Browsing by Author "Pinos Morales, Geofre Javier"
Now showing 1 - 14 of 14
- Results Per Page
- Sort Options
Item El ábaco para el desarrollo del pensamiento numérico, en estudiantes del tercer año de educación general básica, en la unidad educativa Manuel de Echeandia, en la ciudad de Guaranda, periodo lectivo 2022-2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2023-12-14) Carrillo Olalla, José Luis; Chugchilan Yasig, Jefferson Steven; Pinos Morales, Geofre JavierEl presente proyecto de investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa “Manuel de Echeandia” de la ciudad de Guaranda, en el que se plantea el siguiente problema: ¿Cómo influye el ábaco para el desarrollo del pensamiento numérico, en estudiantes del Tercer año de Educación General Básica?, cuya alternativa de solución a esta problemática es el diseño de una guía metodológica sobre la importancia del uso del ábaco en los estudiantes para fortalecer la adquisición de conocimientos por parte de los educandos, así potenciando su óptimo desarrollo Por lo tanto, el propósito de este estudio fue determinar la importancia que tiene la aplicación del ábaco para el desarrollo del pensamiento un numérico, para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de matemáticas en los estudiantes de tercer año a través de una revisión literaria científica. El diseño metodológico sigue el enfoque mixto, se aplicaron los instrumentos de recolección de datos a la población de 54 estudiantes y un docente de educación Básica. Los resultados revelaron que el uso del ábaco fortalece el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas al permitir un óptimo desarrollo desde lo cognitivo, así como la obtención de ciertas habilidades como una mejor concentración, creatividad, memoria operativa, asociativa y un óptimo desempeño en la resolución de problemas. Finalmente, se concluye que el uso del ábaco es de beneficio para la educación de los estudiantes de tercer año de educación básica, ya que ayudan a fomentar el desarrollo del pensamiento numérico y la obtención de habilidades, destrezas a la hora de realizar operaciones matemáticas.Item Acompañamiento psicopedagógico en las áreas de matemáticas, lengua y literatura en los niños y niñas de cuarto y quinto año de educación general básica de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chávez, Parroquia Chávez, cantón Guaranda, provincia Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2016) Bonilla Amaya, Gabriela Alejandra; Vargas Rea, Edwin Vinicio; Pinos Morales, Geofre JavierAl llegar a la Escuela Ángel Polibio Chávez, se pudo detectar que los niños y niñas de cuarto y quinto año de educación general básica presentaban dificultades de aprendizaje en las áreas de Matemáticas, Lengua y Literatura, lo que impedía el desempeño adecuado, en las demás áreas de estudio, puesto que estas están consideradas como una base fundamental para el aprendizaje de las demás asignaturas, también conseguimos observar su bajo interés por la lectura, y desinterés en la resolución de problemas matemáticos. Notamos la importancia de ejercer clases dirigidas, ya que ciertos niños tenían mayor dificultad para la resolución de tareas enviadas por los docentes, bien sea por no entender en su totalidad la clase dad o por fallas que arrastran los niños de años anteriores. Al finalizar el proyecto los niños mostraron mayor motivación e interés por la lectura, y firmes propósitos de mejorar en sus estudios. Además, un notable mejoramiento en el rendimiento académico en las asignaturas de Matemáticas, Lengua y Literatura y por consiguiente en las demás disciplinas. Se logró mantener buenas relaciones entre dos etnias distintas como es la indígena y mestiza el desarrollo de valores como el respeto, tolerancia, inclusión y hábitos de higiene. Dentro de las actividades realizadas, desarrollamos tareas dirigidas y refuerzos académicos con los niños que presentaban mayor dificultad en el aprendizaje. Mediante la aplicación del presente proyecto denominado acompañamiento psicopedagógico se logró concientizar a niños y padres de familia, sobre la importancia de la educación y el involucramiento de la comunidad educativa en el desarrollo del proceso pedagógico de enseñanza-aprendizaje para mejorar el rendimiento académico de los niños y niñas.Item Ambientes externos de aprendizaje, para el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas que asisten al centro de educación inicial Mercedes de Jesús Molina de la ciudad de Riobamba en el año lectivo 2010- 2011.(Universidad Estatal de Bolivar Facultad de Ciencias de la Educación Carrera de Educacón Basica, 2011) Bravo Alcocer, Adriana; Conya Rodriguez, Lupe; Pinos Morales, Geofre JavierEsta investigación se realizó con la finalidad de evidenciar que lo ambientes externos de aprendizaje intervienen en el desarrollo psicomotriz de niños y niñas del Centro de Educación Inicial “Mercedes de Jesús Molina” de la ciudad de Riobamba. El espacio externo al no estar acondicionado limita el desarrollo integral de los niños y niñas considerando el movimiento como medio de comunicación. Para este trabajo se utilizó la investigación por el lugar, la Esta Esta investigación de campo, describiendo de una forma sistemática el estado de los espacios externos, como también para mejorar el desarrollo psicomotriz de los niños. Utilizamos la investigación por el propósito lo cual esta dentro aplicada que sirvió para resolver un problema evidente, con el apoyo de Padres de Familia se logro delimitar y dar seguridad al área de párvulos. Utilizamos la investigación por el nivel que se enmarca en lo descriptivo. La población que se involucró en la investigación fue: la Directora, las Docente, un Apoyo Técnico, 42 padres de familia, 42 niños y niñas. Los instrumentos que se utilizaron para los informantes de calidad fueron la entrevista, la encuesta, la guía de observación, todo esto para evidenciar el estado de los espacios externos. La tabulación y análisis de datos se realizó al cálculo de frecuencia y porcentaje, los mismos que se graficaron en pasteles, dando la respectiva interpretación cualitativa y cuantitativa, de tal manera extraer las conclusiones y recomendaciones. Para dar solución al problema se delimitó un área de 130 m2 exclusivos para Educación Inicial, realizando un cerramiento con malla y pingos, también se coloco césped para el confort y se elaboro un túnel con llantas con el apoyo de padre de familia mediante mingas. Con voluntad y creatividad se puede cumplir necesidades tan importantes sin llegar a gastos exagerados, para lo cual hemos empezado dado el primer paso como ejemplo de que si se puede, para que sigan en este proceso se apoyará a la institución con varias alternativas de Como elaborar juegos recreativos con materiales del medio.Item El maltrato infantil y el desarrollo cognitivo de niñas y niños de 3 a 5 años del centro de educación inicial Divino Niño de la comunidad El Tesoro, cantón Echeandía, provincia Bolívar; durante el año lectivo 2011-2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2012) Erazo Martínez, Noé Rubén; Yánez Tinuco, Luis Alberto; Pinos Morales, Geofre JavierIdentificado el problema sobre el maltrato infantil en el desarrollo cognitivo en niños y niñas de 3 a 5 años del Centro de Educación Inicial “Portal de Belén” del Cantón Echeandía, nos propusimos realizar un estudio para presentar al establecimiento educativo, objeto de nuestra investigación, una alternativa de solución que benefició a educandos, padres de familia, maestros, maestras, y a la comunidad en general. El problema nos permitió plantear el tema, mismo que se lo determinó de la siguiente manera: “EL MALTRATO INFANTIL Y EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑAS Y NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL DIVINO NIÑO DE LA COMUNIDAD EL TESORO, CANTÓN ECHEANDÍA, PROVINCIA BOLÍVAR; DURANTE EL AÑO LECTIVO 2011 – 2012” Luego proseguimos con la descripción de los antecedentes, en cuyo tema registramos el problema existente en la institución; justificamos nuestro trabajo de Grado, indicando en la parte justificativa, la importancia, la pertinencia, la necesidad, la originalidad, novedad científica, y la factibilidad. Formulamos objetivos claros y fáciles de medir, al igual que planteamos como hipótesis: “El maltrato infantil influye en el desarrollo cognitivo de las niñas y niños de 3 a 5 años en el Centro de Educación Inicial “Divino Niño”, de la comunidad El Tesoro del Cantón Echeandía, Provincia Bolívar; durante el año lectivo 2011 – 2012” que representa una respuesta al problema. De la hipótesis, obtuvimos las dos variables: Independiente y Dependiente, mismas que fueron operacionalizadas en los cuadros correspondientes, facilitando con esto la elaboración posterior de la encuesta que fue aplicada a los docentes y a los padres de familia. En la Teoría científica del Marco teórico, registramos temas y subtemas relacionados con las dos variables; así como en el Marco Legal, señalamos los artículos de la Constitución, Ley de Educación, Código de la Niñez y de la Adolescencia, que respaldan nuestro Trabajo de Grado. Procedimos a continuación a desarrollar la teoría conceptual y la teoría Referencial, con términos y frases importantes registradas en la Teoría Científica y ubicada en la institución investigada dentro del contexto social, cultural y económico del lugar. Seleccionamos los métodos y técnicas más idóneas para desarrollar efectivamente nuestro Trabajo, identificamos el Universo con el que trabajamos; y, procesamos los datos, siguiendo los lineamientos establecidos. Una vez que aplicamos la encuesta a docentes y a padres de familia, y la ficha de observación a niños y niñas, tabulamos los datos, los llevamos a cuadros y gráficos, para luego analizarlos y formular conclusiones y recomendaciones, y luego comprobamos la hipótesis. Finalmente elaboramos la propuesta que tiende a ofrecer una serie deItem El material didáctico concreto, en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático de los niños y niñas de 4 a 5 años del centro de educación inicial “Semillitas” de la ciudadela los Trigales, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, en el año lectivo 2011–2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2012) Cordero Ruiz, Karina Alexandra; Ulloa Borja, Grecia Consuelo; Pinos Morales, Geofre JavierEl presente trabajo investigativo, “El material didáctico concreto, en el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial “Semillitas” de la Ciudadela los Trigales, del Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, en el año lectivo 2011 – 2012”, lo hemos realizado con el objeto de determinar claramente si las maestras utilizan material didáctico concreto en el desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes y el nivel de desarrollo del pensamiento lógico en los niños y niñas. El trabajo de investigación se justifica por cuanto la formación temprana del componente matemático es tan importante en una sociedad que exige alto desempeño en los procesos de razonamiento superior. El problema se lo definió en el sentido de que cómo influye la utilización del material concreto para el desarrollo del pensamiento lógico, Para tratar de dar solución a esta realidad, se apunta principalmente a la labor del docente, ya que este debe promover el desarrollo del pensamiento por medio de diversas estrategias, considerando a la metodología de enseñanza utilizada en el manejo del material didáctico concreto como fundamental en el proceso de construcción de los conocimientos y más aún que incentivan el interés de aprendizaje. Nuestro objetivo es comprender la importancia que tiene el pensamiento lógico matemático, mediante la utilización del material didáctico concreto, de los niños y niñas de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial “Semillitas”. Para lograr el mismo nos propusimos a) Identificar el nivel de desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas b) Fundamentar científicamente la importancia que tiene el material didáctico concreto en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático c) Diseñar una Guía metodológica para la utilización adecuada del material didáctico concreto, para el desarrollo del pensamiento lógico matemático Objetivos que fueron alcanzados Nos planteamos la hipótesis: El material didáctico concreto influye en el desarrollo del pensamiento lógico matemático, de los niños y niñas de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial “Semillitas”. La misma que se logró comprobarla, orientando a la solución del problema por medio de la propuesta realizada. En el marco teórico se trabajó las variables de estudio, la cuales fundamentan nuestra investigación. Además se consideró los aspectos legales que promueven el desarrollo de los