Eficiencia química a la aplicación de cuatro dosis de nitrógeno, en dos accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willd), en Laguacoto
No Thumbnail Available
Date
2025-11-14
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía
Abstract
El estudio sobre el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd) variedad Pata
de venado y la línea ECU 67-17 busca mejorar la producción mediante la aplicación
de cuatro dosis de nitrógeno, considerando su importancia en las regiones Andinas.
La baja productividad del cultivo causada por la falta de tecnologías adecuadas en
su fertilización y el desgaste del suelo hace necesario identificar las dosis de
nitrógeno adecuadas para la obtención de buenos rendimiento y la relación.
Beneficio-Costo. La investigación se realizó en la granja experimental Laguacoto
III, provincia de Bolívar, utilizando un diseño de bloques completos al azar (DBCA)
en arreglo factorial 2 x 4 con 3 repeticiones, se evaluaron variables como el
porcentaje de emergencia, incidencia de mildiu, severidad de mildiu, altura de la
planta, días a la cosecha, longitud de la panoja, diámetro de la panoja, acame de
tallo, peso de cien granos, tamaño del grano, peso en kilogramos por parcela,
rendimiento por hectárea. Los resultados indicaron que el tratamiento T8 con 120
kg N/ha obtuvo el mayor rendimiento con 3013.71 kg/ha y la mejor relación
beneficio/costo (B/C) de 2.36, lo que lo convierte en la opción más rentable. En
contraste el tratamiento T2 (40 kg N/ha) el cual presentó el menor rendimiento de
1427.28 kg/ha y una baja respuesta económica (B/C de 0.10). Se concluye que el
uso de fertilizante nitrogenado impacta significativamente en la producción de
quinua, recomendando un buen manejo cultural del cultivo desde el momento de la
siembra con una buena densidad y tapado, un raleo y un buen control de malezas
para evitar la propagación de plagas y enfermedades y una mayor competencia de
nutrientes durante el desarrollo del cultivo.
Description
The study on the cultivation of quinoa (Chenopodium quinoa Willd) variety Pata
de venado and line ECU 67-17 seeks to improve production by applying four doses
of nitrogen, considering its importance in the Andean regions. The low productivity
of the crop caused by the lack of adequate fertilization technologies and soil
depletion makes it necessary to identify the appropriate nitrogen doses to obtain
good yields and a favorable cost-benefit ratio. The research was conducted at the
Laguacoto III experimental farm in Bolívar province, using a completely
randomized block design (CRBD) in a 2 x 4 factorial arrangement with three
replicates. Variables such as emergence percentage, incidence of mildew, severity
of mildew, plant height, harvest days, panicle length, panicle diameter, stem
lodging, hundred-grain weight, grain size, weight in kilograms per plot, and yield
per hectare were evaluated. The results indicated that treatment T8 with 120 kg
N/ha obtained the highest yield with 3013.71 kg/ha and the best benefit/cost (B/C)
ratio of 2.36, making it the most profitable option. In contrast, treatment T2 (40 kg
N/ha) had the lowest yield of 1427.28 kg/ha and low profitability (B/C of 0.10). It
is concluded that the use of nitrogen fertilizer has a significant impact on quinoa
production, recommending good cultural management of the crop from the moment
of sowing with good density and covering, thinning, and good weed control to
prevent the spread of pests and diseases and greater competition for nutrients during
crop development.
Keywords
QUINUA, DOSIS DE NITRÓGENO, NUTRIENTE, RENDIMIENTO