Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/7014
Título : Los derechos laborales en el trabajo agrícola de la parroquia San Pablo de Atenas año 2022.
Autor : Bonilla Alarcón, Luis Alfonso
Tapia Vásquez, Brillid Yadira
Palabras clave : DERECHOS LABORALES
TRABAJADOR AGRÍCOLA
EMPLEADOR
TUTELA ESTATAL
PARROQUIA SAN PABLO DE ATENAS
Fecha de publicación : may-2024
Editorial : Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República.
Citación : Tapia Vásquez, Brillid Yadira. (2023). Los derechos laborales en el trabajo agrícola de la parroquia San Pablo de Atenas año 2022. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Abogada de los Tribunales de la República. Guaranda: UEB. 71 p
Citación : FJCS.DE;956
Resumen : La presente investigación titulada: “Los derechos laborales en el trabajo agrícola de la parroquia San Pablo de Atenas año 2022” Abarca los derechos del trabajador agrícola, conforme los determina la Constitución de la República del Ecuador y la normativa de derecho interno constante en el Código de Trabajo. Por lo cual, es indispensable investigar el problema de la vulneración de derechos de los trabajadores agrícolas, ante la relación precaria entre empleador y trabajador, principalmente por celebrar un contrato individual de trabajo, sino uno de carácter verbal, a fin de que los derechos y obligaciones no queden especificados. En otra forma, el constante incumplimiento de los jornales pactados, sin observar los máximos, ni los descansos obligatorios y, posiblemente, lo que resulta aún peor es que el trabajador agrícola no recibe ningún tipo de prestaciones laborales, como décimo tercero, décimo cuarto o utilidades, todo lo cual, constituye una vulneración de los derechos laborales del trabajador agrícola. Por ello, garantizar este derecho resulta una necesidad imperativa e ineludible, pues además partimos del hecho que este beneficio no es un mero precepto, sino que es un derecho fundamental, debiéndose producir en su máxima expresión. La presente investigación es una de importancia debido a que, los trabajadores agrícolas deben recibir una adecuada tutela estatal para garantizar sus derechos constitucionales y legales; así como también, deben conocer los mecanismos mediante los cuales pueden hacerlos efectivos, cuando sean objeto de vulneraciones por parte de su empleador. De esta forma, el obrero agrícola sea jornalero o destajero, puede ser salvaguardado en sus derechos, sin menoscabo de que el trabajo se realice por tarea o por la fijación de una remuneración en base a la costumbre, como sería el caso de los partidarios que acceden a laborar entregando una parte de su cosecha al empleador o dueño del terreno. Ante este particular, cabe decir que el contrato partido es una modalidad muy 2 utilizada en el trabajo agrícola en todo Ecuador y especialmente en la parroquia San Pablo de Atenas por la alta población que se dedica a esta actividad, debido a que beneficia al empleador quien únicamente entrega una parcela y ciertos insumos al trabajador agrícola, quien emplea su fuera de trabajo en hacer producir la siembra. Por tanto, el empleador evade todos los derechos laborales a los que está obligado con el trabajador agrícola, en lo principal: el pago de una remuneración establecida en los mínimos sectoriales, pago de beneficios legales, estabilidad laboral porque el trabajo agrícola únicamente se produce por temporadas. Por otra parte, debe indicarse que el trabajo agrícola se realiza habitualmente mediante un contrato verbal de trabajo, para evitar constituir la relación laboral entre el empleador y el trabajador, evadiendo así el reclamo de los derechos laborales, en buena síntesis la modalidad del contrato partido vulnera en todo a los derechos del trabajador agrícola. Metodología: El enfoque de la investigación es de tipo cualitativo, su alcance tiene una naturaleza correlacional. Se han aplicado los métodos de investigación más generales como: método inductivo-deductivo, método analítico-sintético, método histórico lógico y método científico; y, la técnica de investigación que se utilizo es la encuesta mediante la aplicación de un cuestionario. Finalmente, se llegó a las conclusiones.
Descripción : This research entitled: "Labor rights in agricultural work in the parish of San Pablo De Atenas year 2022" covers the rights of agricultural workers, as determined by the Constitution of the Republic of Ecuador and the regulations of domestic law constant in the Labor Code. Therefore, it is essential to investigate the problem of the violation of the rights of agricultural workers, given the precarious relationship between employer and worker, mainly by entering into an individual employment contract, but one of a verbal nature, so that the rights and obligations are not specified. In another way, the constant non-compliance with the agreed wages, without observing the maximums, nor the mandatory breaks and, possibly, what is even worse is that the agricultural worker does not receive any type of labor benefits, such as thirteenth, fourteenth or utilities, all of which constitutes a violation of the labor rights of the agricultural worker. Therefore, guaranteeing this right is an imperative and unavoidable necessity, since we also start from the fact that this benefit is not a mere precept, but a fundamental right, which must be produced in its maximum expression. This research is important because agricultural workers must receive adequate state protection to guarantee their constitutional and legal rights; they must also know the mechanisms through which they can make them effective when they are subject to violations by their agricultural employer. In this way, the agricultural worker, whether he is a day laborer or a pieceworker, can be safeguarded in his rights, without prejudice to the fact that the work is performed by task or by the fixing of a remuneration based on custom, as would be the case of the supporters who agree to work by delivering a part of their harvest to the agricultural employer or owner of the land. In this particular case, it must be said that the split contract is a modality widely used in agricultural work throughout Ecuador and especially in the parish of San Pablo de Atenas due to the high population that is dedicated to this activity, because it benefits the employer who 4 only delivers a plot and certain inputs to the agricultural worker, who uses his outside labor to produce the crops. Therefore, the agricultural employer evades all the labor rights to which he is obliged with the agricultural worker, mainly: the payment of a remuneration established in the sectoral minimums, payment of legal benefits, labor stability because the agricultural work is only produced seasonally. On the other hand, it should be noted that agricultural work is usually carried out by means of a verbal labor contract, in order to avoid constituting the labor relationship between the employer and the worker, thus avoiding the claim of labor rights, in good synthesis the modality of the split contract violates in every way the rights of the agricultural worker. Methodology: The research approach is qualitative and its scope is correlational in nature. The most general research methods were applied, such as: inductivedeductive method, analytical-synthetic method, historical-logical method and scientific method; and the research technique used was the survey through the application of a questionnaire. Finally, conclusions were drawn. Key words: labor rights, agricultural worker, employer, state protection.
URI : https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/7014
Aparece en las colecciones: Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
tesis Yadira Tapia.pdfUniversidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho.2,56 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.