooperativa El Libertador en la ciudad de Guaranda, año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería de Software, 2022) Celi Quincha, Gema Belen; Ortiz Maldonado, Lizbeth Xiomara; García Camacho, GaluthEl objetivo del proyecto tecnológico permitió implementar una aplicación móvil para el servicio de taxis de la Cooperativa El Libertador en la ciudad de Guaranda, año 2022. Para el desarrollo de la aplicación móvil se utilizó la metodología ágil Mobile-D que comprende de 5 etapas que son: exploración, inicialización, producción, estabilización y pruebas. Se inició con el análisis de la situación actual de los usuarios y recopilación de requerimientos, en la que se procedió a realizar una encuesta a los habitantes de la ciudad de Guaranda y a los conductores pertenecientes a la Cooperativa mencionada. Al haber determinado los requerimientos, se definieron las interfaces de usuario, modelamiento de software y arquitectura, de la misma manera se especificaron las herramientas tecnológicas a usar para el desarrollo. Al finalizar la etapa de producción se realizaron las respectivas pruebas para corroborar que la aplicación se encuentre funcional en su totalidad. Como producto final se obtuvo una aplicación Android capaz de solicitar el servicio de taxis de la Cooperativa El Libertador en la ciudad de Guaranda mediante la tecnología GPS, contribuyendo a mejorar la confiabilidad del servicio y el uso de herramientas tecnológicas que facilitan la realización de las actividades diarias cumpliendo con las expectativas del usuarioItem Minería de datos aplicada en la gestión de la deserción estudiantil en la Universidad Estatal de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria de Software, 2022) Coloma Garófalo, Jesús Antonio; Jefferson Geremias, Naranjo Naula; Edgar Vinicio, Peña MuguichaEn la actualidad la educación es el pilar fundamental para una sociedad en la búsqueda del desarrollo y el bienestar, la equidad social, la competitividad y productividad, es importante realizar un estudio de la deserción estudiantil en la Universidad Estatal de Bolívar debido a que no se conoce un número exacto de deserciones, estos pueden ser social, psicológico, económico, académico, entre otros. En distintas carreras se puede constatar un abandono de las asignaturas/cursos bastante considerables, escasez de recursos económicos, la desorientación vocacional, múltiples componentes socioculturales, mala calidad en la enseñanza y problemas en el rendimiento académico, las cuales se muestra bajo diferentes límites, según las situaciones que se presenten en el ámbito social, cultural de cada individuo. El objetivo del presente trabajo es proporcionar una aplicación web que permita visualizar y procesar la data de las diferentes bases de datos SI@NET, con el apoyo de la herramienta Power BI, y los procesos ETL se transformó la información necesaria el análisis, procesamiento y presentación de los resultados de la deserción universitaria para permitir la toma de decisiones y mitigar esta problemática. En el presente proyecto para determinar los índices y factores de la deserción se utilizaron técnicas de la minería de datos que se fundamenta en un modelo de aprendizaje supervisado, para la representación gráfica se utilizó graficas de dispersión, elevación, regresión entre otras, que permiten automatizar el seguimiento a la deserción universitaria, y la metodología empleada CRISP-DM, misma que sirve de base específica para el descubrimiento de conocimiento de los datos, siguiendo una serie de lineamientos con la finalidad de ejercer un correcto desarrollo del proyecto estudiado.Item Sistema web para la comercialización de productos de la fundación FUNORSAL de la parroquia Salinas(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería de Software, 2022) Rochina Manobanda, Franklin Rolando; Tixilema Yanchaliquin, Alexis Moises; Espín, MaricelaEl desarrollo de software para diferentes áreas y específicamente en el comercio ha permitido que pequeñas, medianas y grandes empresas puedan crecer y acceder a otros mercados, algo muy difícil de conseguir por la vía tradicional y que actualmente con la implementación de sistemas de e-commerce resulta sencillo. El objetivo principal del presente proyecto de titulación fue implementar una aplicación web para la comercialización de productos de la fundación FUNORSAL de la parroquia Salinas, con el fin impulsar el crecimiento y publicidad de la tienda comunitaria que oferta productos el Salinerito, además de dar solución a los problemas de pagos electrónicos y reportes de ventas del negocio. Para desarrollo de la