niños como seres humanos integrales. En el capítulo II hablamos sobre las estrategias metodológicas aplicadas dentro del proyecto, que nos ayuda a identificar el tipo de investigación que desarrollamos, los métodos y técnicas utilizadas; la muestra fue de toda la población implicada en este trabajo y las encuestas aplicadas a los sujetos involucrados. Luego se procedió a la tabulación de datos elaboración de cuadros y gráficos así como el análisis e interpretación de resultados obtenidos, lo que facilitó la estructura de conclusiones y recomendaciones. Para terminar se diseñó y aplicó la propuesta metodológica, la misma que motivó a las maestras, logrando la aplicación del material didáctico concreto y el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas.Item Estrategias didácticas en el desarrollo de la resolución de problemas con inecuaciones de primer grado con los estudiantes de noveno año de educación general básica superior de la Unidad Educativa comunitaria Intercultural Bilingüe “Rumiñahui”, del cantón Guaranda, provincia Bolívar durante el periodo (noviembre 2022 –marzo 2023)(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Pedagogía de la Matemáticas y la Física, 2023) Guastay Pucha, Luis Fernando; Taco Vega, Juan Manuel; Pinos Morales, Geofre JavierEl presente trabajo de investigación titulado “Estrategias didácticas en el desarrollo de la resolución de problemas con inecuaciones de primer grado con los estudiantes de noveno año de educación general básica superior de la unidad educativa comunitaria intercultural bilingüe “Rumiñahui”, del Cantón Guaranda, Provincia Bolívar durante el periodo (noviembre 2022 – marzo 2023)”, se ha determinado que por la poca aplicación de estrategias didácticas los estudiantes presentan dificultades en el desarrollo de ejercicios con inecuaciones. Para identificar las estrategias adecuadas primero se sustentó con teorías de científicos las dos variables, estrategias didácticas e inecuaciones de primer grado argumentando la información recolectada para tener mayor claridad del tema investigado. Se utilizó el enfoque mixto es decir cualitativo y cuantitativo, se realizó un estudio bibliográfico, descriptivo y explicativo, también se utilizó el método de análisis- síntesis y las técnicas aplicadas son la entrevista al docente y la encuesta a los estudiantes para de esta manera obtener información verídica sobre la problemática. La guía de estrategias didácticas es la propuesta de solución al problema ya que contiene una serie de actividades creativas que puede ser implementada con los estudiantes de noveno año, aprendiendo estrategias que ayuden al desarrollo de inecuaciones de primer gradoItem Estrategias lúdicas para el desarrollo de operaciones básicas con fracciones en la asignatura de matemática con niños de 5to año de la unidad educativa San Juan Bosco, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, durante el año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Educación Básica, 2022) Tamami Hurtado, Brigitte Estefanía; Ushca Manobanda, Daniela Graciela; Pinos Morales, Geofre JavierEl trabajo de titulación estrategias lúdicas para el desarrollo de operaciones básicas con fraciones en la asignatura de matemática con niños de 5to año de la unidad educativa San Juan Bosco, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, durante el año 2022 tiene como propósito específico el diseñar estrategias lúdicas para el desarrollo de operaciones básicas con fracciones a los niños de quinto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa San Juan Bosco" El objetivo que se persigue este trabajo de investigación es determinar estrategias lúdicas para el desarrollo de operaciones básicas con fracciones en la que los estudiantes y docentes fortaleciendo el razonamiento en situaciones de la vida diaria. El problema que dio origen a la realización de esta investigación es que en el diagnostico se pude observar que los estudiantes presentan dificultad en realizar operaciones con fracciones debida a que los estudiantes no comprenden o no tuvieron una forma correcta de explicarles las fracciones y sus operaciones básicas La metodología empleada para elaborar la propuesta de las estrategias lúdicas para el desarrollo de operaciones básicas con