Browsing by Author "Peña, Patricia Moraima"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item La actividad lúdica como estrategia metodológica para el desarrollo de la autonomía de niños y niñas con discapacidad cognitiva, en la educación inicial, en la unidad educativa "Angel Polibio Chaves" del cantón Guaranda, provincia de Bolívar, periodo 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2023) Pazmiño Carrillo, Mariuxi Mishell; Peña, Patricia MoraimaEl proyecto surgió a través de la necesidad educativa en lo referente al desarrollo de la autonomía de niños y niñas con discapacidad cognitiva de Educación Inicial en la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves". La escasa aplicación de estrategias metodológicas activas e innovadoras por parte de los docentes, los cuales no fomentan la integración sistemática y el desarrollo de la autonomía de estos niños y niñas. Es decir, estrategias interesantes que de una u otra manera mejoren estos procesos de atención y vinculación con el entorno en el salón. La inclusión educativa es indispensable en el proceso de enseñanza aprendizaje, partiendo del respeto a la diversidad como eje fundamental en el proceso de enseñanza aprendiza. Por tal razón, el presente trabajo de investigación está direccionado a determinar a la influencia de la actividad lúdica como estrategia metodológica indispensable para el desarrollo de la autonomía de niños y niñas con discapacidad cognitiva en la Educación Inicial en la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves". De esta manera, la formación integral de niños y niñas con discapacidad cognitiva de educación inicial se fundamenta en la actividad lúdica en el desarrollo de la autonomía, permitiéndoles ser independientes, adherirse al cambio educativo, creativo, comprometido, empáticos y, predispuestos a la adquisición de aprendizajes significativos. Para la consecución de lo establecido en beneficio de la educación integral en general, en este caso, de niños y niñas con discapacidad cognitiva, la presente investigación se fundamenta en bases teóricas que permiten enriquecer la literatura en referencia a la autonomía y la actividad lúdica. De igual forma, la metodología a utilizar es cualitativa con un enfoque fenomenológico, se utilizará el tipo de investigación XV descriptiva con el diseño transversal, ya que la información se recolectará en un solo momento y en un solo lugar para la interpretación de los resultados obtenidos.Item Consecuencias adversas en el aprendizaje por el uso inadecuado de las herramientas tecnológicas actuales(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-12-27) Pérez Gaibor, Nancy Concepción; Peña, Patricia MoraimaLa tecnología dentro del plano educativo, puede ser entendida como el conjunto de recursos, procesos y herramientas relacionadas con las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), diseñadas para lograr los alcances que cada institución proyecta, sin descuidar las estrategias emanadas desde el sistema educativo en sus diversos espacios y niveles. El objetivo del trabajo es documentar publicaciones relacionadas con el uso y abuso de las TIC, en el proceso enseñanza-aprendizaje en cualquier nivel educacional. La metodología es de tipo documental, empleando a la hermenéutica como método analítico. Los resultados denotan que las consecuencias adversas producto del uso incorrecto de las TIC se destacan: distracción y dispersión de los alumnos dado las infinidades de opciones existentes que los conduce hacia áreas no productivas como, por ejemplo, los juegos en línea. Acumular excesiva información produce un desbordamiento en cuanto a la cantidad de conocimiento, dejando a un lado el uso correcto de elemento de saturación que cada estudiante de conocer para determinar en qué momento debe parar la búsqueda. Las conclusiones destacan las infinidades de informaciones poco confiables en la red, que cuando no son verificados ocasionan distorsiones en las diversas contextualizaciones que el alumno aborda. Los trabajos que presentan por lo general los estudiantes, son copias de textos encontrados en la Web, perdiéndose el sentido investigativo que enriquezca el conocimiento alimenta la falta de creatividad. Para que la información digital se convierta en conocimiento efectivo, es importante que los educadores se apropien en la reconstrucción del aprendizaje integral.Item El impacto del juego al aire libre en el desarrollo emocional de los niños y niñas de inicial ii de 3 a 4 años de edad de la Unidad Educativa “Verbo Divino” de la ciudad de Guaranda provincia de Bolívar en el periodo 2024.