aplicación web se trabajó bajo metodología de desarrollo Extreme Programming, usando una arquitectura en capas, lenguaje de programación PHP, base de datos MariaDB, y finalmente un servidor web Apache. La aplicación web MarketSalinas cuenta con módulos para gestión de productos, usuarios, tienda, pagos electrónicos mediante PayPal y PayPhone (tarjeta de débito o crédito) que brindan seguridad en las transacciones para evitar fraudes. Además, en el documento están incluidas las técnicas e instrumentos de recolección de datos, especificación de requerimientos, factibilidades, pruebas ejecutadas, manual de usuario para el cliente y administrador. Como resultado final, la tienda comunitaria agiliza el comercio de sus productos dentro de la ciudad de Guaranda con el uso del sistema.Item Estudio de las seguridades de las transacciones en línea en el ecuador, año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Software, 2023) Ayme Paredes, Darwin Ariel; Sanda Chimbo, Ronald Eduardo; Carrión, DarwinEn la actualidad de la Globalización es muy difundido el uso del Internet, por tanto, es importante tener en cuenta que las transacciones que se realicen se hagan de manera segura, y sobre todo de acuerdo a la legislación vigente en el Ecuador. Las transacciones en línea del comercio electrónico en el Ecuador han tenido un gran impacto en el mercado; los consumidores realizan transacciones de compra y venta de productos y/o servicios de forma electrónica cada vez con mayor frecuencia, no obstante, es importante identificar, cuál es el inconveniente que ocurre al momento de verificar si este tipo de comercio es totalmente seguro. Se presentan diversos factores que ponen a las transacciones en línea como vulnerables en aspectos de seguridad de los datos. Para resolver estos problemas se han desarrollado e implementado tecnologías como las pasarelas de pago que proporcionan seguridad al momento de realizar transacciones en línea. El objetivo principal de esta investigación es estudiar la seguridad en las transacciones en línea, debido a los continuos delitos que existen al respecto. Se utilizó el método de investigación descriptiva, en donde se hizo la descripción de todos los elementos que hacen parte del proceso en las transacciones electrónicas a través del Internet. Los resultados evidencian que las seguridades que poseen las pasarelas de pago están conformadas por diversos protocolos y mecanismos de seguridad, por lo tanto, se concluye que el uso de esos servicios garantiza la eficiencia, eficacia y sobre todo proporciona la seguridad a los usuarios.Item Sistema de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad (SEAC) para las carreras de la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar, año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria de Software, 2023-02-27) Armijos Gadvay, Dorian Josue; Fernández Ninabanda, Nataly Estefanía; Carrión, DarwinEl proyecto tecnológico permite la automatización de los documentos de información (evidencias) durante el proceso de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de las carreras regulada por el CACES, la implementación del Sistema de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad (SEAC) para la UEB, resuelve la problemática de los procesos manuales previstos anteriormente, la creación del software esta implementada por los modelos de desarrollo que ofrece un marco de trabajo que controla el progreso de los sistemas informáticos, la construcción rápida de sistemas funcionales en la actualidad llega a estar compuesto por grupos reducidos de personas como los desarrolladores y testers, el desarrollo del aplicativo se realizó con la metodología Extreme Programming (XP) que brinda un marco de trabajo óptimo para el desarrollo de aplicaciones rápidas, en conjunto con las técnicas e instrumentos de recopilación de datos que permite levantar los requerimientos para la construcción del sistema de evaluación y aseguramiento de la calidad. La ingeniería del proyecto contiene la especificación de requerimientos el cual fue recolectado mediante entrevistas a los diferentes usuarios, el diseño está compuesto por el modelo 4+1 vistas que detalla la estructura de la aplicación de diferentes perspectivas como las funcionalidades, gestión, comunicación entre procesos y componentes físicos del sistema, por último, para la programación se utilizó el modelo MVC siendo un referente para la documentación de la arquitectura de aplicaciones. En la sección final se encuentra las conclusiones y recomendaciones que describen las respectivas soluciones a los objetivos general y específicos