Evaluación agronómica del cultivo del cilantro (Coriandrum Sativum L.), con tres densidades de siembra utilizando fertilización química, fertilización orgánica y sin fertilización en la provincia de Pichincha, cantón Quito, parroquia de Tumbaco
Files
Date
2012
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias . Escuela de Ingeniería Agronómica
Abstract
The cultivation of coriander is the most important issues worldwide. It is
estimated that spices move around U.S. $ 6000 million in the market and the
industry is growing by 5 to 6% annually.
In Ecuador there are some farmers who grow cilantro for commercial and small
trials conducted in order to improve their production, while most farmers
traditionally continues to sow in rows, broadcast or simply as an addition to the
family garden usually associated and alternate with other horticultural crops.
The lack of information due to the lack of research on the cultivation of coriander,
largely slows the development of this agricultural activity, since the time of
seeding we find some drawbacks that leads up to dominate much investment of
time and money.
For all the above, this research proposes an alternative that increases productivity
by changing the traditional idea of cultivation both planting density and
fertilization.
The objectives were: Evaluate agronomic cultivation of coriander (Coriandrum
sativum L.), using three planting densities and two types of fertilization in the
parish of Tumbaco, Quito Canton, and Pichincha province.
Determine which of the three planting densities is better in the development of the
crop.
Evaluate
Establish
the
which
economic
of
the
two
benefit-cost
fertilization gives
ratio.The factors
better
studied
results.
were:
planting densities, using 3 densities: A steady stream, 5 and 10 cm between
plants; we used 3 seeds per hill. Chemical fertilization, organic fertilization, and
witnesses for each density.
This research was carried out at the villa of Mrs. Gloria Davila, located in the
province of Pichincha Canton Quito, Tumbaco parish, at an altitude of 2465 m
We used the design of completely randomized blocks with factorial arrangement
of 3 x 3 x 3.Se performed the Tukey test at 5% for the averages of the treatments
and study factors A, B. Correlation analysis and linear regression analysis and
economic cost - benefit.
104
The main results obtained in this investigation were: The agronomic response
over the three planting densities and the two types of fertilizer, agro-ecological
zone for this was largely different. The average yield de la cilantro horticultural
species was, of 6.14 kg / plot. The density gave the best results in performance of
foliage evaluated in kg / plot at harvest, was a continuous stream: A1 with 7.5 kg,
this due to the high density planting more plants had more foliage and therefore.
In the fertilizer types altosen averages more cilantro performance was recorded in
Q2: F. Chemistry with 7.9 kg / plot and the T3: F. Organic with 6.9 kg / plot.
For the interaction AxB best performance was obtained in T 2 (A1xB2) with 10.56
kg / plot.
The components that increased the yield of coriander were: number of leaves per
plant at 30 days and harvest plant height at 50 days and cosecha y days to harvest.
The total net benefits ($ / ha) in culture and evaluated taking into account the two
best treatments and growth duration of three months, the highest benefit
evaluadofueen the chemical (T2) with $ 8549,40/ha, and the benefit / higher cost:
RB / C of 5.25 and an RI / C of 4.25. This means that the producer for every
dollar invested, has a gain of $ 0.14.Con organic fertilizer T 3 net income / ha, was
$ 6498.37/ha, a RB / C of 4.65 and an RI / C of 3.65 ie that for every dollar
invested, the producer would earn 3.65cents
Description
El cultivo del cilantro tiene
gran importancia mundial.
Se calcula que las
especias mueven alrededor de USA $ 6000 millones en el mercado y que el
sector está creciendo un 5 al 6% anual.
En el Ecuador existen algunos agricultores que cultivan el cilantro con fines
comerciales y realizan pequeños ensayos con el fin de mejorar su producción,
mientras que la mayoría de los campesinos sigue sembrando de manera
tradicional en hileras, al voleo o simplemente como un complemento del huerto
familiar generalmente asociado y alternado con otros cultivos hortícolas.
La escasez de información debido a la ausencia de investigación en el cultivo de
cilantro, frena en gran parte el desarrollo de ésta actividad agrícola, ya que a la
hora de sembrar nos encontramos con ciertos inconvenientes que hasta llegar a
dominarlos lleva mucha inversión de tiempo y dinero.
Por todo lo mencionado anteriormente, en esta investigación se propone una
alternativa que aumente la productividad cambiando la idea tradicional de su
cultivo tanto en la densidad de siembra como en la fertilización. Los objetivos
planteados fueron:
Evaluar agronómicamente el cultivo de culantro (Coriandrum sativum L.),
utilizando tres densidades de siembra y dos tipos de fertilización en la
parroquia de Tumbaco, cantón Quito, provincia de Pichincha.
Determinar cuál de las tres densidades de siembra es mejor en el desarrollo
vegetativo del cultivo.
Evaluar cuál de las dos fertilizaciones nos da mejores resultados.
Establecer la relación económica beneficio-costo.
Los factores de estudio fueron:
Densidades de siembra, utilizándose 3 densidades: A chorro continuo, a 5 y 10
cm entre matas; se utilizó 3 semillas por golpe.
Fertilización química, fertilización orgánica, y sin fertilización
para cada
densidad.
102
La presente investigación se llevó a cabo en la quinta de la señora Gloria Dávila,
ubicada en la provincia de Pichincha, cantón Quito, parroquia de Tumbaco, a una
altitud de 2465 m.s.n.m. Se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar,
con arreglo factorial de 3 x 3 x 3. Se realizó la prueba de Tukey al 5% para los
promedios de los tratamientos y factores en estudio A, B. Análisis de correlación
y regresión lineal y Análisis económico en la relación costo – beneficio.
Los principales resultados obtenidos en esta investigación fueron:
La respuesta agronómica con respecto a las tres densidades de siembra y los
dos tipos de fertilización, para ésta zona agro ecológica fue en su mayoría
diferente.
El rendimiento promedio dela especie hortícola cilantro fue: de 6.14
Kg/parcela.
La densidad que dio los mejores resultados en cuanto al rendimiento de follaje
evaluado en Kg/parcela a la cosecha, fue a chorro continuo: A1 con 7.5 Kg,
esto debido a la alta densidad de siembra se tuvo más plantas y por tanto
mayor follaje.
En los tipos de abonos los promedios más altos en rendimiento de culantro se
registró en el T2: F. Química con 7.9 Kg/parcela y en el T3: F. Orgánica con
6.9 Kg/parcela.
Para la interacción AxB el mejor rendimiento se obtuvo en T2 (A1xB2) con
10.56 Kg/parcela.
Los beneficios netos totales ($/ha) en el cultivo evaluado y tomando en cuenta
los dos mejores tratamientos y la duración del cultivo de tres meses, el
beneficio más alto evaluado fue en el químico (T2) con $8549,40/ha; y la
relación beneficio/costo más elevada: RB/C de 5.25 y una RI/C de 4.25. Esto
quiere decir que el productor por cada dólar invertido, tiene una ganancia de $
4.25.Con el abono orgánico T3 el beneficio neto $/ha, fue de $ 6498.37/ha, un
RB/C de 4.65 y una RI/C de 3.65; es decir que por cada dólar invertido, el
productor ganaría 3.65 centavos de dólar.
Los componentes que incrementaron el rendimiento de cilantro fueron:
número de hojas por planta a los 30 días y cosecha; altura de planta a los 50
días, a la cosecha y días a la cosecha
Keywords
CILANTRO (CORIANDRUM SATIVUM L.), FERTILIZACIÓN ORGÁNICA, PROVINCIA DE PICHINCHA, CANTÓN QUITO, PARROQUIA DE TUMBACO