Maestria en Educación Inicial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2789

News

Programa de Postgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    El trabajo colaborativo una interacción con los ambientes de aprendizaje de los niños de 2 y 3 años del CDI “Mis Pequeños y Dulces Traviesos” del sector Buena Aventura, parroquia Caracol del cantón Babahoyo, período 2018
    (Maestria en Educación Inicial, 2019) Contreras Chariguamán, Sandy Jomaira; Noboa Torres, María Lorena
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la correspondencia entre trabajo colaborativo en la interacción, con los ambientes de aprendizaje de los niños de 2 y 3 años del CDI “Mis Pequeños y Dulces Traviesos”. La metodología empleada se fundamentó bajo un enfoque mixto, es decir cualitativo y cuantitativo, con un alcance descriptivo, evaluando a 19 niños del CDI “Mis Pequeños y Dulces Traviesos” con la aplicación del inventario de conducta de niños CBCL (Child Behavior Checklist). Se aplicó una guía didáctica de trabajo colaborativo para mejorar la interacción en los ambientes de aprendizaje. Del total de niños evaluados, el 37% ha incrementado su capacidad de identificación de los colores, en comparación a su primer diagnóstico. Finalmente, se comprobó la hipótesis: Las actividades lúdicas si refuerzan significativamente el aprendizaje del color en niños, donde por medio de una prueba T-student se corroboró que el valor P (t de dos colas) es inferior a 0,05, aceptando la hipótesis alternativa. En conclusión, el trabajo colaborativo en interacción con los ambientes de aprendizaje óptimos, desarrollan la adquisición de conocimientos y valores en los niños del CDI. Palabras clave: Ambientes de aprendizaje, Guía de actividades lúdicas, Interacción, Trabajo colaborativo
  • Thumbnail Image
    Item
    El juego dramático en la violencia verbal en niños y niñas de primer año de educación básica de la escuela “Pedro Julio Bejarano” en el recinto la Angela, parroquia Pimocha, cantón Babahoyo, provincia los Ríos, durante el año lectivo 2018-2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Maestría en Educación Inicia, 2019) De La Cruz Vera, Nancy Esther; Lombeida Carballo, Miguel
    El objetivo de la presente investigación fue, implementar la técnica del juego dramático como herramienta para la reducción de la violencia verbal de los niños de Primer Año de Básica de la Escuela “Pedro Julio Bejarano. El estudio tiene un enfoque cuali-cuantitativo con un alcance descriptivo; y una modalidad bibliográfica documental, de campo con un método de test- re-test, para la comprobación de la hipótesis. Escala de comportamiento de Merrell (2002), que consta de 2 subescalas: problemas de conducta y habilidades sociales., adicionalmente, se aplicó el reporte de prácticas de crianza, Niños de Block – Modificado (Rickel & Biasatti, 1982); la población fueron 20 estudiantes, 20 padres de familia y 1 docente; mediante el desarrollo de 4 talleres semanales establecidos en la guía. Los resultados indican que el 35% de los niños molestan algunas veces y el 30% con frecuencia. El 50% amenaza a sus compañeros algunas veces, el 35% se burlan, el 40% dice groserías a sus pares algunas veces y el 15% de los participantes con frecuencia, denotan presencia de violencia verbal en los niños. Además, se determinó que el uso del juego dramático favorece al desarrollo de las habilidades sociales, configurando una correlación negativa r= -0.569; lo que denota que a mayor desarrollo y presencia de habilidades sociales menor manifestación de conductas agresivas o problemas conductuales. Posterior a la aplicación de la guía desarrollada con la que se evidenció disminución significativa (p< 0,05) en todos los indicadores de violencia verbal y problemas de conducta. Se concluye que la implementación del juego dramático es muy importante ya que reduce significativamente la violencia verbal, puesto que favorece el desarrollo de desarrollo de: habilidades y destrezas cognitivas afectivas y psicomotrices en los niños/as de primer año de Educación Básica de la Escuela “Pedro Julio Bejarano”.
  • Thumbnail Image
    Item
    Técnicas grafoplásticas como herramienta de desarrollo psicomotriz fino, en niños de 2 a 3 años del Cdi “Mi Angelito Corre” de la provincia los Rios, cantón Babahoyo, recinto la Angela.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Maestría en Educación Inicia, 2019) Jiménez Guerra, Silvana Leonela; Del Pozo Campana, Héctor Armando
    El objetivo de la investigación fue determinar de qué manera las técnicas grafoplásticas ayudan en el desarrollo psicomotriz fino, en niños de 2 a 3 años del CDI. “Mi Angelito Corre” de la Provincia Los Ríos, Cantón Babahoyo, Recinto la Ángela. La metodología establecida presenta un enfoque mixto, es decir cualitativo, y se fundamenta a través de un alcance descriptivo. La población de estudio fue de 24 niños (4 educadoras ,9 niños y 11 niñas) de edades comprendidas entre los 2 y 3 años, pertenecientes al grado escolar “Educación Inicial”. Además, se aplicó una guía de actividades basado en técnicas grafoplásticas para el desarrollo psicomotriz fino de niños de 2 a 3 años. Se utilizó el estadígrafo de prueba Rho. De Spirman, y se corroboró que el valor P es inferior a 0,05. De esta forma, se ratifica la hipótesis de discusión, las técnicas grafoplásticas SI inciden significativamente en el desarrollo psicomotriz fino de los niños del Centro de Desarrollo Integral. Los principales resultados reflejan que, el 95% de niños presentan deficiencia en habilidades psicomotrices, de la misma manera, en la segunda toma de datos, el 90% de niños, requiere de vigilancia en sus actividades, y han superado esa barrera negativa para su edad. Por otro lado, el 10% restante mantienen habilidades psicomotrices normales. En conclusión, se debe poner especial énfasis al grupo de estudio, puesto que, es muy probable que encuentren una serie de problemas posteriores. Palabras clave: Técnicas grafoplásticas, Educación infantil, Desarrollo psicomotriz, Expresión plástica.