planteados en el proyecto. Palabras clave: Aseguramiento de la calidad, Automatización, Repositorio, Evaluación.Item Análisis de la gestión de los desechos tecnológicos en las instituciones públicas en la ciudad de Guaranda, año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria de Software, 2023-02-27) Yupa Dutan, Segundo Antonio; Paz Punina, Sebastian Alexander; Peña, CarlosEsta investigación abordo el tema de análisis de la gestión de desechos tecnológicos en las instituciones públicas de la ciudad de Guaranda, debido a que el incipiente manejo provoca impactos negativos al ambiente y afectaciones en la salud humana, dicha problemática es producida por el desconocimiento de la normativa legal vigente y la falta de un manual ambiental enfocado en la gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). En el presente estudio se planteó una metodología con enfoque mixto, ya que posee un alcance cuali-cuantitativo, y se utilizó técnicas e instrumentos para recopilación de datos, como son la entrevista, la encuesta y la observación de campo. Para el desarrollo de la documentación teórica bibliográfica se utilizó diversas herramientas académicas y ofimáticas. Para realizar el diagnóstico y análisis respectivo, se seleccionó a veinte instituciones públicas gubernamentales aplicando el muestreo aleatorio por conveniencia, de acuerdo al listado proporcionado por la secretaria de la Gobernación de Bolívar, se aplicó una encuesta dirigida a los representantes de los departamentos de tecnologías en cada uno de las instituciones donde se realizó el estudio, con un banco de dieciocho preguntas cerradas, en donde se abordó temáticas relacionadas al tema ambiental, social, económico, legal y de salud. En cuanto al conocimiento de la gestión del manejo de desechos tecnológicos y la normativa legal vigente, se llegó a la necesidad de diseñar un manual enfocado en la gestión de desechos tecnológicos, con la finalidad de mitigar la contaminación ambiental y las afectaciones en la salud humana. Palabras Clave: Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), desechos peligrosos, contaminación ambiental, gestión sostenible.Item Construcción de un medio de comunicación interactiva para la Carrera de Software de la Universidad Estatal de Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria de Software, 2023-03-02) Arévalo Bravo, Leyton Oswaldo; Chilquina Cabay, Brayan Alberto; García Camacho, Galuth IreneEl presente proyecto se desarrolló con la finalidad de ayudar a la carrera de Software de la Universidad Estatal de Bolívar a mejorar su interactividad a través de la comunicación digital, permitiendo dirigirse a la comunidad estudiantil puntualmente. Entendiéndose que los alumnos y maestros necesitan tener una fuente oficial para verificar el contenido oficial de la universidad y también que cada estudiante y maestro que esté identificado pueda expresarse a través del portal interactivo y dejando de lado la información no correspondiente y/o falsa que se mezcla en redes sociales. El sistema fue desarrollado aplicando la metodología de desarrollo XP, misma que asegura un mayor control sobre el proyecto además de una implementación más efectiva y eficaz. Se usó Visual Studio Code como entorno de desarrollo, PHP como lenguaje de programación, y arquitectura vista controlador. Finalmente se obtuvo un sistema ligero, amigable, responsivo e intuitivo. El sistema permite al usuario publicar sus ideas, adjuntar archivos a sus publicaciones que serán aprobadas o denegadas por el coordinador, además de poder comentar publicaciones de otros usuarios que pertenezcan a la comunidad de Software de la Universidad Estatal de Bolívar; además de un acceso inmediato a un apartado donde se pueden ver los archivos clasificados por carpetas como formatos de oficios, solicitudes, entre otros. Palabras clave: Comunicación interactiva, metodología ágil, sitio web, gestión de archivosItem Evaluación de herramientas para el análisis forense en dispositivos móviles bajo Android, año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria de Software, 2023-03-02) Cueva Cando, Alexis Ronaldo; Flores Culqui, Juan Fernando; Barreno, DaniloEn base al creciente apogeo de los dispositivos móviles a nivel mundial, sobre todo los usuarios de Android, se ha generado un incremento en los actos ilícitos hacia estos equipos, razón por la cual la ciencia forense requiere del uso de herramientas (software) para el análisis de estos, de tal manera que se pueda recopilar información relevante que aporte a los procesos judiciales del país. En este trabajo se plantea exhibir las herramientas