Maestria en Educación Inicial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2789
News
Programa de Postgrado
Browse
8 results
Search Results
Item Actividades Lúdicas en el desarrollo de la creatividad en los niños de 5 años, de la Unidad Educativa Rumiñahui, de la parroquia San Simón, cantón Guaranda, provincia Bolívar, en el período lectivo 2019-2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Agualongo Amangandi, Mary Tatiana; Vasconez Galarza, MagdalenaEl desarrollo creativo del niño es un aspecto que debe ser considerado desde edades tempranas y debe ser estimulado de manera correcta propiciando espacios de aprendizaje lleno de recursos que permitan al niño experimentar y crear libremente, sin embargo, esta situación no se cumple homogéneamente en todas las unidades educativas. La presente investigación surge con la finalidad de proponer una guía de actividades lúdicas para fomentar adecuadamente el desarrollo creativo en una población de niños de 5 años de edad de la Unidad Educativa Rumiñahui. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y de tipo explicativo de campo, lo que permitió conocer y describir el nivel de creatividad de la población de estudio de manera numérica antes y después de aplicar un plan de actividades lúdicas donde los niños realizaron dibujos, manualidades, crearon torres con tacos, crearon diseños con hilos, pompones, entre otros. El instrumento seleccionado fue una adaptación del Test de Figuras Incompletas de Torrance (1969) diseñado para evaluar la creatividad desde cuatro aspectos fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración de figuras. Los datos obtenidos se analizaron y validaron a través de la prueba de comparación de medias relacionadas T-student cuyos resultados permitieron comprobar la hipótesis alternativa, confirmando la efectividad de la guía para el desarrollo creativo de los niños. Palabras claves: creatividad, actividades lúdicas, desarrollo.Item El desarrollo de la Preescritura en los Niños Zurdos del primer año de Educación General Básica de la Escuela Manuel de Echeandía del cantón Guaranda, provincia de Bolívar en el período lectivo 2017 – 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) Borja Jiménez, Anita Dolores; López Quincha, MarthaEl presente trabajo aborda el Desarrollo de la Preescritura en los Niños Zurdos del Primer Año de Educación General Básica de la Escuela “Manuel de Echeandía” del cantón Guaranda, provincia Bolívar en el período lectivo 2017–2018. La metodología investigativa fue de tipo aplicada y cuali-cuantitativa, el nivel alcanzado fue relacional bajo una modalidad tanto documental como de campo con un diseño no experimental y una orientación transversal; participaron diez estudiantes, la aplicación de una lista de cotejo a través de la observación antes y después de la propuesta permitió comprobar la hipótesis, deduciendo que: La manipulación de material didáctico y mobiliario para zurdos si mejora el desarrollo de la preescritura de los niños zurdos del primer año de la Escuela Manuel de Echeandía; así se concluyó que el uso de material didáctico, mobiliario y útiles de oficina para zurdos evita problemas y trastornos en los niños en gran medida, desarrollando de manera eficiente e integral la preescritura. Palabras Claves: lateralidad, niños zurdos, desarrollo de la preescritura, trazos integrales, patrones de codificación, material y mobiliario siniestro.Item El rincón de la psicomotricidad para el desarrollo de la expresión corporal en los niños de 2 a 3 años del centro de desarrollo infantil de la Universidad Estatal de Bolívar, cantón Guaranda, provincia Bolívar(MAESTRIA EN EDUCACIÒN INICIAL, 2019) Poma Villafuerte, Paulo César; López Quincha, MarthaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar que el rincón de psicomotricidad incide en el desarrollo de la expresión corporal a través de aplicar técnicas de medición adecuadas para su edad. Se presenta un referente teórico científico que sustenta la importancia de un adecuado proceso estimulante e idóneo en los centros de atención temprana a partir del desarrollo de las dimensiones de la expresión corporal, las que le permiten al niño desenvolverse de forma efectiva en la sociedad. En la metodología utilizó un tipo de investigación descriptivo con un enfoque cualitativo ya que se caracteriza el estado actual de desarrollo psicomotriz de los niños que han sido objeto de la investigación, para lo que se utilizó el Test de Desarrollo Psicomotriz TEPSI, y los sub test de coordinación, lenguaje y motricidad. Los resultados obtenidos dio paso al análisis e interpretación de los datos obtenidos, con los que se agrupó la mayoría de casos en una categoría general de normalidad a bajar a la de riesgo, lo que demuestra la necesidad de fortalecer las habilidades motoras. Esto generó el diseño y aplicación de una guía de intervención pedagógica a base de ejercicios, juegos, manipulación de recursos didácticos y actividades lúdicas planeadas con este objetivo. Las conclusiones a las que se llegó fue que los niños y niñas de entre 2 a 3 años que son atendidos en el CDI requieren de un espacio de aprendizaje psicomotriz en donde se promueva