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias de La Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Educación Inicial., 2024-12-05) Llumitaxi Bermeo, Shirley Pamela; Oñate Chuquisala, Patricia Belén; Peña, Patricia MoraimaEl proyecto de investigación sobre el juego al aire libre promueve la actividad física y el desarrollo de la motricidad en niños y niñas de 3 a 4 años del nivel de educación inicial II de la Unidad Educativa “Verbo Divino”, Provincia de Bolívar, Cantón Guaranda, en el periodo 2024. Este proyecto aborda varios temas esenciales para el crecimiento y desarrollo saludable de los niños y niñas a través del juego, permitiéndoles desarrollar su coordinación, equilibrio y motricidad fina y gruesa. Esto, a su vez, les permite interactuar de manera más efectiva con el mundo. El juego al aire libre es un elemento fundamental en el desarrollo emocional de los niños y niñas de 3 a 4 años del nivel de educación inicial II de la Unidad Educativa “Verbo Divino”. A través de juegos como la rayuela, “Juguemos al Bosque”, “Pato Pato Ganzo” (juego tradicional ecuatoriano), el escondite, entre otros, los niños y niñas pueden explorar y descubrir el mundo que los rodea de manera libre y espontánea. Esto les permite desarrollar su creatividad, imaginación y habilidades para resolver problemas de manera significativa. Para determinar el problema, se aplicaron técnicas de investigación para recolectar información de maestros, niños y padres. Esto nos permitió analizar el impacto de la nueva estrategia educativa utilizando juegos al aire libre en los niños. Se observaron cambios en los niños, quienes aprendieron a controlar y expresar sus emociones de manera adecuada, desarrollando una mayor autoconciencia y conciencia de los demás. Por lo tanto, el tema de investigación del juego al aire libre despierta el interés de niños, padres y maestros, ya que se familiarizan con diversas actividades que ayudan a desarrollar la autoconfianza y la autoestima. De esta manera, los niños pueden experimentar éxito y logros al superar desafíos y alcanzar metas. Esto los ayuda a desarrollar una mayor confianza en sí mismos, lo cual es esencial para su desarrollo emocional y social. Es fundamental resaltar que el juego al aire libre debe ser supervisado por adultos, específicamente maestros, para garantizar la seguridad y el bienestar de los niños. Los adultos pueden proporcionar un entorno seguro y estimulante que permita a los niños explorar y aprender de manera libre y espontáneaItem Incidencia del método High Intensity Interval Training en la condición física de los estudiantes universitarios.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Maestría en Entrenamiento Deportivo, 2019) Peña, Patricia Moraima; Lombeida Carballo, Miguel ÁngelSe estudia la aplicación del método de entrenamiento High Intensity Interval Training en la Condición física. El enfoque que presenta la investigación fue de tipo cuantitativo de tipo longitudinal pues se realizó en dos momentos determinados de tiempo, por dos ocasiones con cada individuo (pre –post), alcanzando un nivel cuasi experimental, y de tipo Correlacional. El diseño del estudio fue un ensayo controlado aleatorio con un grupo de control y un grupo experimental. La intervención del HIIT fue una intervención de 8 semanas de trabajo supervisadas por la autora de esta obra. Se pidió a los estudiantes que participaran en tres sesiones de HIIT por semana, las mimas que duraron 8 minutos las 2 primeras semanas, 10 minutos las semanas 3, 4 y 5 y por ultimo 12 minutos las semanas 6, 7 y 8, de duración y una relación de trabajo a descanso de 30 segundos. Las evaluaciones se realizaron mediante la toma del test Course Navette el que mide la aptitud cardiorrespiratoria. La población de estudio estuvo compuesta por 150 estudiantes de nivel universitario 95 sujetos de sexo femenino y 55 sujetos de sexo masculino con una edad promedio de 20,48 años ±2,05, Mediante la investigación se logró diagnosticar la condición física de los Estudiantes Universitarios, la misma que presenta un Máximo Consumo de Oxigeno de 36,25 ml/kg/min, con una desviación estándar de ± 6,62, pudiéndose catalogar como mala condición física. Por medio de comprobación de la hipótesis utilizando la prueba de los rango con signo de Wilcoxon, que es una prueba no paramétrica para comparar el rango medio de dos muestras relacionadas se alcanzó establecer la influencia del método High Intensity Interval Training en la condición física de los estudiantes universitarios con un valor-P de 0 y siendo menor que 0,05, se puede rechazar la hipótesis nula con un 95,0% de confianza.Item El juego motor en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 a 6 años de edad de la unidad educativa” juan león mera” de la provincia bolívar, cantón san miguel, parroquia San Vicente, recinto San Luis de Ungubi, periodo 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2023) Estrada Valdiviezo, Jessica Mariela; Chileno Muguicha, Diana Carolina; Peña, Patricia MoraimaEl presente proyecto de investigación con el tema: El juego motor en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 a 6 años de edad de la Unidad Educativa” Juan León Mera” de la Provincia Bolívar, Cantón San Miguel, Parroquia San Vicente, Recinto San Luis de Ungubi, periodo 2023, el enfoque critico - propositivo, que contiene este proyecto analiza específicamente el contenido del problema y crea una posible solución. Los objetivos planteados como son determinar, analizar, identificar y diseñar mismos que demuestran a lo largo de la investigación que los juegos motores en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 a 6 años, una vez establecida la metodología de la investigación se elaboraron los instrumentos adecuados como encuestas para los docentes y ficha de observación para los niños, continuando con el procesamiento de datos la misma que sirven para hacer el análisis cuantitativo y cualitativo de las variables investigadas, procediendo a analizar estadísticamente los datos obtenidos, pudiendo así establecer las conclusiones