disponibles para la ejecución de un análisis forense en equipos con sistema operativo Android en sus diferentes versiones, además de efectuar un estudio comparativo de las características y funcionalidades que presentan las herramientas seleccionadas. Se expondrá las múltiples vulnerabilidades de seguridad del S.O Android hasta la reciente publicación. El trabajo propone una revisión esquematizada de las características que cada herramienta presenta, considerando como criterio para su estimación la operatividad multiplataforma, costes y versiones soportadas, asimismo de las funciones que disponen. Se elegirá y evaluará una herramienta en base al cumplimiento mayoritario de los parámetros establecidos para su comparación y se detallará los resultados del proceso evaluativo de la herramienta. Con el estudio finalizado se podrá inferir el cumplimiento a los criterios evaluativos y si las herramientas atienden en su mayoría las necesidades esenciales del proceso, pero se indicará que se pueden ajustar a diferentes situaciones a la que un profesional forense se pueda enfrentar, aunque están presentes puntos a considerar como el coste de licencia, los requerimientos esenciales para el funcionamiento y la funcionalidad en diferentes plataformas. Palabras clave: Android, Dispositivos móviles, Análisis ForenseItem Análisis forense utilizando herramientas Open-Source en dispositivos móviles deteriorados(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria de Software, 2023-03-02) Chimbo Fernández, Jerson Ismael; Sinche Pilco, Henry Estiben; Coloma, JesúsHoy en día, se ha podido ver un aumento significativo en el cometimiento de delitos en los que se encuentran involucrados dispositivos móviles con sistema operativo Android, mismo que se ha convertido en el número uno a nivel mundial al ser la plataforma más utilizada; el presente trabajo de investigación tiene por objetivo extraer información de dispositivos móviles que presentan daños en su estructura, es decir, cuando los dispositivos por a o b circunstancia se han visto dañados el procedimiento se llevara a cabo con ayuda de herramientas de análisis forense open-source y de técnicas invasivas para la obtención de la información, ya que, en este sentido existe desconocimiento sobre las herramientas de software libre orientadas al análisis forense de la misma manera existe desconocimiento sobre las técnicas invasivas de adquisición y del procedimiento a seguir cuando un dispositivo se encuentra averiado. La metodología que se aplica en este trabajo es una investigación de carácter bibliográfico sobre modelos y normas legales nacionales que permitan identificar el dispositivo móvil, asegurar el escenario motivo de investigación, preservar, adquirir la información por medio cada técnica y haciendo uso de su respectiva herramienta, así como analizar los resultados y presentar informes de ser el caso. Finalizado el proceso de extracción en los escenarios propuestos, se comprueba que mediante la documentación realizada en cada fase del método utilizado se facilita al perito la realización del informe pericial, por tal razón, se justifica así la factibilidad del desarrollo del presente trabajo. PALABRAS CLAVE Extraer información, técnicas invasivas, dispositivos móviles, herramientas open-source.Item Desarrollo de un sistema web para el control de stock en la microempresa Casa Musical UVS, Guaranda año 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria de Software, 2023-06-30) Chariguaman Asitumbay, Henrry Wilfrido; Quicaliquin Rochina, Alex Joel; Del Pozo Durango, RodrigoEl presente trabajo de titulación tuvo como objetivo el desarrollo de un sistema web para el control de stock en la microempresa Casa Musical UVS. Las técnicas de la entrevista y la observación directa fueron esenciales para lograr identificar los problemas y las necesidades actuales de la entidad, para su desarrollo se utilizó la metodología ágil XP (Extreme Programming) en sus distintas fases como son la planificación, el diseño, la codificación y las pruebas. Con el empleo del enfoque ágil se logró una mayor satisfacción por parte del cliente, debido a que se tomó en cuenta su retroalimentación y se realizaron ajustes en función de sus necesidades y expectativas. Para la elaboración del sistema se empleó la arquitectura MVC (Modelo-Vista-Controlador), utilizando diversas tecnologías como el lenguaje de programación PHP, el gestor de base de datos MySQL, el framework de desarrollo Laravel, herramientas del lado del cliente como HTML, CSS, JavaScript, Bootstrap, JQuery y el servidor web Apache. Como resultado final se