el desarrollo de las habilidades motoras y demás componentes dentro del esquela corporal que permitan u adecuado desenvolvimiento en las áreas de coordinación, lenguaje y motricidad. Palabras claves: Psicomotricidad, dominio corporal, expresión, habilidades motoras, autonomía, manifestaciones corporalesItem Animación a la lectura y la interacción con sus familias en niños del primer año de la escuela de educación general básica “Angel Polibio Chaves.” cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo lectivo 2017-2018(MAESTRIA EN EDUCACIÒN INICIAL, 2019) Vallejo Ordóñez, . Patricia Alexandra; Zavala Yànez, Rosa ElizabethEl objetivo del trabajo de investigación es fortalecer el aprendizaje de la lectura en los niños y niñas de preparatoria a través de la animación a la lectura, usando como herramienta una guía de actividades lúdicas, enfocada en generar interrelación del niño o niña con el entorno social, la metodología aplicada se fundamentó bajo en enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo, evaluando a 31 niños a través de cuestionarios elaborados por expertos para diagnosticar su conocimiento sobre la lectura. Así mismo, se aplicó una guía de actividades adaptadas a la lectura para el fortalecimiento del conocimiento. Del total de niños evaluados, el 85% ha incrementado su capacidad de identificación de sílabas, en comparación al primer diagnóstico. Finalmente, se comprobó la hipótesis: la animación a la lectura y la interacción con sus familias en niños de preparatoria de la escuela de educación general básica “Ángel Polibio Chaves, provincia de Bolívar” Concluyendo que la animación a la lectura y la interacción familiar en el proceso de aprendizaje en niños durante la etapa inicial y el uso de herramientas lúdicas, potencian la adquisición de conocimientos de los niños de preparatoria. Palabras claves: animación a la lectura, interacción, potencian, conocimiento, guía de actividades a la lecturaItem Ambiente de construcción para el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de Educación Inicial II, de la Unidad Educativa Domingo Cordovez Dávalos , comunidad El Sinche, cantón Guaranda, período 2018 – 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) Camacho Veloz, Magdalena Janed; Viteri Valle, Víctor VicenteEl objetivo de la investigación fue mejorar el ambiente de construcción para potencializar el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de Educación Inicial II, de la Unidad Educativa, “Domingo Cordovez Dávalos”. La metodología establecida presenta un enfoque mixto, es decir cuali–cuantitativo, y se fundamenta mediante un alcance descriptivo. La población de estudio fue de 22 estudiantes de edades comprendidas entre los 4 y 5 años. Además, se aplicó una guía de ambientes de construcción asociada al desarrollo lógico matemático. Se aplicó el estadígrafo de prueba t-Student, y se corroboró que el valor P es inferior a 0,05 de esta forma, se ratifica la hipótesis de discusión, el ambiente de construcción SI favorece significativamente el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas. Los principales resultados reflejan que, el 68.18% de los niños y niñas evaluados en primera instancia, presentan deficiencia en el aprendizaje, de la misma manera, en la segunda toma de datos, dicho porcentaje tuvo un decremento considerable al reducir su cifra al 50% evidenciando mejoras considerables. En conclusión, se espera que los niños y niñas con esta propuesta de aprendizaje disfruten aprendiendo la matemática, sin olvidar que el docente a cargo deberá valorar que irán desarrollando, dando seguimiento a las actividades de principio a fin en todas sus etapas. Palabras clave: Ambiente de Construcción, Desarrollo del Pensamiento, Pensamiento Lógico, Iniciación a la Lógica.Item La estimulación temprana y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Inti Churi” de la comunidad Casaiche, parroquia Veintimilla, cantón Guaranda, periodo 2017 – 2018(Maestria en Educación Inicial, 2019) Tualombo Tenelema, Marlene Ederita; Andrade Santamaría, JorgeEl objetivo de la investigación permitió analizar la importancia de la estimulación en el desarrollo del lenguaje oral en los niños/as de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Inti Churi” en el año lectivo 2017 - 2018 para ello, se implementó una guía de estrategias aplicables a este grupo etario. La metodología tiene un enfoque mixto: cuantitativo y cualitativo por lo tanto se aplicó el Test PLON-R. Prueba de Lenguaje Oral de Navarra – Revisada y en base a sus resultados se realizó el análisis correspondiente. Después de aplicar la propuesta se alcanzó un nivel de mejora del 40% en los siguientes aspectos: fonología, expresión verbal espontánea, identificación de colores, expresión espontánea ante una lámina e interacción espontanea durante una actividad manipulativa. Se comprobó la hipótesis: Cuánto más se estimule tempranamente, SI se mejora el desarrollo del lenguaje oral en los niños de preescolar de la Unidad Educativa “Inti Churi” con lo cual se demostró la importancia de la estimulación temprana en el desarrollo integral de los estudiantes. Palabras Clave: Estimulación temprana, desarrollo de lenguaje oral, educación inicialItem El valor nutricional y el rendimiento académico en la Educación Inicial. Unidad Educativa del Milenio Intercultural Salinas. cantón Guaranda. 