y recomendaciones pertinentes. En función de lo revelado por la investigación se procede a plantear la Propuesta de una Guía de estrategias lúdicas que será de interés colectivo en la que se plantean alternativas viables y aplicables a la realidad facilitando el continuo desarrollo motriz fino centrados a ciertas partes principales como son: la coordinación motriz de ojo-mano, coordinación gestual, coordinación fonética y la coordinación facial todos estos son de vital importancia para el desenvolvimiento 11 del niño dentro del aula o fuera de ella donde se relacione con la sociedad. Se pone, entonces, en consideración el trabajo investigativo con el que se combina adecuadamente teoría y práctica con la realidad de la Institución educativa. Los niños en edades tempranas son capaces de absorber la mayor cantidad de información que les sea posible a base de la experimentación y observación de su entorno, la misma que se facilita por medio de la estimulación con actividades lúdicas que de forma práctica ayudan al niño a mejorar sus logros en el área del desarrollo de la motricidad fina, así pues el juego proporciona al niño placer, sentidos y movimientos que le permiten reconocerse en un entorno social e individual, demostrando que los juegos motores incide en el desarrollo de la motricidad finaItem Los juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños del subnivel inicial ii de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvin”, ubicada en la provincia Bolívar, cantón Guaranda, período 2021 – 2022.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrrera de Educación Inicial, 2022) Moreta Pilamala, Elida Graciela; Pasto Paguay, María De Los Ángeles; Peña, Patricia MoraimaLa presente tesis hace referencia a: los juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños del subnivel Inicial II de 4 a 5 años de la unidad educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvin”, ubicada en la Provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2021 – 2022” donde se muestra la importancia que tiene los juegos tradicionales para un buen desarrollo de la motricidad gruesa. El problema central de la investigación es: ¿Cómo incide los juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños del Subnivel Inicial II de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvin”? cuya alternativa de solución con esta problemática es el diseño de una guía de actividades de los juegos tradicionales para el desarrollo de la motricidad gruesa la cual brinda una orientación a las maestras del Subnivel Inicial II, la misma que servirá para que la educadoras lo lleven a la práctica los juegos tradicionales en sus actividades pedagógicas diarias. Tuvo como objetivo general: Establecer cómo incide los juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños del Subnivel Inicial II de 4 a 5 años, lográndose constatar la presencia de una problemática en cuanto al poco desarrollo de la motricidad gruesa. Los juegos tradicionales son una actividad atractiva y lúdica para todos, en especial para los niños, ya que a X través de ello les permite el relacionamiento con los otros niños, adultos y las demás personas de su entorno. El juego es un componente esencial en la vida de los infantes. La motricidad gruesa es vital para el desarrollo integral del niño, es así que las habilidades motoras gruesas permiten que los niños realicen funciones cotidianas como brincar, caminar, correr, así como destrezas de juego. La investigación realizada tiene un enfoque cuantitativo, cualitativo, y está basada en métodos: inductivo-deductivo, analítico-sintético y el modelo estadístico; entre la técnica e instrumento aplicados se utilizó la encuesta la misma que fue aplicada a docentes del nivel Inicial II y la ficha de observación que estuvo dirigida a los niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Roberto Arregui Chauvin”, la muestra investigada estuvo compuesta por 4 docentes y 25 niños. Concluimos que gran parte de los niños y niñas del Nivel Inicial II tienen problemas en el desarrollo de la motricidad gruesa, constatándonos que las maestras no aplican los juegos tradicionales en las actividades propias del ámbito de estudio, por este motivo podemos decir que a través del juego se consigue estimular su área cognitivo, social, afectivo y emocional y de esta manera obtener un buen desarrollo integralItem La Metodología Kinestésica Gerontológica Orientada Al Mantenimiento Integral Del Adulto Mayor, De La Asociación De Jubilados Pensionistas De Montepío, “Grupo Madrigal” De La Ciudad De Guaranda, Provincia De Bolívar, Periodo 2012- 2013(Universidad Estatal de Bolívar. Departamento de Postgrado. Maestría en Gerencia Educativa, 2013-11) Peña, Patricia Moraima; Camacho Escobar, Marcocial and he/she cannot live isolated. It is right of all to un wrap us in an appropriate and pleasant atmosphere to develop our capacities and to reach our goals. The State will protect in a special way, to the abandoned old men or desprotegidos. Also, it will foment and it will guarantee the operation of institutions of the private sector that you/they complete activities of attention to the old population, with subjection to the present Law, especially to those entities, without ends of lucre that are devoted to the constitution, operation and gerontological equipment of hospital