obtuvo un aplicativo web denominado UVStock, el cual permite agilizar el proceso de control de stock en la microempresa. La aplicación cuenta con módulos para la gestión de proveedores, categorías, productos, devoluciones, registro de ingresos y salidas mediante lector de código de barras, visualización de gráficos estadísticas, alertas de productos bajo en stock y generación de reportes. Por último, el sistema web se encuentra desplegado en la nube y permite el acceso a los usuarios autorizados desde cualquier navegador con conexión a Internet.Item Sistema Web para la gestión de novedades académicas estudiantiles en la inspección general de la Unidad Educativa Corina Parral de Velasco Ibarra del cantón Chimbo, año 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria de Software, 2023-07-03) Banshuy Morocho, Jonathan Fabricio; Pazmiño Moreno, Cinthya Dayana; Albán Yánez, Edgar HenryEl presente proyecto tecnológico de integración curricular trata sobre el desarrollo de un Sistema Web para la Gestión de Novedades Académicas Estudiantiles en la Inspección General de la Unidad Educativa Corina Parral de Velasco Ibarra del cantón Chimbo, el cual automatiza los procesos de registro y envió de los partes académicos que los y las estudiantes tienen como observación en el leccionario áulico con los distintos docentes de cada asignatura. La implementación de esta solución tecnológica, factible y novedosa se realizó aplicando la metodología XP (Extreme Programming) puesto que es la más utilizada para proyectos de desarrollo de software agiles; el mismo que inicio con la planificación donde se investigó los requerimientos de cada uno de los procesos que se efectúan dentro de la inspección general así como la recopilación de información sobre los usuarios y su interacción; en el diseños se efectuó la creación del modelo entidad reacción, creación de la base de datos y el diseño de interfaces; en la etapa de codificación se usó la herramientas PHP , MYSQL, Dreamweaver como herramientas 4GL para generar el primer prototipo; y en la etapa de pruebas se efectuó las de funcionales, no funcionales ,unitarias, interfaz, integración, usabilidad, escalabilidad, fiabilidad y de rendimiento que sirvieron para darle precisión seguridad y eficacia a todos los procesos automatizados; todos os datos e información has sido recogidas en el contexto real y registradas dentro del sistema informático, comprobando la funcionalidad rigurosa y la garantía de la calidad del software. Finalmente, se redacta tanto las conclusiones como las recomendaciones a las que se llegó luego de implantado el Sistema Web dentro de la Unidad Educativa sujeta de estudio. Palabras claves: Sistema de Información, plataformas web, metodología XP, automatización de novedades académicas, herramientas tecnológicas.Item Aplicación web para la generación del sistema de marco lógico en la elaboración de proyectos.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria de Software, 2023-07-03) Lema Huilca, Miguel Angel; Quintanilla Estrada, Jonathan Elias; Medina, RafaelEl desarrollo del sistema web para la generación del sistema de marco lógico en la elaboración de proyectos fue desarrollado con el objetivo de disponer una aplicación web para simplificar el proceso de elaboración del sistema de marco lógico en la generación de proyectos. Para alcanzar dicho objetivo se empleó la metodología XP (Extreme Programming), que permitió una ejecución ágil y flexible en el desarrollo del software. Entre los principales resultados obtenidos se logró construir una aplicación web intuitiva y fácil de usar que permitió la generación automatizada del sistema de marco lógico, lo que redujo considerablemente los tiempos y esfuerzos necesarios en la elaboración de proyectos. La aplicación web desarrollada representa una herramienta eficiente y efectiva que puede ser utilizada por diferentes usuarios conocedores en el ámbito de la elaboración y ejecución de proyectos a través de la metodología de marco lógico y también aquellos que están incursionando a elaborar proyectos. En conclusión, los resultados del proyecto tecnológico han sido satisfactorios, lo que permite afirmar que la aplicación web diseñada e implementada se convierte en una herramienta muy valiosa para el desarrollo de proyectos. El sistema está desarrollado bajo el framework Angular y para el manejo del css se utilizó Bootstrap. Palabras claves: Extreme Programming, Matriz de marco lógico, Sistema Web, Bootstrap.Item Análisis de seguridad informática para el sistema académico integrado en red (SI@NET) de la Universidad Estatal de Bolívar, basado en