MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/6313
Browse
3 results
Search Results
Item Contribution and Evolution of the Popular and Solidarity Economy System: Ecuador Case(Dirección de Posgrados y formación Continua, 2023-12-08) Avilés Escobar, Wilpe FernandoEn los años noventa, las políticas de mercado laboral ganaron impulso a nivel mundial debido a cambios en la estructura productiva y ajustes en el sector formal. El surgimiento del empleo informal llevó a los gobiernos a destinar recursos para mitigar la pérdida de ingresos y fomentar la creación de empleo. Estas políticas están estrechamente relacionadas con el contexto económico y social de cada país, abarcando medidas en los ámbitos económico, social e institucional. A medida que se abrían a la competencia internacional, las estrategias se orientaron hacia la adaptación de la capacitación y el apoyo a los trabajadores desplazados, reemplazando los programas pasivos de prestaciones por desempleo por políticas activas centradas en brindar oportunidades. En el presente artículo, se realizó una revisión sistemática cualitativa de las políticas de empleo. Se analizaron exhaustivamente evidencias científicas publicadas utilizando el método PRISMA, empleando una aproximación descriptiva narrativa. Donde se logró evidenciar que la situación del empleo en Ecuador presenta desafíos significativos, con un bajo porcentaje de ecuatorianos que tienen empleo pleno y una correlación limitada entre ocupación laboral y nivel académico. Es necesario promover empleos productivos, mejorar las condiciones laborales, abordar la informalidad y diversificar las estrategias para impulsar la economía. Aunque se han formulado políticas y estableciendo organismos responsables, se requieren políticas diferenciadas y económicas para reducir el desempleo, así como un enfoque equitativo e integral que considere la capacitación, la igualdad de oportunidades y la lucha contra la economía informal.Item Entrepreneurship and its relationship with economic growth: a critical review based on scientific literature(Dirección de Posgrados y formación Continua, 2023-12-07) Viscarra Torres, Ibeth KatherineEl emprendimiento juega un papel fundamental en el crecimiento económico, al generar empleo, reducir la tasa de desempleo, mejorar el nivel de vida y promover la distribución de ingresos. El objetivo de este trabajo fue analizar la bibliografía científica relacionada con el emprendimiento y el crecimiento económico mediante una revisión crítica. Se siguió el método PRISMA, empleando las bases de datos de Scopus y Web of Science para la búsqueda y selección de artículos (2018-2023). Entre los principales hallazgos se destacan factores como el PIB per cápita, las inversiones, los ingresos, la política monetaria y fiscal, el capital, la sostenibilidad, el financiamiento, la actividad empresarial, la economía de transición, la pobreza, el crecimiento y desarrollo económico, los impuestos y los ecosistemas económicos regionales. En conclusión, los estudios mencionados demuestran la influencia significativa de los factores económicos para el éxito del emprendimiento y requieren atención y comprensión adecuadas.Item Plan de negocio para la creación de una empresa de coworking en la provincia Bolívar cantón Guaranda 2022-2023.(Dirección de Posgrados y formación Continua, 2023-12-07) Castillo Villares, María LucíaEl aumento en la popularidad de los espacios de coworking ha generado interés en evaluar la viabilidad de establecer una empresa de coworking en la Provincia Bolívar, específicamente en el Cantón Guaranda, para el período 2022-2023. El objetivo del estudio es el determinar la factibilidad técnica, financiera y operativa de crear un espacio de coworking en Guaranda, atendiendo las necesidades de trabajadores independientes y profesionales locales. El estudio se centró en la Provincia Bolívar y utilizó una combinación de investigaciones aplicadas, documentales y de campo. Se emplearon enfoques tanto cuantitativos como cualitativos, además de técnicas deductivas. La población objetivo consistió en habitantes urbanos de Guaranda de entre 18 y 65 años, con una muestra de 380 personas. Para la recolección de datos, se utilizaron herramientas como Google Forms, y los datos se procesaron mediante estadística descriptiva usando el software IBM SPSS v.25. El análisis mostró un vacío significativo en la oferta de espacios de coworking en Guaranda, identificando una oportunidad de mercado para trabajadores independientes y la población activa laboral. Además, la proyección financiera indicó que el proyecto no sólo es viable, sino que también ofrece retornos atractivos para los inversores. Como conclusión se obtuvo que Guaranda presenta una ventana única para la implementación de un espacio de coworking, dada la demanda evidente y la ausencia de oferta. Con una estrategia de marketing adecuada y una gestión eficiente, el "Coworking Centro de Negocios Guaranda" tiene el potencial de transformar el paisaje laboral y empresarial de la comunidad.