Maestria en Educación Inicial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2789
News
Programa de Postgrado
Browse
71 results
Search Results
Item La empatía en la cognición moral para el desarrollo de habilidades socioafectivas y éticas en los niños de 4 a 5 años de Educación Inicial de la Unidad Educativa “Verbo Divino” de la ciudad de Guaranda, año lectivo 2018-2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Maestría en Educación Inicial, 2020) Tonato Ortega, Bety Marlene; Salcedo Lucio, Francisco DavidEl presente estudio tiene como propósito el concienciar a la población de padres y docentes sobre la importancia de estimular la empatía a través de la cognición moral para el desarrollo de las habilidades socio afectivas y éticas en un grupo de niños de 4 a 5 años que asisten al nivel de Educación Inicial de la Unidad Educativa “Verbo Divino” del cantón Guaranda. Para ello, se postularon objetivos investigativos en tres etapas, la primera concienciar sobre el valor de la promoción de las habilidades socio afectivas, sugerir tiempo de dedicación a los padres y docentes y el diseño de una propuesta de actividades para la estimulación de la cognición moral y empática. La metodología empleada en la investigación presentó dos enfoques uno cualitativo que permitió conocer la perspectiva y conocimiento de los docentes sin sesgar sus respuestas, así mismo se aplicó la metodología cuantitativa que permitió establecer el nivel de compromiso y conocimiento de los padres frente al desarrollo de las habilidades socio afectiva de los niños. Para comprobar la validez del estudio se realizó la prueba estadística chi cuadrado que arrojó como resultado la aceptación de la hipótesis alternativa que afirmaba la necesidad de mejorar el proceso formativo de los niños de 4 a 5 años de Educación Inicial de la Unidad Educativa “Verbo Divino” empleando la empatía en la cognición moral para el desarrollo de habilidades socioafectivas y éticas. Con el fin de solventar la situación se aplicó dos estrategias principales una dirigida a padres y docentes donde con la colaboración de profesionales se instruyó sobre metodología para el fomento cognitivo moral y empático por medio de ambientes adecuados para el desarrollo de las habilidades sociales. La segunda estrategia fue aplicada directamente en los niños de educación inicial, estructurada por actividades variadas donde se propiciaban situaciones donde los niños alcanzarán a comprender la moral y los valores, generando su propio juicio y la capacidad de tomar decisiones respetando su criterio y los derechos de los demás.Item Iniciación al hábito lector y su incidencia en el desarrollo cognitivo de los niños de educación inicial ll en la Unidad Educativa “santa Mariana de Jesús” provincia Bolívar – Ecuador periodo lectivo 2019 - 2020(MAESTRIA EN EDUCACIÓN, 2020) Guerrero Allán, Gladys Marlene; Fierro Bósquez, María JoséLa presente investigación tuvo como propósito promover la iniciación del hábito lector para la estimulación cognitiva en niños de educación inicial II de la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús, a través de un espacio específico denominado Bebeteca “La Victoria de Leer” donde niños, docentes y padres interactuaron en base a actividades predefinas en una propuesta técnica basada en la atención especial para la primera infancia. La metodología empleada tuvo un enfoque cuantitativo, del tipo cuasi experimental, con la que se procedió a trabajar con dos grupos de estudio, uno de control y uno experimental, donde se aplicó la propuesta. La investigación recopiló información por medio de tres instrumentos, el primero dirigido a los padres para conocer acerca de la promoción del hábito lector en el hogar, la segunda una lista de cotejo para observar el estado inicial y el avance del niño en el hábito lector y el tercero un Test denominado “Caminito” para evaluar el desarrollo cognitivo o neuro funcional. Los resultados obtenidos permitieron conocer que la estrategia aplicada en el grupo experimental mejoró el desarrollo cognitivo de los niños pasando de un 0% de niños en condición promedio en el evento pretest, a un 83% en el evento postest, siendo estos resultados significativamente mayores a los del grupo control con un 0% de niños en condición promedio en el evento pretest, a un 16% en el evento postest. Tales resultados fueron evaluados y probados estadísticamente mediante la