Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4658
Título : La precarización laboral hacia las personas que laboran dentro de las plataformas digitales que funcionan en el Ecuador.
Autor : Bonilla Alarcón, Luis Alfonso
Pallo Vega, Jesica Patricia
Palabras clave : PRECARIZACIÓN LABORAL
PERSONAS
PLATAFORMAS DIGITALES
DERECHO LABORAL
TRABAJADOR
SEGURIDAD LEGISLATIVA
VULNERACIÓN ECONÓMICA
Fecha de publicación : 2022
Editorial : Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República.
Citación : Pallo Vega, Jesica Patricia. (2022). La precarización laboral hacia las personas que laboran dentro de las plataformas digitales que funcionan en el Ecuador. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Abogada de los Tribunales de la República. Guaranda: UEB. 64 p.
Citación : FJCS.DE;608
Resumen : La Precarización laboral hacia las personas que laboran dentro de las plataformas digitales que funcionan en el Ecuador, partiendo del enunciado constitucional que el trabajo a más de ser un derecho constituye un deber social y un derecho económico fuente de realización personal y base de la economía, es importante también establecer que la norma constitucional garantiza y protege el derecho al trabajo respetando todas sus modalidades e inclusive el trabajo autónomo. Con el pasar del tiempo las modalidades de trabajo han ido cambiando en el ecuador muchas de las cuales hoy por hoy se desarrollan a través de las plataformas de información y comunicación conocidas comúnmente como plataformas digitales , que continuamente están realizando requerimientos de personal para trabajar en estas actividades, en los actuales momentos este sistema conocido como Uber ha sido implementado sobre todo en las grandes ciudades del país para proveer un servicio de transporte de personas, servicio de encomiendas, y transporte de alimentos hacia el domicilio , mecanismos a través de los cuales a través de una llamada telefónica, mensaje de WhatsApp, correo electrónico , o mediante aplicaciones propias optan por prestar el servicio naturalmente recibiendo un costo por el mismo . Si bien es cierto esta es una actividad laboral en virtud de que se está prestando un servicio en favor de otra persona en donde se evidencian los cuatreo elementos de la 2 relación laboral, pero sin embargo de ello se nota una precarización laboral de aquellas personas que trabajan en estas plataformas digitales. El objeto principal de esta investigación radica fundamentalmente en realizar el estudio y análisis de las condiciones en las que se desarrollan las actividades laborales de las personas que trabajan dentro de las plataformas digitales, lo cual permitirán obtener Un instrumento válido para generar el cumplimiento de las obligaciones laborales previstas en el código de trabajo, subsanando la falta de interés en este tema. Para lograr este objetivo se ha seleccionado adecuadamente los métodos a ser utilizados sobre todo utilizando el método descriptivo a través del análisis bibliográfico y atreves del método analítico que permitirá situar de un modo jurídico al tema de la precarización laboral al que está prohibido en nuestra constitución, para finalmente contar con un documento que servirá de análisis y sustento legal para docentes y estudiantes.
Descripción : The job insecurity towards the people who work within the digital platforms that work in Ecuador, based on the constitutional statement that work, more than being a right, constitutes a social duty and an economic right, a source of personal fulfillment and the basis of the economy, It is also important to establish that the constitutional norm guarantees and protects the right to work, respecting all its modalities and even self-employment.With the passage of time, work modalities have been changing in Ecuador, many of which today are developed through information and communication platforms commonly known as digital platforms, which are continuously making personnel requirements to work in these activities, at the present time this system known as Uber has been implemented especially in the country's large cities to provide a service of transporting people, parcel service, and transporting food to the home, mechanisms through which Through a phone call, WhatsApp message, email, or through their own applications, they naturally choose to provide the service, receiving a cost for it. Although it is true that this is a work activity by virtue of the fact that a service is being provided in favor of another person where the four elements of the employment relationship are evident, but nevertheless, a job insecurity of those people who work is noted. on these digital platforms. The main object of this research lies fundamentally in carrying out the study and analysis of the conditions in which the work activities of the people who work within the digital platforms are carried out, which will allow obtaining a valid instrument to generate the fulfillment of the obligation’s employment provisions in the labor code, correcting the lack of interest in this subject. To achieve this objective, the methods to be used have been properly selected, especially using the descriptive method through bibliographic analysis and through the analytical method that will allow the subject of job insecurity to be placed in a legal way, which is prohibited in our constitution. to finally have a document that will serve as analysis and legal support for teachers and students.
URI : https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4658
Aparece en las colecciones: Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
INFORME FINAL Jesica Pallo.pdfUniversidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho.1,16 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.