fracciones es con un enfoque cualitativo y cuantitativo, empleando técnicas de investigación de científica para recopilar la información a través de: observación, encuestas, entrevistas y la teoría que sustenta la investigación bibliográfica, investigaciones los mismos que permitirán apoyar en la solución a la dificultad presentada. Como resultado esperaremos que los estudiantes y docentes conozcan de estrategias lúdicas para el desarrollo de operaciones básicas con fracciones las mismas que estarán 11 respaldadas con diversas actividades con diferentes contenidos que servirán desarrollar un conocimiento significativo para la vida diariaItem Evaluación de la resiliencia de los barrios Playita y Malecón ante la amenaza de desbordamiento del rio Soloma del cantón Echeandía provincia Bolívar en el periodo mayo – agosto del 2017.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2017) Robayo González, Luis Fabricio; Manobanda Toapanta, Oscar Robinson; Pinos Morales, Geofre JavierLos barrios Playita y Malecón del cantón Echeandía se encuentran ubicados en el sub trópico de la provincia Bolívar, este proyecto esta enfoca en la evaluación de la Resiliencia por amenaza del desbordamiento del rio, que se encuentran expuestos los habitantes de los barrios playita y malecón, tiene como finalidad determinar el nivel de Resiliencia con los que cuentan los moradores y las entidades de socorro del cantón Echeandía. El objetivo principal de nuestro proyecto es Evaluar la Resiliencia de los barrios Playita y Malecón ante la amenaza del desbordamiento del rio Soloma, este objetivo se alcanzara mediante la elaboración y aplicación de encuestas y así recopilar información para determinar el nivel de Resiliencia que existe en los barrios. Los instrumentos utilizados para la elaboración de nuestro proyecto son encuestas que fueron aplicadas a los moradores de los barrios playita y malecón, entrevistas que fueron elaboradas para recopilar información de las entidades de socorro, cámaras fotográficas para la evidencia de nuestra investigación en el campo, programas de Word para la descripción del proyecto y Excel para la tabulación de la información recopilada, también se utilizaron varias fuentes como libros, páginas web para la investigación de antecedentes de nuestro tema. Mediante el desarrollo de investigación se logró obtener resultados que permitieron conocer el nivel de Resiliencia de los barrios playita, malecón y las entidades de socorro y mediante estos resultados nos permitirá dar las recomendaciones respectivas para el reforzamiento de las capacidades de repuesta.Item Geogebra como herramienta metodológica para la enseñanza aprendizaje de geometría en el noveno año de EGB paralelo “B” en la Unidad Educativa San Lorenzo, periodo 2024(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de pedagogía de la matemática y la Física, 2024-11-25) Alarcon Monar, Maria Del Carmen; Arias Carvajal , Gisela Natalia; Pinos Morales, Geofre JavierEl presente proyecto de investigación se desarrolló con el objetivo de implementar el uso de GeoGebra como herramienta metodológica para la enseñanza- aprendizaje de la geometría en los estudiantes de noveno año, paralelo “B”, de la Unidad Educativa San Lorenzo durante el periodo 2024. Esta iniciativa surge a partir de la dificultad que enfrentan los estudiantes para comprender los métodos de enseñanza tradicional impartidos por sus docentes, lo que ha resultado en un bajo rendimiento académico. En consecuencia, la mayoría de los estudiantes se ven limitados en su desarrollo académico debido a la falta de comprensión en las ciencias exactas, particularmente en la materia de geometría. La metodología empleada presenta un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), de tipo descriptivo y bibliográfico, con un diseño de investigación longitudinal y no experimental. Se aplicaron métodos deductivos e inductivos, utilizando como instrumentos dos cuestionarios con respuestas de tipo Likert dirigidos a los estudiantes, así como una entrevista semiestructurada destinada al docente. La muestra incluyó un total de 35 estudiantes y un docente, y los datos recopilados fueron procesados y analizados con herramientas informáticas, como Microsoft Excel y el software matemático GeoGebra. Los