prueba t student la cual permitió comprobar que los datos contaban con un nivel de significancia superior al 95% por lo que se puede afirmar que la iniciación al hábito lector incide en el desarrollo cognitivo de los niños de Inicial II de la Unidad Educativa “Santa Mariana de Jesús” Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, Ecuador. Palabras claves: Desarrollo cognitivo, neurofunciones, hábito lector, educación inicial.Item Influencia de las actividades lúdicas en el estado emocional de los niños, que ingresan a las aulas hospitalarias del Hospital Básico del cantón Alausí, Ecuador- periodo 2019-2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Toaquiza Naula, María Isabel; Fierro Bósquez, María JoséEl presente trabajo de investigación responde a la necesidad que tienen los niños y niñas que se encuentran internados en el Hospital Básico del cantón de Alausí, en relación a los problemas emocionales a los cuales enfrenta diariamente, producto de padecer una la enfermedad que amerita que sean recluidos, estos niños y niñas adicionalmente al padecimiento físico, se enfrentan una situación emocional que les causan angustia, ansiedad y tristeza, ellos por ser niños inocentes no tienen la capacidad suficiente para manejar estos estados emocionales, con el objetivo de ayudarlos a manejar sus emociones se aplicó una guía de actividades lúdicas a los niños y niñas que ingresan a las aulas hospitalarias del Hospital, los cuales realizaron juegos acordes con la movilidad particular de cada niño o niña. En el estudio se determinaron como variables el estado emocional y las actividades lúdicas; la investigación se enmarcó dentro de una investigación cuantitativa, con un alcance descriptivo - correlacional, de carácter cuasi experimental y de campo. La población de estudio estuvo conformada por 20 niños que se encontraban ingresados al menos dos días en el hospital, y, asistían al programa de aulas hospitalarias. Se aplicó una serie de juegos adecuados a sus necesidades etarias como a sus posibilidades físicas, y, estado de salud. Para la recolección de la información se empleó el instrumento denominado Escala de Depresión Preescolar (ESDM 3-6), el cual permitió recopilar información del estado emocional de los niños al ingreso a las aulas hospitalarias y al ser dados de alta de la casa de salud. Los resultados obtenidos de medición indican que la diferencia positiva emocional en los niños cuenta con un nivel de significancia superior al 95% (sigma bilateral 0.00 <0.05), lo que permitió comprobar la hipótesis afirmando qué: las actividades lúdicas influyen en el estado emocional de los niños que ingresan a las aulas hospitalarias del Hospital Básico del cantón Alausí, Provincia Chimborazo. Por lo tanto, existe una relación positiva y significativa entre la aplicación de una metodología lúdica en las aulas hospitalarias y la recuperación emocional de los niños que asisten a las mismas. Palabras claves: Aulas hospitalarias, actividades lúdicas, estado emocional.Item Las habilidades sociales influyen en el desarrollo de la expresión verbal de los niños y niñas del primer año de educación básica de la escuela Luis Felipe Torres, parroquia Achupallas, cantón Alausí, período 2018-2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Anilema Guamán, Rebeca; Domínguez Sánchez, Carlos ManuelLa presente investigación tiene el objetivo de identificar si las habilidades sociales influyen en el desarrollo de la expresión verbal del primer año de la Escuela Luis Felipe Torres, por medio de la aplicación del test “TELEPRE” herramienta utilizada para conocer el nivel de habilidades sociales y la Escala MESSY para docentes que, fue aplicada para conocer la expresión verbal de los niños de primer año. La metodología aplicada está dada bajo un enfoque cualitativo y cuantitativo con un diseño de investigación explicativo secuencial y un tipo de investigación de campo y bibliográfica, documental. El resultado principal obtenido es una relación que existe entre las dos variables de estudio, coincidiendo con lo que describen los autores citados en la presente investigación. En este sentido, se concluye, que las habilidades sociales influyen en la expresión verbal de los niños de primer año, con base a lo descrito, la investigación se estructura bajo los siguientes capítulos: En el Capítulo I, se desarrolla el problema desde un análisis macro, meso y micro, del