centers and other similar activities. The fundamental objective of this Law is to guarantee the right at a level of life that assures the corporal and psychological health, the feeding, the dress, the housing, the medical attendance, the attention geriátrica and gerontological integral and the necessary social services for an useful and decorous existence. The great goal of this investigation is to develop a guide Methodology Guided GerontologicalKinestésica to the biggest Adult's Integral Maintenance, of the Association of Retired Pensioners of Montepío, “Group Madrigal” with this contribution it was achieved, the growth of each one of the involved parts. Therefore, it is not the simple elaboration of a document, but rather it is constituted since in a reflexive process that takes to the modification of behaviors and the recognition of obligationses and rights, it is not based on the imposition but in the combined responsibility. In the Chapter I, the Scientific Theoretical Marco, contains the philosophical theories that sustain this way the variables in study sandal the theories about the aging, the third age, his kindness, limitations and mainly the contribution that has in the process of teaching learning and consequently in the yield during this stage of the life. X In the Chapter II put on in consideration the methodology applied in the investigative process, this is the investigation type, procedure, it shows and the technique of gathering of data. I should indicate that the investigation was based on the different methods by virtue of that its application offered me the more suitable procedure according to the characteristics that you/they allowed to be discovered, to know and to explain the behavior of the chosen populational universe, to those who the interview and the survey were applied like technical of gathering of information. It fits to highlight that it was not necessary the application of any formula to determine the sample to be a very small populationaluniverse. To conclude with the strategy of change that is the solution to the outlined problem. The Chapter III correspond to the analysis and interpretation of the results obtained in the application of the respective survey, the same ones that once tabulated they were represented in squares and statistically accompanied by their respective interpretation. Later on the confirmation of the hypothesis was made that helped me in the elaboration of the summations and pertinent recommendations regarding the correct way of the application of innovative strategies of the understanding reader in the development of the teaching learning. The methodology of the utilized investigation is of basic, descriptive type, of field, bibliographical traverse, retrospective cuanti-qualitative and mainly of investigation action. Inside the methods Scientist, inductive-deductive Method Finally in the Scientific Article of the thesis, he/she will be information after the experience like educational and based on the inquiry of the problem in which was bolstered to find the solution: The lack of a Methodology GerontologicalKinestésica guided to the biggest Adult's Integral maintenance and the little importance that they give him inside the Association of Retired Pensioners of Montepío, “Group Madrigal” of the city of Guaranda.”Item La rima en el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas de 3 a 4 años, en el centro de educación inicial “Carlota Noboa de Durango, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2024.(Universidad estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial, 2025-04-14) Lema Chafla, Marilyn Patricia; Chango Moya, Ibeth Aracely.; Peña, Patricia MoraimaLa investigación se realizó sobre el tema: La rima en el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas de 3 a 4 años, en el Centro de Educación Inicial “Carlota Noboa de Durango”, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, periodo 2024. La población objeto de estudio incluye tanto a docentes como a estudiantes de la mencionada institución, lo que permite obtener una visión integral del fenómeno investigado. Para ello, se utilizó una metodología basada en el paradigma socio crítico, adoptando un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos. Los datos fueron recopilados a través de una ficha de observación y una encuesta, aplicadas a una muestra de 24 participantes, compuesta por docentes y estudiantes. La rima dentro de educación inicial es un tema esencial y significativo puesto que estimulan diversas áreas de desarrollo de forma divertida, la propuesta de investigación se centra en un cancionero de rimas, diseñado específicamente para potenciar el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas. Este cancionero incluye actividades lúdicas y dinámicas que fomentan la participación activa de los estudiantes y mejora de sus habilidades lingüísticas, creatividad e imaginación, transformando el proceso de aprendizaje en una experiencia más atractiva y significativaItem Metodología kinestésica gerontológica orientada al mantenimiento integral del adulto mayor, de la asociación de jubilados pensionistas de montepío, “Grupo Madrigal” de la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, 2021(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-02-14) Peña, Patricia Moraima; Verdezoto