resultados de la investigación evidenciaron las dificultades que enfrentan los estudiantes en el aprendizaje de temas relacionados con la geometría. Ante esta situación, se diseñó una guía didáctica basada en el uso de GeoGebra como herramienta metodológica, con el propósito de facilitar la enseñanza y aprendizaje de esta Pág. 22 materia. Se concluyó que la implementación de GeoGebra no solo mejora significativamente los problemas de aprendizaje, sino que también despierta el interés de los estudiantes e incentiva el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico y la resolución de ejercicios geométricosItem La timidez en el desarrollo cognitivo de los estudiantes de segundo año de educación general básica de la escuela Gabriela Mistral del cantón Chillanes, provincia Bolívar, año lectivo 2011 – 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2012) Albán Dávila, Lilian María; Estrella, Patricia Maricela; Pinos Morales, Geofre JavierEntre las variadas dificultades que hemos encontrado en la elaboración de La Timidez y su Tratamiento está la ausencia de estadísticas e investigaciones directamente relacionadas con la prevalencia de la timidez en el Ecuador, lo cual no es de extrañar, dado que en el mundo entero tampoco hay mucha información al respecto, salvo la mencionada en las páginas del capítulo inicial de esta publicación. Se ha prestado mucha atención a los trastornos de fobia, ansiedad, depresión, agresividad, falta de asertividad, evitación y pánico asociados a diversas patologías sociales, pero muy pocas veces a problemas poco manifiestos como el que ocupa las páginas que siguen. Las razones de eso se explicitaran en su debido lugar. Respecto al contenido del trabajo final de grado, el ordenamiento es el siguiente: El primer capítulo tiene por objeto definir la timidez y describir algunas de sus características, discutir los factores que contribuyen a que aparezca y explicitar sus dimensiones directamente observables. El segundo capítulo se refiere a las relaciones entre la timidez y los repertorios de autocontrol, tanto en términos de variable de la personalidad como de estrategia de afrontamiento. El tercer capítulo aborda el campo de la evaluación conductual de la timidez, empezando por los criterios generales de determinación de un problema, la entrevista, los registros, autor registros y pruebas de auto informe pertinente. Los cuatro capítulos siguientes tratan sobre paquetes de tratamiento para: 1) controlar las emociones negativas, 2) mejorar el trato social, 3) incrementar la efectividad personal, y 4) modificar la forma de pensar. Es evidente que estos módulos requieren instrumentación propia para cumplir sus objetivos. Por ello, en cada sección se brinda información básica sobre registros y auto informes desde un punto de vista conductual, y se indican los registros y auto informes más indicados para cumplimentar las tareas evaluativas de cada módulo, incluyendo los formatos de algunos de esos instrumentos. El último capítulo se ocupa tanto de la elaboración de un programa conductual para el tratamiento de la timidez, como de discutir algunas atingencias respecto a las particularidades de la eficacia de las intervenciones psicológicas, con referencia a la tecnología y la alianza terapéutica. Al final de cada capítulo se consigna una breve bibliografía recomendada para la sección específica. Para terminar, en el epílogo de la obra se presenta una serie de listas con recomendaciones para padres, maestros y otras personas en contacto directo con sujetos tímidos, con el objeto de prevenir dificultades cotidianas relacionadas con su trastorno. Con el objeto de clarificar algunos aspectos del tratamiento teórico-conceptual dado en este libro —sobre todo para aquellos no iniciados en el enfoque conductual—, también se incluye adjunto un apéndice a esta introducción que explicita un conjunto de tesis básicas para lo que se va a decir en los sucesivos capítulos.Item El método de la balanza para la enseñanza – aprendizaje de ecuaciones de primer grado con los estudiantes de octavo año de educación general básica superior de la Unidad Educativa “Pedro Carbo”, del cantón Guaranda, provincia Bolívar durante el año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Pedagogía de la