CIENCIAS AGROPECUARIAS.
Permanent URI for this community
Browse
Browsing CIENCIAS AGROPECUARIAS. by Subject "ABAXIAL"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaracterización morfo-agronómica del fenotipo de mora (Rubus glaucus Benth) provenientes de tres zonas agroecológicas de la provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Ingeneiría Agronómica, 2018) López Cholota, Jorge Washington; Salazar Bolaños, Alexander Adrián; Sánchez Morales., JoséLa mora de Castilla es un fruto no climatérico de vida útil corta, estructura morfológica frágil, alto contenido de compuestos orgánicos y bioactivos; enfrenta continuos cambios fisicoquímicos y de firmeza que afectan su aceptabilidad, calidad y tiempo de permanencia en anaquel. En el flanco occidental de la cordillera de los Andes principalmente en la provincia Bolívar en los cantones de: Guaranda, Chillanes, San Miguel y Chimbo se producen alrededor de 2000 has de ‘mora de Castilla’. En promedio, el rendimiento por hectárea se ubica entre 8 a 10 toneladas. Los objetivos de esta investigación fueron: i) Implementar un jardín clonal In Situ en la Granja Experimental Naguan. ii) Caracterizar los principales descriptores morfológicos y agronómicos de mora de Castilla provenientes de tres zonas agroecológicas. iii) Determinar la calidad organoléptica del fruto. En esta investigación se evaluaron 45 colecciones procedentes de tres zonas agroecológicas: Chillanes, Guantug Cruz y Capilluco. Se consideró un tratamiento para cada zona agroecológica. Se utilizó un tipo de diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA). De acuerdo a los resultados estadísticos para todas las variables agronómicas no existió varibilidad en cuanto a la procedencia de mora de Castilla evaluada en la Granja de Naguan. El promedio más alto del rendimiento se determinó en el tratamiento T1: Chillanes (Zona Baja < a 2100 msnm) con 294.35 kg/ha. Dentro del Análisis Nutricional Proximal de frutos de mora de Castilla, al evaluar los porcentajes de: Cenizas, Fibra, Grasa, Humedad y Proteína se evidencia que son similares y de buena calidad. En esta investigación el incremento del rendimiento en un 30% fue debido al mayor número de tallos principales.