Merchán, Priscila Estefania; Sánchez Verdezoto, Carmita del Rocío; Córdova Córdova, José MiguelEl ser humano es particularmente social y no puede vivir aislado. Es derecho de todos desenvolvernos en un ambiente adecuado y agradable para desarrollar nuestras capacidades y alcanzar nuestras metas. El Estado protegerá de modo especial, a los ancianos abandonados o desprotegidos. Asimismo, fomentará y garantizará el funcionamiento de instituciones del sector privado que cumplan actividades de atención a la población anciana, con sujeción a la presente Ley, en especial a aquellas entidades, sin fines de lucro, que se dediquen a la constitución, operación y equipamiento de centros hospitalarios gerontológico y otras actividades similares. El objetivo fundamental de esta Ley es garantizar el derecho a un nivel de vida que asegure la salud corporal y psicológica, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica, la atención geriátrica y gerontológico integral y los servicios sociales necesarios para una existencia útil y decorosa. La gran meta de esta investigación es desarrollar una guía Metodología Kinestésica Gerontológica Orientada al Mantenimiento Integral del Adulto Mayor, de la Asociación de Jubilados Pensionistas de Montepío, “Grupo Madrigal” con esta aportación se logrará, el crecimiento de cada una de las partes involucradas. Por tanto, no es la simple elaboración de un documento, se constituye en un proceso que lleva a la modificación de comportamientos y al reconocimiento de obligaciones y derechos, ya que no se basa en la imposición sino en la responsabilidad conjunta.Item Microorganismos presentes en comidas rápidas, retos en la alimentación actual(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-08-12) Tigre León, Angélica; Peña, Patricia Moraima; Taco Vega, Janine Maribel; Bayas Morejón, FavianLa contaminación bacteriana de alimentos que se consumen en la calle constituye una alternativa alimentaria para los trabajadores y estudiantes, pero a la vez es fuente directa de enfermedades trasmitidas por alimentos hacia los consumidores, en tal sentido para confirmar la existencia o no me microorganismos en comidas rápidas en este trabajo se planteó como objetivo una revisión bibliográfica, narrativa no sistemática sobre comidas rápidas e identificación de patógenos, en este sentido se analizaron tesis y artículos relacionados a la temática. Tras el análisis, varios autores coinciden que los indicadores de higiene en los alimentos se dividen en tres grupos: 1) microorganismos no riesgosos para la salud, 2) microrganismo con riesgo indirecto y 3) microorganismos patógenos potenciales, también, que los microorganismos se agrupan en función a la causa que produce la contaminación siendo estos: mesofilos, enterobacterias y psicótropos. Los datos informados en la mayoría de trabajos determinaron una prevalencia de hasta un 60% de bacterias patógenas detectadas en comidas rápidas, siendo microorganismos fecales los más incidentes. En Ecuador, los estudios precisaron de hasta un 100% de contaminación bacteriana en este tipo de alimentos. Por otro lado, aparte de los peligros microbiológicos, en el consumo excesivo de comidas rápidas pueden producir los siguientes problemas: aumento del riesgo de enfermedades cardiacas, riesgo de hipertensión, riesgo de diabetes tipo II, riesgo de sobrepeso y riesgo de deficiencia nutricional. Finalmente, se puede considerar que la presencia los indicadores biológicos demuestra deficiencia en la manipulación de alimentos, especialmente comidas rápidas.Item Recurso didáctico para el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 a 5 años de edad del centro de educación inicial “Carlota Noboa de Durango”, provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2024(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de da Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial., 2025-04-15) Guamán Guamán, Ruth Mariela; Peña, Patricia MoraimaEn el presente informe final de investigación, desarrollado en el Centro de Educación Inicial “Carlota Noboa de Durango”, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el período 2024, se abordó la problemática relacionada con las dificultades en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 a 5 años. Este estudio tiene como objetivo determinar cómo el uso de recursos didácticos mejora el desarrollo del lenguaje en estudiantes de Educación Inicial II. La metodología empleada adoptó un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) bajo un paradigma sociocrítico. Se utilizaron herramientas como fichas de observación y encuestas para recolectar y analizar datos cuantitativos y cualitativos, el diseño de investigación fue descriptivo, explicativo y bibliográfico, permitiendo recopilar información relevante, analizarla y contextualizarla dentro del marco teórico del proyecto. Los resultados obtenidos destacan que los recursos didácticos son elementos clave para incentivar una mayor participación de los estudiantes en actividades relacionadas con el lenguaje oral. La implementación regular de herramientas didácticas en el aula tiene un impacto positivo, mejorando la atención, motivación y habilidades comunicativas de los niños, fomentando un entorno educativo inclusivo y participativo, que potencia el desarrollo integral de los estudiantes en esta etapa formativa