Matemáticas y la Física, 2023) García Calero, Paola Jassmin; Jarrín Tiglla, Jimena Lizeth; Pinos Morales, Geofre JavierEl siguiente trabajo de titulación “EL MÉTODO DE LA BALANZA PARA LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA “PEDRO CARBO”, DEL CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR DURANTE EL AÑO 2023” tiene como propósito el diseñar una guía para el desarrollo de actividades con ecuaciones de primer grado utilizando el método de la balanza, el mismo que permitirá al docente construir un nuevo aprendizaje de las matemáticas a través de la manipulación de material concreto con los estudiantes de octavo año de educación general básica. El objetivo de este trabajo de investigación es la realización de una propuesta de actividades a realizarse utilizando una balanza para la enseñanza de ecuaciones de primer grado, así los estudiantes y docentes dispongan de una nueva forma de enseñar – aprender las matemáticas. El problema se pudo evidenciar a través de un diagnóstico donde se pudo observar como impartían las clases de matemática los docentes, siendo de una manera tradicional en donde no motivaban a sus estudiantes con materiales tangibles y didácticos, por lo tanto, los estudiantes perdían el interés de las clases. La metodología empleada para la elaboración de la propuesta sobre la guía de actividades a realizarse utilizando el método de la balanza para resolver ecuaciones de primer grado con los estudiantes junto con la guía de la docente para así motivar a una clase divertida en su enseñanza aprendizaje en la Matemática, así nosotras aplicamos técnicas de investigación que nos permitieron recopilar la información a través de fichas de observación, encuestas, entrevistas, con los métodos inductivos, deductivos para así solucionar la dificultad presentada. El resultado que esperaremos adquirir con los docentes, estudiantes y padres de familia es que se permita respaldar las actividades planificadas en la guía para que los estudiantes comprendan mejor la solución de ejercicios de ecuaciones de primer XII grado con la aplicación del método de la balanza, los mismos que les permitirá una mejor comprensión de las matemáticas.Item Técnicas y estrategias virtuales para el desarrollo de aprendizajes autónomos en estudiantes del sexto año de educación general básica de la Unidad Educativa María Andrea, de la parroquia Clemente Baquerizo, cantón Babahoyo, Provincia de Los Ríos durante los meses de septiembre a diciembre del 2020(Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2021) Benalcázar Pontón, Sandra Paola; Verdezoto, Liliana Mercedes; Pinos Morales, Geofre JavierEl presente informe final del proyecto de Intervención Educativa ejecutado en la Unidad Educativa Marìa Andrea Andrea de la parroquia Clemente Baquerizo, del Cantòn Babahoyo, durante el año lectivo 2019-2020 se desarrolló con la finalidad de implementar um programa metodológico con aplicación de técnicas y estrategias virtuales para poder desarrollar aprendizajes autónomos cooperativos en estudiantes del sexto año de Educaciòn General Bàsica y mejorar el desempeño; tomando en cuenta su cultura y el entorno en el que se desenvuelven. Se aplicó las pruebas de diagnóstico a 23 estudiantes de sexto año de E.G.B y 20 docentes, las cuales se procedieron a tabular las mismas que dieron como resultado que las dificultades en las tareas, los estudiantes prefieren confiar en sus padres pera resolverlos y no en los mestros, con lo referente a la estrategia de utilizar esquemas y resúmenes por arte de los estudiantes es muy baja. En los resultados de las encuestas realizadas a los docentes se evidencia que la mayoría no esta al tanto de estrategias y metodods de carácter virtual. Luego de identificadas y tabuladas las dificultades de aprendizaje en los estudiantes; se procedió a ejecutar estrategias de exploración, fragmentación, repetición, indagación y búsqueda en la memoria para generación de respuestas. Al aplicar el método de estrategias meta cognitivas, afectivas y motivacionales, que consiste en crear y desarrollar oportunidades donde los estudiantes tengan un mejor ambiente de aprendizaje en un entorno flexible y enfocado en su medio cultural, respetando su identidad y fortaleciendo el desarrollo de las destrezas