Diagnóstico agrícola y uso potencial del suelo de tres comunidades del Cantón Guano (Chipza, Cahuají Alto y Cruz de Mayo) afectadas por la caída de ceniza volcánica del Tungurahua, Provincia de Chimborazo
No Thumbnail Available
Date
2008
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias . Escuela de Ingeniería Agronómica
Abstract
Flower production level of the world is another of the activities of agriculture, leading from the start with crops for exports, becoming a large-scale business. The advance in communications and commerce have propelled aerial activity is strongly in recent years. Large consumers are the most developed countries. United States, Japan, Germany, France, Italy and Norway. (Http://www.ecuadorexporta.org)
In 2005 there were in Ecuador 393 hectares in overall production of floriculture crops and export revenues were US $ 3,420,311, compared with 2001 growth of 514% is observed and compared to 2003 was 40% with export volumes USD 55880 and USD 24.4302 million; while in 2006 until February had an income of USD 580170. In other floriculture represents 10% of total exports of the agricultural sector. (Http://www.ecuadorexporta.org)
The Third National Agricultural Census 2000 recorded the following information on the cultivation of permanent floriculture: Growing roses; 594 hectares, 34,035,708 plants, total 316 372 371 stems. You hypericum cultivation with 75 plants 7.52 million, 11.28 million stems totals. (Http://www.agroecuador.com)
The province stands out in terms of flower cultivated surface is Pichincha, with approximately 66% of the total area (which breaks down into 49.6% of permanent flowers and transient 16.4%), followed by Cotopaxi 12.1% of the surface, Azuay with 5.8%, 5% Imbabura, Pichincha 4.4% (only permanent crops), and the other provinces with 6.6% of the cultivated surface of flowers. (Http://www.sica.gov.ec)
Floriculture occupies abundant labor. Currently provide direct employment to 36 500 people, and indirectly has stimulated the creation of related activities such as land trading companies, freight forwarders, transport companies air freight and storage of agrochemicals, craft workshops mechanical agricultural equipment, electricians, carpenters and other activities. (Http://www.hoy.com.ec)
Today the (Hypericum sp.), Occupies the eleventh position within the fifty best selling flowers in the world of flowers, becoming the berry bush most successful of the moment color. ('Agro' 2001)
The company HILSEA INVESTMENTS LTD., Producer of various species of cut flowers including Hypericum (Hypericum sp.), Has invested large economic sectors in soil disinfection to counter attack the root-knot nematode (Meloidogyne sp.), And conscious that contributes to the degradation of the planet; seeking new alternatives, to identify genotypes resistant to nematode attack. It is very important to possess resistant germplasm, to start a breeding program in order to obtain resistant varieties. (Guerrero, M. 2007)
Description
Guano es uno de los cantones de la provincia de Chimborazo, con una altura de 2683 m. de la cabecera cantonal, tiene una superficie de 473,3 Km cuadrados. Corresponde al 7% del territorio provincial, limita al norte, con varios cantones de la provincia de Tungurahua; al sur; con el cantón Riobamba; al este con el río Chambo; y al oeste, con el cantón Riobamba y una pequeña parte de la provincia de Bolívar.
La población del Cantón GUANO, según el Censo del 2001, representa el 9,4 % del total de la Provincia de Chimborazo; ha crecido en el último período intercensal 1990-2001, a un ritmo del 0,2 % promedio anual. El 81,9 % reside en el Área Rural; se caracteriza por ser una población joven ya que el 46,8 % son menores de 20 años, según se puede observar en la Pirámide de Población por edades y sexo.
Las economías campesinas de la zona se fundamentan en sistemas de producción agropecuarios en unidades familiares dispersas alcanzando una hectárea promedio por familia conformada de seis miembros, en las que se desarrollan varios cultivos con predominancia de papas, frutales, maíz, cereales, hortalizas y leguminosas, pastos buscando su seguridad alimentaria y el excedente para la venta que no genera ingresos suficientes para cubrir los requerimientos familiares.
La producción agrícola, en cultivos como el maíz se practica en forma tradicional, las papas y hortalizas en general, se aplican niveles bajos de tecnificación. Estas producciones responden a épocas estacionales de siembras y cosechas. El manejo postcosecha de la producción agrícola en general y de hortalizas en particular, es deficiente.
Durante los meses de septiembre y octubre de 1999 con la reactivación del volcán Tungurahua, se han presentado una serie de daños y pérdidas en tres provincias ecuatorianas, especialmente Chimborazo lugar de nuestro estudio Esta situación ha puesto en evidencia, una vez más, las altas condiciones de vulnerabilidad frente al Tungurahua.
La tendencia migratoria hacia las cercanía del volcán Tungurahua y la densificación de la zona, la ocupación inadecuada del territorio, la ampliación de la frontera agrícola hacia las zonas de alta peligrosidad y las condiciones de pobreza de la población, así como las debilidades institucionales y en las políticas del desarrollo, son los factores determinantes principales de la causa de los desastres. De otro lado, la carencia de una adecuada estrategia de preparación para la respuesta y las debilidades en el sistema educativo y de capacitación tanto de la población como de las instituciones, ha acrecentado el impacto del volcán.
A raíz de las erupciones volcánicas han perdido la vida seis personas y se han generado grandes daños económicos y sociales. Cerca de 24,000 hectáreas de cultivos perdidas, 850 viviendas deberán ser reconstruidas, más de 17 puentes se han arruinado. Los efectos sociales son devastadores, toda vez que un gran porcentaje de los afectados son campesinos que viven de cultivar las faldas del volcán con productos para su subsistencia.
(http://www.pnud.org.ec/Proyectos/Sistema/web/lineamientos%20recuperaci%C3%B3n-tungurahua-resumen.pdf)
Se ha dicho que la ceniza es un buen renovador de la tierra, pero para esto, debe transcurrir al menos de 3 a 5 años, por lo que el impacto del tiempo de espera en la economía del sector es demasiado fuerte, afectando fundamentalmente a las comunidades del cantón aledañas al volcán y dentro del radio de caída de ceniza. Nuestro caso se centra en comunidades que han recibido el impacto directo de la caída de ceniza: Chipza, Cahuají Alto y Cruz de Mayo, considerando que estos pertenecen a un sector productivo en el sector agrícola.
Keywords
USO POTENCIAL DEL SUELO DE TRES COMUNIDADES