Evaluación de diferentes métodos de obtención de estractos de Uvilla (Physalis peruvlana L.) y su actividad antimicrobianaa sobre bacterias patógenas
Date
2017-11-21
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Agroindustrial
Abstract
Esta investigación se desarrolló en la Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Ingeniería Agroindustrial. Se evaluó los diferentes métodos de obtención de extractos de uvilla y su actividad antimicrobiana sobre bacterias patógenas aisladas de carne, estableciendo como factores de estudio: los métodos de extracción, con sus niveles en estado fresco y liofilizado, grado de madurez, con sus niveles grado tres y grado cinco y tipos de solventes con sus niveles, etanol 95 % y agua destilada. En los extractos obtenidos, se midió el pH, acidez, determinación de la actividad antimicrobiana y la cinética de crecimiento. El grado de madurez fue establecido según la norma técnica ecuatoriana INEN 2485: 2009; se consideró un grado de madurez en la escala colorimétrica 3 (semi-maduro) y 5 (madura), para conocer la influencia del estado de madurez en el aporte de componentes antimicrobianos.
La extracción con etanol fue el proceso más eficiente pues se obtuvo mayores halos de inhibición que en el extracto acuoso, éste solvente orgánico retuvo de mejor manera los agentes bioactivos de la uvilla. La eficiencia antimicrobiana del extracto de uvilla fue probada sobre bacterias patógenas presentes en 3 tipos de carne: cerdo, pollo y res; obteniéndose que los extractos etanólicos tenían actividad antimicrobiana y específicamente el tratamiento T7: Liofilizado + 5gr de frutos maduros (escala 5) +100 ml de Etanol al 95 %, presentó mejores resultados en la técnica antibiograma de discos-placa, y los extractos acuosos no presentaron actividad antimicrobiana. Fue establecida la cinética de crecimiento de las bacterias, en la misma hubo una acción efectiva del extracto etanólico de uvilla el mejor tratamiento T7 que impidió que las bacterias patógenas tengan una fase de crecimiento exponencial ya que a medida que avanzó el tiempo las bacterias no se duplicaron, teniendo una velocidad de crecimiento mínima lo que provocó que la muerte de las bacterias sea más rápida a partir de las 7 horas de crecimiento.
Description
Esta investigación se desarrolló en la Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Ingeniería Agroindustrial. Se evaluó los diferentes métodos de obtención de extractos de uvilla y su actividad antimicrobiana sobre bacterias patógenas aisladas de carne, estableciendo como factores de estudio: los métodos de extracción, con sus niveles en estado fresco y liofilizado, grado de madurez, con sus niveles grado tres y grado cinco y tipos de solventes con sus niveles, etanol 95 % y agua destilada. En los extractos obtenidos, se midió el pH, acidez, determinación de la actividad antimicrobiana y la cinética de crecimiento. El grado de madurez fue establecido según la norma técnica ecuatoriana INEN 2485: 2009; se consideró un grado de madurez en la escala colorimétrica 3 (semi-maduro) y 5 (madura), para conocer la influencia del estado de madurez en el aporte de componentes antimicrobianos.
La extracción con etanol fue el proceso más eficiente pues se obtuvo mayores halos de inhibición que en el extracto acuoso, éste solvente orgánico retuvo de mejor manera los agentes bioactivos de la uvilla. La eficiencia antimicrobiana del extracto de uvilla fue probada sobre bacterias patógenas presentes en 3 tipos de carne: cerdo, pollo y res; obteniéndose que los extractos etanólicos tenían actividad antimicrobiana y específicamente el tratamiento T7: Liofilizado + 5gr de frutos maduros (escala 5) +100 ml de Etanol al 95 %, presentó mejores resultados en la técnica antibiograma de discos-placa, y los extractos acuosos no presentaron actividad antimicrobiana. Fue establecida la cinética de crecimiento de las bacterias, en la misma hubo una acción efectiva del extracto etanólico de uvilla el mejor tratamiento T7 que impidió que las bacterias patógenas tengan una fase de crecimiento exponencial ya que a medida que avanzó el tiempo las bacterias no se duplicaron, teniendo una velocidad de crecimiento mínima lo que provocó que la muerte de las bacterias sea más rápida a partir de las 7 horas de crecimiento.
Keywords
EXTRACTO, UCHUVA, UFC, UVILLA