la norma ISO 27001:2022 – Anexo , en el año 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria de Software, 2023-07-03) Soriano Panchana, Michael Daniel; Llanos Vargas, Klever Dennis; Albán Yánez, Edgar HenryEl objetivo del presente proyecto de investigación fue realizar el análisis de la seguridad informática y de puertos para el Sistema Académico Integrado en Red (SI@NET) de la Universidad Estatal de Bolívar, basado en la norma ISO 27001:2022 – Anexo A, para el año 2023. Se realizó un estudio de campo que permitió conocer las vulnerabilidades en el Sistema Académico Integrado en Red (SI@NET) de la Universidad Estatal de Bolívar, para lo cual se llevó a cabo varios ataques mediante la herramienta OWASP ZAP lo que permitió determinar las políticas de seguridad para el Plan de Gestión de Seguridad de la Información (PGSI) acorde a la norma antes señalada. Los resultados que se obtuvieron luego del ataque a los cuatro módulos activos es que el sistema tiene varias vulnerabilidades las cuales son expuestas en el capítulo 5 con sus respectivas soluciones, pero sin embargo existen 2 que deben ser mitigadas de manera urgente porque el nivel de impacto es demasiado alto, además, se debe tener conciencia sobre la importancia de la seguridad de la información por lo que el sistema mediante el PGSI debe tener la posibilidad de eliminar o mitigar los riesgos de posibles ataques y robo de información, finalmente se recomienda que se debe conformar un comité de seguridad informática con el fin de gestionar la seguridad. Palabras clave: Seguridad informática, Vulnerabilidad, OWASP ZAP, ISO 27001:2022Item Desarrollo de un sistema para la gestión académica en la Escuela de Conducción 7 Colinas en la ciudad de Guaranda, año 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria de Software, 2023-07-03) Guaquipana Bayes., Carlos Fabian; Pilamunga Pujos., Bryan Vinicio; Barreno Naranjo., Danilo GeovannyEl objetivo del proyecto tecnológico permitió llevar a cabo la implementación de un sistema web al servicio de la Escuela de Conducción 7 Colinas de la ciudad de Guaranda durante el año 2023. Para el diseño de la aplicación web se aplicó la metodología ágil XP (Extreme Programming), la cual se desarrolló en fases donde comenzamos planificando aspectos cruciales para el proyecto, recopilando los requerimientos necesarios y definiendo las historias de usuario con ayuda de los mismo. Una segunda fase donde se realizó el diseño de la arquitectura, la estructura de la base de datos y las interfaces que se integraron al sistema mediante diagramas UML. La tercera fase en la cual se construyó el sistema mediante un servidor apache que contó con el lenguaje de programación PHP y MariaDB para la base de datos, tomando como base la planificación y la arquitectura definida con anterioridad. Y una fase final en la cual se ejecutaron las pruebas al sistema, pruebas unitarias y lanzar el sistema para su uso dentro de un servidor web con un propio dominio para la escuela de conducción. El sistema web SAES ayuda a la Escuela de Conducción 7 Colinas con la gestión académica dentro del registro de estudiantes, de los profesores, la gestión de cursos, la comunicación horarios de clase y la gestión de las calificaciones de los alumnos de manera ágil y eficiente considerando la seguridad, calidad y usabilidad del software para brindar la mejor experiencia al usuario. Palabras claves: Sistema web, Extreme programming, gestión académica, Servidor web.Item Reingeniería aplicada al sitio web de la Federación Deportiva Provincial de Bolívar, Guaranda 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria de Software, 2023-07-03) Caba Satama, Carlos Alexander; Benavides Puente, Alejandro Bayardo; Espín, MaricelaLa implementación del presente proyecto tecnológico permitió que la Federación Deportiva Provincial de Bolívar cuente con un sitio web dinámico, que permita a los visitantes, tener conocimiento de todos los acontecimientos que la institución viene desarrollando en beneficio del deporte de la Provincia, así como también optimizar el tiempo que le toma al personal en realizar determinadas actividades; mediante la reingeniería aplicada al sitio web que anteriormente venía funcionando en la institución, se lograron tomar varias funcionalidades para posteriormente mejorarlas, y a su vez implementar nuevas funciones, pasando de ser un sitio web únicamente informativo a contar con dos apartados, el primer apartado conservó ciertos aspectos informativos, mismos que fueron mejorados en cuanto a la interfaz, su modo de navegación y actualizando la información presentada, y a su