mismo modo, se planteó un árbol de problemas donde se realizó una justificación causal, del mismo modo, se detalló la investigación justificando los puntos a tratar y los objetivos del estudio. En el Capítulo II, se realiza el sustento teórico del estudio, detallando las habilidades sociales y la expresión verbal, se sustentó el estudio con los antecedentes investigativos y la fundamentación legal, el capítulo finaliza con el planteamiento de la hipótesis y la especificación de variables. En el Capítulo III, se describe el proceso metodológico utilizado, iniciando con el tipo y diseño investigativo, así como también, describiendo la población y muestra que se utilizó, se explica de forma detallada los instrumentos aplicados para levantar información, y finalmente se describe el procedimiento de la toma de datos y procesamiento de la información. En el Capítulo IV, en este capítulo se establecen los resultados obtenidos en la investigación en respuesta a los objetivos planteados, del mismo modo, se desarrolló una propuesta que pretende dar solución al problema de investigación identificado, para finalizar, se establece discusión y conclusiones de los resultados.Item Juego cooperativo en el desarrollo personal y social de los niños de 1 a 4 años en el CDI Rayitos de Luz de Marcopamba del cantón Guaranda en el período lectivo 2019-2020(Maestria en Educaciòn Inicial, 2020) Llumiguano Taris, Gladys Janeth; Ayala Gavilanes, Diana CatalinaEl presente trabajo de investigación surgió de la problemática experimentada en el CDI Rayitos de Luz de Marcopamba del Cantón Guaranda en el período lectivo 2019-2020 donde se observaba que los niños no alcanzaban los niveles de desarrollo personal y social correspondiente a sus edades. Por ello se planteó abordar el problema partiendo del objetivo central de comprender si una metodología basada en juegos cooperativos aplicada por docentes, ayudaba a motivar el desarrollo social en los niños de 1 a 4 años. La metodología aplicada para la ejecución del estudio se fundamentó en un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo que permitió conocer y estudiar el comportamiento de los niños frente a las variables estudiadas. Para la demostración y análisis se procedió a trabajar con una población de 31 niños en edades comprendidas entre los 12 a los 36 meses de edad, sus habilidades personales y sociales fueron analizadas empleando el Inventario de Batelle, instrumento ampliamente utilizado por sus características psicométricas. Se realizaron mediciones en dos eventos, el primero al iniciar el período lectivo y el segundo luego de la aplicación de una guía metodológica basada en juegos cooperativos para realizar en el aula de clases y así poder validar su eficacia para dar solución al problema de investigación. Los resultados arrojaron que los niños inicialmente casi en su totalidad se encontraban en condición de riesgo ante y atraso o en condición de atraso para el desarrollo de las habilidades sociales y personales, basado en ello se aplicaron las actividades propuestas en la guía observando como los niños con los juegos cooperativos y el estímulo correcto de las docentes lograban mejores interacciones, mayor control emocional, mayor expresividad e integración grupal. Para comprobar la significancia del resultado se procedió a evaluar probabilísticamente los resultados obtenidos mediante la prueba t-student para comparar medias de poblaciones emparejadas, determinando la efectividad de la propuesta al tener mejor nivel de desarrollo social en el evento postest que en el pretest con un nivel de significancia superior al 95% aseverando y comprobando que los juegos cooperativos influyen positivamente en el desarrollo de las habilidades personales y sociales de los niñosItem La expresión musical en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de uno a tres años en el centro de desarrollo infantil Los Angelitos de cantón Alausí provincia de Chimborazo de la Comunidad de Nizag en el año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Mullo Uchubanda, José Juan; Vistin Mena, GorquiEl presente trabajo de investigación surge de la problemática detectada en el Centro de Desarrollo Infantil “Los Angelitos” del cantón Alausí donde se observó que los niños entre los 1 y 3 años presentaban dificultades a nivel expresivo y comprensivo del lenguaje oral. Para dar solución a esta problemática se planteó aplicar una