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2018) Salazar Guaraca, Diana Paola; Lòpez Ramos, Jelen NarcisaEl Objetivo principal de la presente investigación se determinó la incidencia del valor nutricional y el rendimiento académico de la educación inicial de la Unidad Educativa del Milenio Intercultural Salinas, a través de una guía nutricional orientada a las madres de familia. Se utilizó la metodología mixta, la misma que permitió resaltar algunos aspectos cualitativos y otros cuantitativos necesarios para poder obtener resultados reales y brindar soluciones apropiadas a las madres de familia para beneficio de sus hijos, adicionalmente se determinó realizar la investigación en la Unidad Educativa Intercultural del Milenio “Salinas” con una población (n=63 niñas y niños), integrantes de Inicial 1, Inicial 2 y Preparatoria y 7 Profesoras del área de Educación Inicial. Este estudio se apoyó metodológicamente en el procedimiento de investigación mediante la propuesta de implementar una Guía práctica que permitirá informar a los padres acerca del valor nutricional delos alimentos mejorando el rendimiento académico en los niños y niñas que forman parte de la población estudiantil relacionada con el desarrollo de la investigación. Esto solo se podrá lograr con el compromiso de todos los involucrados en este estudio La guía implementada y socializada, es de gran ayuda ya que, permitió a las madres de familia conocer sobre los valores nutricionales de los alimentos y la importancia de los mismos en relación al rendimiento académico, dejando la posibilidad de continuar una segunda etapa, con el desarrollo de un aplicativo móvil que cumpla con las mismas características de orientación hacia padres de familia, siempre enmarcadas en las líneas de investigación de la UEB: Gestión de TIC’s [Desarrollo de Software], Salud y Bienestar Humano [Salud Infantil]. Palabras Clave: Comida chatarra, Desnutrición, Obesidad, Rendimiento académico, Valor nutricionalItem La guía didáctica de autoestima en el desarrollo social de los niños y niñas de primer año de educación general básica de la escuela “Manuel de Echeandía” de la parroquia Veintimilla cantón Guaranda, periodo lectivo 2017-2018(MAESTRIA EN EDUCACIÒN INICIAL, 2018) Mora Avilez., Byron Enrique; Paredes Garcés, GonzaloEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal: desarrollar y aplicar la guía didáctica de autoestima para el desarrollo social de los niños y niñas de primer año de Educación General Básica de la Escuela “Manuel de Echeandía” de la parroquia Veintimilla, cantón Guaranda, periodo lectivo 2017-2018. La guía didáctica que se detalla en el Anexo 3 resulta ser un documento de orientación técnica con herramientas y métodos didácticos que complementan el aprendizaje, mejorando la interacción pedagógica y la adquisición de competencias de autoestima para el desarrollo social de niños y niñas. La autoestima es un elemento básico y esencial para el desarrollo integral del ser humano, es una cualidad imprescindible para el éxito de las relaciones sociales, el logro de objetivos personales y académicos. El desarrollo social de los niños y niñas se desenvuelve en gran parte en la edad escolar y depende de los contextos en los que se desenvuelve con mayor frecuencia siendo estas la familia y el Centro educativo. Es por ello que desde el Centro Educativo se debe guiar al niño a través de estrategias pedagógicas de autoestima. La presente guía didáctica implica diversas actividades estratégicas distribuidas en cinco bloques que son esenciales para mejorar el desarrollo social de los niños y niñas: nivel de comportamiento disruptivo, interacción, cooperación, aceptación social y nivel de apego. Dicha guía didáctica ha sido aplicada y evaluada la cual arroja los siguientes resultados: el nivel de comportamiento disruptivo pre se encontraba en 2,01 y post en 1,41 sobre 3, por lo que se puede constatar que existe una disminución de 0,60 lo que es equivalente a un 20%. El nivel de interacción pre se encontraba en 1,62 y post en 2,02 sobre 3, por lo que se puede constatar que existe un mejoramiento de 0,41 lo que es equivalente a un 13,54%. El nivel de cooperación pre se encontraba en 1,49 y post en 2,00 sobre 3, por lo que se puede constatar que existe un mejoramiento de 0,51 lo que es equivalente a un 16,97%. El nivel de aceptación social pre se encontraba en 1,47 y post en 1,95 sobre 3, por lo que se puede constatar que existe un mejoramiento de 0,48 lo que es equivalente a un 15,96%. El nivel de apego pre se encontraba en 2,14 y post en 1,52 sobre 3, por lo que se puede constatar que existe una disminución de 0,62 lo que es equivalente a un 20,61%. Previa al análisis de los resultados podemos concluir que la guía didáctica de autoestima propuesta influye significativamente en el desarrollo social de los niños y niñas. Palabras claves: Guía didáctica, autoestima, desarrollo social, comportamiento disruptivo, interacción, cooperación, aceptación social y apego