vez, el segundo apartado implementó un sistema denominado SIGAD, mismo que está enfocado al personal administrativo, el cual únicamente puede acceder al sistema mediante sus credenciales, las cuales son otorgadas por el personal encargado del departamento de Secretaría de la institución. De esta manera, al contar con una aplicación web que permita acceder a la información de manera ágil, y que a su vez la información que se muestra a los usuarios sea la más reciente se brinda un mejor servicio a los visitantes, quienes pueden mantenerse bien informados, y en caso de requerir información adicional puedan entrar en contacto con el personal de la institución a través del formulario de contacto con el que cuenta en la actualidad la aplicación web. Palabras clave: Reingeniería, Aplicación web, Requerimientos, Agilidad.Item Análisis de algoritmos criptográficos para la protección de datos del sistema informático del Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de Guaranda, año 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria de Software, 2023-07-03) Guamán Manobanda, Micaela Jasmin; Carrión Buenaño, DarwinEn la actualidad, la protección de datos es esencial para garantizar la seguridad de la información en los sistemas informáticos. Por esta razón, es importante conocer los principales algoritmos criptográficos que se utilizan para proteger los datos y entender sus debilidades y fortalezas en los diferentes tipos de ataques informáticos. Entre los algoritmos criptográficos más utilizados se encuentran AES 256, DES, SHA 256, ECC, RSA, Blowfish y DSA. Se ha destacado que cada algoritmo posee características distintas en términos de sus funciones, seguridad, velocidad y tamaño de clave, dado que los hace más o menos adecuados para diferentes aplicaciones y contextos. Por lo tanto, en el análisis general, se ha evidenciado que AES 256 es uno de los algoritmos más seguros, siendo ampliamente utilizado en la protección de la privacidad y la seguridad de los datos, mientras que DES es menos seguro pero su velocidad es moderada. ECC y RSA son algoritmos de criptografía de clave pública, Blowfish y DSA son de clave simétrica; SHA 256 que es un estándar de un alto nivel de seguridad. De acuerdo al análisis planteado se recomendaría la utilización del algoritmo en el sistema del Cuerpo de Bomberos de Guaranda. Determinando que en el desarrollo de la investigación el algoritmo más adecuado es AES 256, definiendo que es más seguro y eficiente en comparación a los demás algoritmos, en el cifrado y descifrado de claves. Al definir algoritmos de criptografía mejora la seguridad de un sistema, evitando que sus datos sean vulnerados. Palabras claves: Criptografía | seguridad informática | algoritmos criptográficos | AES 256Item Importancia de la georreferenciación y los sistemas de alerta temprano en plataformas de compras online y courier en el Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria de Software, 2023-07-06) Albán Angulo, David Nicolas; Galarza, Juan ManuelLa importancia de la georreferenciación y los sistemas de alerta temprano en plataformas de compras online y Courier radican en que estos pueden ofrecer seguridad y confianza a sus clientes al momento de realizar las entregas, ya que mediante los mismos pueden acceder a la ubicación exacta y al recorrido que este lleva a cabo. El proceso de georreferenciación identifica los puntos de referencia conocidos como puntos de control para asociarlos a sus coordenadas geográficas correspondientes en una imagen o mapa digital. Estos puntos de control pueden ser características físicas reconocibles, como intersecciones de calles, esquinas de edificios o hitos geográficos, permitiendo la integración, análisis y visualización conjunta de diferentes fuentes de información geográfica. Por otro lado, los sistemas de alerta temprana sirven para detectar y prevenir cualquier evento o situación adversa con anticipación. Partiendo de lo señalado anteriormente, se evidencia que la georreferenciación y los sistemas de alerta temprano podrán mejorar el servicio de las plataformas dedicadas al comercio electrónico y a las entregas Courier, es por esto que el presente documento se enfoca en analizar y presentar el software, las aplicaciones y las herramientas necesarias para llevar a cabo estos procesos.Item La usabilidad en las aplicaciones móviles para el aprendizaje del idioma quichua desarrolladas en el Ecuador, año 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria de Software, 2023-07-06) Gualli Chimbolema, Carlina Viviana; Isla Llumiguano, Jefferson Andres; Rivadeneira Ramos, Edgar Patricio