estrategia de intervención pedagógica basada en el estímulo de la expresión musical en el grupo de niños. La metodología empleada para realización del presente estudio se basó en un enfoque cuantitativo, de alcance exploratorio y de campo, empleando como instrumento la Escala de Desarrollo Potencial (EDEPO) en los acápites correspondientes a las edades de 1 a 3 años, la que permitió recolectar la información del desarrollo del lenguaje oral de los niños nivel comprensivo y expresivo en dos tiempos de estudio, previamente a la aplicación de la propuesta didáctica fundamentada en la música y una segunda toma posterior a la intervención. Dicha guía se fundamentó en la ejecución de actividades de manera metodológica donde se realizaban dinámicas grupales con canciones y sonetos de fácil comprensión para niños de 1 a 3 años, además del uso de instrumentos musicales acordes a las capacidades motrices de los niños de ese grupo etario. Los resultados arrojados por las evaluaciones evidenciaron una mejoría en el desarrollo del lenguaje oral promedio del grupo, dichos resultados fueron validados por medio de la aplicación del estadístico de prueba t-student para muestras emparejadas obteniendo que: Palabras claves: música, canto, desarrollo del lenguaje.Item La narración de cuentos en el desarrollo de la expresividad oral en los niños y niñas del nivel inicial ii de la Unidad Educativa del Milenio Angel Polibio Chaves cantón San Miguel provincia Bolívar período 2018-2019(Maestria en Educaciòn Inicial, 2020) Quilumba Escobar, Martha Fabiola; Paredes Vallejo, . Marco JacintoEl presente estudio tuvo como objetivo principal, determinar si la narración de cuentos desarrolla la expresividad oral en los niños del Nivel Inicial II en la población de estudio seleccionada. El diseño fue de carácter descriptivo. En un inicio se aplicó una ficha para la observación de la narración de cuentos. Se diseñó una guía didáctica ilustrada con cuentos que fue validada por expertos y después de su aplicación, se evalúo el nivel de desarrollo del lenguaje oral a través del test PLON R. Los datos arrojados por este instrumento, luego de su procesamiento y análisis estadístico, dieron como resultado un nivel del 95%, para la comprobación de medias por la prueba t-student. En tal virtud se puede afirmar que la narración de cuentos, influye significativamente en el desarrollo de la expresividad oral de los niños.Item El método agazziano y el aprendizaje significativo en niños del inicial ii de 4-5 años de la escuela princeton garden school de la provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, parroquia Veloz durante el año lectivo 2019-2020(Maestria en Educaciòn Inicial, 2020) Coello Villa, Mayra Cecilia; Núñez, Víctor HugoLa investigación a continuación presentada se centró en la búsqueda de una solución a la problemática presentada por los niños de la escuela Princeton Garden School del cantón Riobamba quienes no habían alcanzado el nivel de desarrollo significativo acorde a su grupo etario. Para solventar tal situación surge como propuesta emplear la metodología propuesta por las Hermanas Agazzi a fin de generar ambientes de aprendizaje que logren estimular la adquisición significativa de conocimiento. Para dar cumplimiento a los objetivos y comprobar la eficiencia de la metodología se realizó la investigación bajo un enfoque metodológico cuantitativo cuasi experimental de campo, aplicando el Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI) en un grupo experimental y de control de niños. La recolección de la información se realizó previa y posteriormente a la aplicación de la propuesta didáctica basada en la metodología agazziana, donde destacaban actividades empleando recursos y herramientas reales y de uso cotidiano en entornos naturales. Los resultados obtenidos apuntaron a que los niños a los cuales se les aplicó la metodología agazziana presentaron un mejor desarrollo de aprendizaje significativo que la población control. Estos resultados fueron respaldados por la prueba estadística t student para comparar medias emparejadas donde se obtuvo como resultado que efectivamente que el comportamiento promedio de los niños del grupo experimental en el evento postest frente al nivel de desarrollo e aprendizaje era mayor al evento pretest y que estos resultados contaban con un nivel de significancia mayor al 95%, comprobando la hipótesis y concluyendo que el