en el área virtual. Se llegó a obtener resultados que beneficiaron a toda la comunidad educativa puesto que estudiantes, padres y maestros alcanzaron desarrollar destrezas de autoeducación de manera virtual y con los medios tecnológicos pertinentes.Item Las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo del aprendizaje “Caso Universidad Estatal de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar, 2018-09-26) Moreno del Pozo, Guido Francisco; Viteri Naranjo, Elsia Raquel; Herrera Herrera, Fernando Javier; Pinos Morales, Geofre JavierEl siguiente Proyecto tiene como objetivo determinar el nivel de influencia que tienen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje en la Universidad Estatal de Bolívar, dado que en la actualidad las tecnologías son un factor preponderante en la formación académica de los futuros profesionales, ya que el uso de los entornos virtuales se constituyen en un agente de cambio; puesto que la dinámica de dicho proceso genera la necesidad de capacitar al personal docente y al mismo tiempo los estudiantes sean entes innovadores mediante el uso de TIC´s, lo cual orienta el desarrollo de nuestra investigación en relación con la argumentación didáctica en la tarea del aprendizaje del entorno virtual, en el que se exige importantes cambios dentro de la estructura sistemática de las prácticas pre-profesionales. Las TIC´s vienen a redimensionar las formas de organizar y de transmitir el conocimiento en todo el ámbito de la educación, ya que estas refuerzan las ventajas en los estudiantes por su apertura, flexibilidad, eficiencia, privacidad y sobre todo la interactividad del proceso de mediación pedagógica en estos entornos. Desde ésta perspectiva el uso y utilización de las TIC´s en nuestro contexto no está siendo adecuadamente utilizada por falta de conocimientos sobre la importancia de estos recursos en el proceso enseñanza-aprendizaje tanto por parte de los maestros como de los estudiantes, deficiencia en la conectividad, poco interés y poco control del uso de estas herramientas.Item Uso de materiales concretos para la comprenciòn y resoluciòn de problemas relacionados con ángulos en los estudiantes de noveno año de educación general básica de la Unidad Educativa San Lorenzo en el periodo lectivo 2024 – 2025(Universidad Estatal de Bolívar Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y la Física, 2025-04-24) Caluña Zaruma, Jorge Giovanny; Gonzalez Llumitaxi, Dayana Elizabeth; Pinos Morales, Geofre JavierEl trabajo aborda la problemática del bajo rendimiento académico en geometría en los estudiantes de noveno año de la Unidad Educativa "San Lorenzo", con énfasis en la comprensión y resolución de problemas relacionados con los ángulos. Se identifica que este rendimiento deficiente se debe, en gran parte, a la prevalencia de metodologías tradicionales basadas en la memorización, lo que limita el aprendizaje significativo. La propuesta se centra en la utilización de materiales concretos, como transportadores, geoplano, relojes didácticos y otros recursos manipulables, para transformar conceptos abstractos en experiencias tangibles. Este enfoque está fundamentado en teorías del aprendizaje significativo, el constructivismo y estrategias metodológicas activas, que buscan mejorar la comprensión, la motivación y el desempeño de los estudiantes. Además, se promueve un aprendizaje colaborativo, donde los alumnos relacionan los conocimientos teóricos con su aplicación práctica. La investigación emplea un enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas para analizar el impacto de esta metodología. A través de pruebas y encuestas, se evalúan tanto el progreso académico como las percepciones de estudiantes y docentes. Los resultados evidencian que el uso de materiales concretos no solo mejora el rendimiento en geometría, sino que también fomenta el pensamiento crítico, la participación activa y la resolución autónoma de problemas. Finalmente, se presentan recomendaciones para integrar estos recursos en el aula, destacando su potencial para enriquecer la enseñanza de las matemáticas y contribuir al desarrollo. Este enfoque innovador busca transformar la educación matemática, haciéndola más dinámica, inclusiva y conectada con la realidad de los estudiantes