Maestria en Educación Inicial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2789
News
Programa de Postgrado
Browse
4 results
Search Results
Item Las habilidades sociales influyen en el desarrollo de la expresión verbal de los niños y niñas del primer año de educación básica de la escuela Luis Felipe Torres, parroquia Achupallas, cantón Alausí, período 2018-2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Anilema Guamán, Rebeca; Domínguez Sánchez, Carlos ManuelLa presente investigación tiene el objetivo de identificar si las habilidades sociales influyen en el desarrollo de la expresión verbal del primer año de la Escuela Luis Felipe Torres, por medio de la aplicación del test “TELEPRE” herramienta utilizada para conocer el nivel de habilidades sociales y la Escala MESSY para docentes que, fue aplicada para conocer la expresión verbal de los niños de primer año. La metodología aplicada está dada bajo un enfoque cualitativo y cuantitativo con un diseño de investigación explicativo secuencial y un tipo de investigación de campo y bibliográfica, documental. El resultado principal obtenido es una relación que existe entre las dos variables de estudio, coincidiendo con lo que describen los autores citados en la presente investigación. En este sentido, se concluye, que las habilidades sociales influyen en la expresión verbal de los niños de primer año, con base a lo descrito, la investigación se estructura bajo los siguientes capítulos: En el Capítulo I, se desarrolla el problema desde un análisis macro, meso y micro, del mismo modo, se planteó un árbol de problemas donde se realizó una justificación causal, del mismo modo, se detalló la investigación justificando los puntos a tratar y los objetivos del estudio. En el Capítulo II, se realiza el sustento teórico del estudio, detallando las habilidades sociales y la expresión verbal, se sustentó el estudio con los antecedentes investigativos y la fundamentación legal, el capítulo finaliza con el planteamiento de la hipótesis y la especificación de variables. En el Capítulo III, se describe el proceso metodológico utilizado, iniciando con el tipo y diseño investigativo, así como también, describiendo la población y muestra que se utilizó, se explica de forma detallada los instrumentos aplicados para levantar información, y finalmente se describe el procedimiento de la toma de datos y procesamiento de la información. En el Capítulo IV, en este capítulo se establecen los resultados obtenidos en la investigación en respuesta a los objetivos planteados, del mismo modo, se desarrolló una propuesta que pretende dar solución al problema de investigación identificado, para finalizar, se establece discusión y conclusiones de los resultados.Item El juego dramático en la violencia verbal en niños y niñas de primer año de educación básica de la escuela “Pedro Julio Bejarano” en el recinto la Angela, parroquia Pimocha, cantón Babahoyo, provincia los Ríos, durante el año lectivo 2018-2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Maestría en Educación Inicia, 2019) De La Cruz Vera, Nancy Esther; Lombeida Carballo, MiguelEl objetivo de la presente investigación fue, implementar la técnica del juego dramático como herramienta para la reducción de la violencia verbal de los niños de Primer Año de Básica de la Escuela “Pedro Julio Bejarano. El estudio tiene un enfoque cuali-cuantitativo con un alcance descriptivo; y una modalidad bibliográfica documental, de campo con un método de test- re-test, para la comprobación de la hipótesis. Escala de comportamiento de Merrell (2002), que consta de 2 subescalas: problemas de conducta y habilidades sociales., adicionalmente, se aplicó el reporte de prácticas de crianza, Niños de Block – Modificado (Rickel & Biasatti, 1982); la población fueron 20 estudiantes, 20 padres de familia y 1 docente; mediante el desarrollo de 4 talleres semanales establecidos en la guía. Los resultados indican que el 35% de los niños molestan algunas veces y el 30% con frecuencia. El 50% amenaza a sus compañeros algunas veces, el 35% se burlan, el 40% dice groserías a sus pares algunas veces y el 15% de los participantes con frecuencia, denotan presencia de violencia verbal en los niños. Además, se determinó que el uso del juego dramático favorece al desarrollo de las habilidades sociales, configurando una correlación negativa r= -0.569; lo que denota que a mayor desarrollo y presencia de habilidades sociales menor manifestación de conductas agresivas