método Agazziano aplicado en edades tempranas permiten a los niños experimentar su entorno mejorando su capacidad adquirir conocimiento perdurables en el tiempo despertando así el conocimiento significativo y fomentando un espíritu crítico autónomo, seguro e integral. Palabras clave: aprendizaje significativo, desarrollo integral, método Agazziano, rincón del hogar.Item ELl rol familiar monoparental en el rendimiento académico de los niños de 3 a 4 años del Cecib “Abraham Lincoln” de la comunidad Shumid centro, parroquia Achupallas, cantón Alausí año lectivo 2018-2019(Maestria en Educaciòn Inicial, 2020) Anilema Guamán, . Margarita; Pérez Gaibor, NancyEl objetivo de la presente investigación fue determinar como el rol familiar monoparental influye en el rendimiento académico de los niños de 3 a 4 años del CECIB “Abraham Lincoln” de la Comunidad Shumid Centro, Cantón Alausí año lectivo 2018-2019. Para ello, la metodología empleada se encuentra dado bajo un enfoque mixto, es decir de carácter cuali-cuantitativo, además apoyada con una investigación bibliográfica y de campo, donde la primera permitió realizar una recopilación completa de bibliográfica bajo el criterio de distintos autores para dar sustento a las variables objeto de estudio (rol familiar monoparental y rendimiento académico), mientras que la segunda permitió recopilar información in situ, es decir donde ocurre el fenómeno problemático, para ello la población estuvo estructurado por 15 niños de 3 y 4 años. Bajo este contexto y como principales hallazgos se pudo determinar que, el 100% de infantes evaluados provienen de una estructura familiar monoparental, asimismo en cuanto se refiere al rendimiento académico se pudo establecer que en este nivel académico las calificaciones no son asignadas de forma cuantitativa, sino más bien se realiza una evaluación de siete ámbitos de desarrollo y aprendizaje 1) identidad y autonomía, 2) convivencia, 3) relaciones con el medio natural y cultural, 4) relaciones lógico/matemáticas, 5) comprensión y expresión del lenguaje, 6) expresión artística, y 7) expresión corporal y motricidad, las cuales son evaluadas a través de una escala de estimación cualitativa de destrezas (Inicia el desarrollo de destrezas (IN), En proceso de desarrollo de destrezas (EP) y Adquiere el desarrollo de destrezas (AD).Item El aprendizaje infantil en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños de 4 a 5 años del Centro Educativo Intercultural Bilingüe “Abraham Lincoln” durante el período lectivo 2019-2020(Maestria en Educaciòn Inicial, 2020) Conlago Chulli, Sonia Consuelo; Lombeida Carballo, Miguel AngelEl aprendizaje infantil tiene muchas implicaciones en la vida futura del niño y realizar una investigación enfocada a buscar estrategias metodológicas que fortalezcan este proceso , es de vital importancia, por tal razón el objetivo planteado fue determinar cómo influye el aprendizaje infantil a través de las actividades lúdicas en el bajo desarrollo de la motricidad gruesa de los niños de 4 a 5 años del Centro Educativo Intercultural Bilingüe Abraham Lincoln, para llevar a cabo el estudio se realizó una investigación con un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo y del tipo aplicada de campo, por ser un universo muestral pequeño la población y la muestra coinciden, quedando constituida por 15 niños y niñas de 4 a 5 años de edad y una docente a cargo de los niños. Para recaudar información se aplicó una entrevista a la docente que permitió conocer la situación actual de la escuela en cuanto al fomento de la motricidad gruesa en el proceso de aprendizaje y a los niños se les aplicó el Test Escala Motriz de Ozer antes y después de ejecutar la propuesta técnica basada en actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad gruesa, los resultados obtenidos reflejaron que no se aplicaban técnicas para el desarrollo motor de los niños, así mismo los datos numéricos fueron analizados mediante la prueba t student para comparación de medias emparejadas utilizando el software IBM SPSS como herramienta, arrojando como resultado que el desarrollo del nivel motriz en los niños era mayor posterior a la aplicación de las actividades dinámicas en el aula de clases y que estos resultados tenían una confiabilidad de más del 95%, lo que confirmo la hipótesis alternativa. Es decir, que las actividades lúdicas SI influyen en el desarrollo de la motricidad gruesa