Evaluación de sistemas de labranza, cultivos de cobertura y rotación con maíz duro (Zea Mays L.) en la microcuenca del río alumbre, cantón Chillanes, provincia Bolívar - Ecuador
Files
Date
2013
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias . Escuela de Ingeniería Agronómica
Abstract
The conservation agriculture in hillside conditions and the efficiency of the
nutrients in the cultivation of corn, they are alternative technological tha.t the
project SANREM-CRSP comes implementing in the microcuenca of the River it
Lights. However he she has not been possible to measure their effect in tangible
form. This investigation allowed us. :i). Evaluate the effect of two practices of
conservation of floors on the physical, chemical and biological characteristics of
the floor. ii). Determine the effect of the Good Practices of Handling of the Floor
on the yield of hard corn, and. iii). Carry out an economic analysis of the
implementation of good practices of handling of the floor. The Treatments in
study were: T1: Minimum farm, I pasture natural with removal, T2: Farm Zero,
natural grass without removal, T3: Farm zero, oat-corrupts with removal and T4:
Farm zero, oat-corrupts without removal. The design of complete blocks was
applied at random "DBCA was carried out the statistical analysis of variance and
test from Tukey to 5% to compare averages of treatments, physical, chemical,
biological variables were evaluated and the Index of Nitrogen was also used to
evaluate the sustentabilidad of the floor. As results we have what: The total
precipitation the cycle of cultivation of hard corn INIAP-176 was of 719 mm, in
the six months of the cultivation, the months of more precipitation were February
and March. The answer of the treatments to the compaction in different depths
and through the time they were statistically similar (ns), one could see tha.t as it
advances in depth, the floor is more compact. For the yield variables and
extraction of nutritious in the different parts of the plant (I seed, gopher and
vegetable rest of the plant). it didn't exist significant statistical differences
(P>0.05), this means that the treatments of conservation agriculture didn't ha.ve
different behavior. The total extraction of the nitrogen for the plant is
economically of 119.11 Kg/N/ha the treatment with the net profit ($ 738.4/ha) it
was the T4 (Farm Zero, oat-corrupts without removal). When using the Index of
Nitrogen one could see that differences don't exist among the treatments of this
investigation, this means that all the used practices of conservation agriculture are
sustainable and they conserve the floor
Description
La agricultura de conservación en condiciones de ladera y la eficiencia de los
nutrientes en el cultivo de maíz, son alternativas tecnológicas que el proyecto
SANREM-CRSP viene implementando en la microcuenca del río Alumbre. Sin
embargo no se han medido los efectos en forma tangible. Esta investigación nos
permitió: i). Evaluar a mediano plazo los efectos de los sistemas de labranza,
cultivos de cobertura y rotación con maíz duro sobre las características físicas,
químicas y biológicas del suelo. ii). Determinar el efecto de las buenas prácticas
de Manejo del suelo sobre el rendimiento de maíz duro. iii). Realizar un análisis
económico de la implementación de los sistemas de labranza, cultivos de
cobertura y rotación.
Los Tratamientos en estudio fueron: T1: Labranza mínima, pasto natural con
remoción, T2: Labranza cero, pasto natural sin remoción, T3: Labranza cero,
avena-vicia con remoción y T4: Labranza cero, avena-vicia sin remoción. Se
aplicó el diseño de bloques completos al azar “DBCASe realizó el análisis
estadístico de varianza y prueba de Tukey al 5% para comparar promedios de
tratamientos, se evaluaron variables físicas, químicas, biológicas y también se
utilizó el Índice de Nitrógeno para evaluar la sustentabilidad del sistema. Como
resultados tenemos qué: La precipitación total el ciclo de cultivo de maíz duro
INIAP-176 fue de 719 mm, en los seis meses del cultivo, los meses de mayor
precipitación fueron febrero y marzo. La densidad aparente y la humedad
gravimétrica analizadas de 0 a 25 cm, no presentaron diferencias estadísticas
significativas entre los tratamientos, sus efectos se podrán medir a mediano o
largo plazo. La respuesta de los tratamientos a la compactación en diferentes
profundidades y a través del tiempo fueron estadísticamente similares (ns), se
pudo ver que a medida que avanza en profundidad, el suelo es más compacto.
Para las variables de rendimiento y extracción de nutrientes en las diferentes
partes de la planta (grano, tusa y restos vegetales de la planta) no existieron
125
diferencias estadísticas significativas (P>0.05), esto significa que los tratamientos
de agricultura de conservación no tuvieron diferente comportamiento. La
extracción total del nitrógeno por la planta fue de 119,11 Kg/N/ha. Económicamente
el tratamiento con el beneficio neto más alto ($ 737/ha.) fue el T4: labranza cero,
avena-vicia sin remoción. Al utilizar el Índice de Nitrógeno se pudo ver que no
existen diferencias entre los tratamientos de esta investigación, esto quiere decir
que todas las prácticas de agricultura de conservación utilizadas pueden contribuir
a la sostenibilidad del sistema de producción
Keywords
MAÍZ DURO (ZEA MAYS L.), RÍO ALUMBRE, CANTÓN CHILLANES, PROVINCIA BOLÍVAR