o problemas conductuales. Posterior a la aplicación de la guía desarrollada con la que se evidenció disminución significativa (p< 0,05) en todos los indicadores de violencia verbal y problemas de conducta. Se concluye que la implementación del juego dramático es muy importante ya que reduce significativamente la violencia verbal, puesto que favorece el desarrollo de desarrollo de: habilidades y destrezas cognitivas afectivas y psicomotrices en los niños/as de primer año de Educación Básica de la Escuela “Pedro Julio Bejarano”.Item La grafomotricidad como estrategia para el desarrollo psicomotor de los niños de Educación Inicial II de la Escuela de Educación Básica Gabriela Mistral, periodo lectivo 2017-2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2018) Yuquilema García, María Isabel; Noboa Torres, María LorenaEl objetivo de la investigación fue determinar la influencia de la grafomotricidad en el desarrollo psicomotor de los niños de Educación Inicial de la Escuela de Educación Básica “Gabriela Mistral”, cantón Chillanes, provincia Bolívar. La metodología establecida presenta un enfoque mixto, es decir cuali – cuantitativo, y se fundamenta a través de un alcance descriptivo. La población de estudio fue de 25 niños (entre niños y niñas) de edades comprendidas entre los 4 y 5 años. Además, se aplicó una guía de grafomotricidad para estimular el desarrollo psicomotor infantil en niños de educación inicial II. Se utilizó el estadígrafo de prueba t-student, y se corroboró que el valor P es inferior a 0,05. De esta forma, se ratifica la hipótesis de discusión: la estrategia de grafomotricidad SI influye significativamente en el desarrollo psicomotor de los niños de Educación Inicial II. Los principales resultados reflejan que, el 52% poseían habilidades grafoplásticas de desarrollo psicomotriz inferiores, de la misma manera, en la segunda toma de datos, disminuyo el índice de déficit de desarrollo grafoplástico al 12% del total de infantes encuestados. En conclusión, los niños muestran una marcada creatividad en la ejecución de las actividades grafoplásticas, generando grandes expectativas que al final, se ven reflejadas en un mejor estimulo de respuesta del grupo de estudio. Palabras clave: Grafomotricidad, Desarrollo psicomotor, Educación infantil, Actividades psicomotrices.Item El uso de las tics como medio para estimular la memoria visual de los niños del primer año de educación básica de la escuela “Isabel la Católica”, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar(MAESTRIA EN EDUCACIÒN INICIAL, 2019) Moposita Lasso, María Del Rocío; Zavala Cardenas, Ernesto PaúlEl desarrollo tecnológico en la actualidad, ha generado cambios en la manera de interrelacionarse del ser humano en todos los estratos, culturales, interpersonales y educativos. Nos encontramos en una generación donde la gran mayoría está expuesto a avances tecnológicos audiovisuales desde edades tempranas; niños que han crecido en medio de actualizaciones diarias en equipos y medios audiovisuales, resulta importante orientar esta situación para favorecer aprendizajes significativos y desarrollar habilidades cognitivas básicas empleando las bondades de los TICs en desarrollo de habilidades psicomotoras desde edades tempranas, específicamente en el presente trabajo investigativo se evaluó el efecto del uso de la tecnología como herramienta educativa para promover la memoria visual de los niños del primer año de Educación Básica de la Escuela “Isabel La Católica”, para lo cual se consideró a un grupo de 18 estudiantes y su respectiva maestra de preparatoria del contexto antes mencionado. Se aplicó una entrevista al docente, mediante un cuestionario guiado a los párvulos y un test de memoria visual pre y post intervención de las TICs como medio didáctico (selección y uso de un grupo de software) que le permitió a la maestra de preparatoria lograr mayor motivación y captar la atención de los estudiantes para el desarrollar su memoria visual. Los resultados determinaron que en general la Tecnología como fuente de mediación y animación del aprendizaje, empleadas en forma didáctica permitieron mejorar las habilidades relacionadas con la percepción y memoria visual del grupo de estudiantes de preparatoria. Se recomienda la programación de ejercicios, juegos, sitios Web, que permitan fortalecer las habilidades básicas e inherentes a la retención o memoria activa de tipo visual. Palabras clave: uso de TICs – Memoria visual – Desarrollo cognitivo