Evaluación de la productividad del cultivo de pimiento nathalie f1 (Capsicum Annuum L) utilizando dos densidades de plantación y tres tipos de fertilización orgánica, en la parroquia de Checa cantón Quito provincia de Pichincha
Files
Date
2012
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias . Escuela de Ingeniería Agronómica
Abstract
The cultivation of pepper (Capsicum annuum L.) has become along the time in
one of the vegetables with more expansion around the world jointly with the
tomato, it indicates us the importance of pepper in the nutrition of thousand
persons in the whole world.
According to the “III Censo Nacional Agropecuario “of 2003; in Ecuador were
planted 1145 Ha of pepper as only crop and as associated with other kind of crops,
which are only 0.08% of the total nationwide, of those only 1070 Ha were
harvested, it means 0.09% respectively of the total nationwide. In the same way
we obtained a production of 5517 tonnes of pepper with a sale equivalent to 5413
tonnes which corresponded to 0.04% and 0.2% of the total nationwide.
An important fact, in the optimal production of peppers is the effect of plant
density by hectare and the spacing of these with the incidence of pests and
diseases, the effectiveness of insecticide applications and harvesting.
The doubts of the farmers about crops' technical management causes that they
apply traditional practices which raise the production and decreases the quality of
these ones, all this because they are not able to use fertilization systems, planting
densities’ and only few persons know about organic methods in vegetable
production, but they refuse to use it.
In order to contribute with technical information that could help us to improve
pepper crops was made this research that was commissioned to assess the crops’
productivity; also we used two plants densities and three types of organic
fertilizer. Moreover, we used hybrid pepper plants Nathalie because it was better
features, strength and quality to be cultivated in open fields.
The objectives in this research were:
• Evaluate crop productivity Pepper (Capsicum annuum L.) using two plant
densities and three types of organic fertilization.
•
Assess
which
of
these
two
densities
have
better
performance.
• Determine which of these three organic fertilizers have greater effect in the
crops productivity.
• Make an analysis economic about cost-benefit.
77
.
This research was developed in the Province of Pichincha, Canton Quito, Town of
Checa, Las Hortensias’ farm. For the study, we used a complete randomized
design (DBCA) with factorial 2 x 3 and 3 repetitions. Testing with the Tukey
Proof’s in 5% to compare the middle the factor A, B and interaction AxB in
correlation and simple linear regression which determined the cost-benefit
relation.
The mains conclusions obtained in this investigation were:
• The answer in most of the variables was different in this location.
• The best performance was obtained with a pepper plant density of 0.40 m x 0.60
m (A2) with 165.92 kg / plot, although statistically it has not a significant
difference.
• The Organic fertilization B3: Bioway with middle dose of 10 T / ha, was the
most suitable for the cultivation of pepper in open fields because it showed high
performance of 206.5 kg / plot during t the growing season.
• The interaction of the best response was obtained in the T6 yield (A2B3) with
256.0 kg / plot
• The economic analysis showed that the best treatment T6 (A2B3), recording a
RB / C $ 1.39 and a RI / C of 0.39 cents, it means that the farmer earns 0.39 cents
for every dollar invested.
• The variables that increased the efficiency were: number of fruits per plant,
diameter, fruit’s length and performance per plant
Description
El cultivo del pimiento (Capsicum annuum L.) se ha convertido a lo largo del
tiempo con el inicio de la conquista española en América en una de las hortalizas
de mayor expansión a nivel mundial junto con el tomate, lo que resalta la
importancia del pimiento
en la alimentación de millones de personas en el
mundo.
Según datos del III Censo Nacional Agropecuario del año 2003 en el Ecuador
se sembraron 1145 Ha de pimiento como cultivo solo y asociado con otro tipo de
cultivo, que corresponden tan solo al 0.08 % del total nacional, de las cuales 1070
Ha fueron cosechadas, que significaron el 0.09 % respectivamente del total de
la nación. Así mismo se obtuvo una producción de 5517 Tm de pimiento con
una venta equivalente a 5413 Tm que correspondieron al 0,04 % y al 0,2 % del
total de la nación en forma similar.
Un factor importante en la producción óptima de pimientos es el efecto de la
densidad de plantas por hectárea y el espaciado de las mismas sobre la incidencia
de plagas y enfermedades, eficacia de las aplicaciones de insecticida, y cosecha.
El desconocimiento del manejo técnico del cultivo por parte de los agricultores
ocasiona que éstos apliquen prácticas tradicionales que encarecen la producción y
disminuye la calidad de los productos ya que no se maneja bien los sistemas de
fertilización, densidades de plantación y no todos conocen métodos orgánicos para
la producción de hortalizas y los que conocen se resisten a utilizarlo.
Con la finalidad de aportar con datos técnicos que ayuden a mejorar los cultivos
de pimiento se realizó la presente investigación que se encargó de evaluar la
productividad del cultivo utilizando dos densidades de plantación y tres tipos de
fertilización orgánica, además se utilizó plantas de pimiento hibrido Nathalie por
74
.
considerarse que posee mejores características, resistencia y calidad para ser
cultivado a campo abierto. Los objetivos planteados en esta investigación fueron:
Evaluar la productividad del cultivo de Pimiento (Capsicum annuum L.)
utilizando dos densidades de
plantación y tres tipos de fertilización
orgánica.
Evaluar de cuál de las dos densidades tiene mejor rendimiento.
Determinar cuál de los tres fertilizantes orgánicos tiene mayor efecto en la
productividad del cultivo.
Realizar un análisis económico beneficio-costo.
La presente investigación se llevó a cabo en la, Provincia de Pichincha, cantón
Quito, Parroquia Checa, Quinta Las Hortensias. Para el estudio se utilizó el
diseño de bloques completos al azar (DBCA) con un sistema factorial 2 x 3 y 3
repeticiones. Realizando
las Pruebas de Tukey al
5% para comparar los
promedios de los factores A, B e interacción AxB , Correlación y regresión
lineal simple, Se determinó la relación beneficio-costo.
Las principales conclusiones obtenidas en este ensayo fueron:
La respuesta en la mayoría de las variables fue diferente en esta localidad.
El mejor rendimiento de pimiento se obtuvo con una densidad de plantación
de 0.40 m x 0.60 m (A2) con 165.92 Kg/parcela, aunque estadísticamente no
hubo diferencias significativas.
La fertilización orgánica B3: Bioway en una dosis media 10 T/hectárea; fue la
más adecuada para el cultivo de pimiento a campo abierto por su alto
rendimiento de 206.5 Kg/parcela durante todo el ciclo del cultivo.
75
.
En la interacción de factores se obtuvo la mejor respuesta de rendimiento en el
T6 (A2B3) con 256.0 Kg/parcela
Del análisis económico se desprende que el mejor tratamientoT6 (A2B3),
registro una RB/C de $1.39 y una RI/C de 0.39 centavos de dólar, es decir el
agricultor gana 0.39 centavos de dólar por cada dólar invertido.
Las variables que incrementaron el rendimiento fueron: número de frutos por
planta, diámetro, longitud del fruto y rendimiento por planta
Keywords
PIMIENTO NATHALIE F1 (CAPSICUM ANNUUM L), FERTILIZACIÓN ORGÁNICA, PARROQUIA DE CHECA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA