Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4520
Título : Las relaciones colectivas de trabajo y su aplicación en el Sector Público Ecuatoriano.
Autor : Bonilla Alarcón, Luis Alfonso
Santamaría Vargas, Leslie Valeria
Palabras clave : RELACIONES COLECTIVAS
TRABAJO
SECTOR PÚBLICO ECUATORIANO
Fecha de publicación : 2022
Editorial : Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República.
Citación : Santamaría Vargas, Leslie Valeria. (2022). Las relaciones colectivas de trabajo y su aplicación en el Sector Público Ecuatoriano. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Abogada de los Tribunales de la República. Guaranda: UEB. 33 p.
Citación : FJCS.DE;527
Resumen : Desde la promulgación del Código de Trabajo en el año de 1938, esta norma legal regula las instituciones jurídicas del derecho de trabajo individual y colectivo; por tanto, las relaciones colectivas del trabajo están reguladas desde la promulgación del Código de Trabajo, aunque su aplicación se la hizo muchos años después de la expedición de esta norma legal. En el ámbito del derecho laboral se consideró que la organización laboral permitía el equilibrio armónico y adecuado entre la relación obrero patronal, ya que la clase trabajadora a través de su organización laboral llamada sindicato, comité de empresa o comité central único de trabajadores podía en algún momento situarse al mismo nivel del empleador estableciendo un contrapeso adecuado para reclamar y exigir el cumplimiento de los derechos laborales. Es así que la primera expresión de las relaciones colectivas de trabajo está en la constitución de asociaciones de trabajadores que inicialmente se fortalecieron y se desarrollaron sobre todo como organizaciones de tipo artesanal, es decir de trabajadores autónomos que eran quienes tuvieron un gran auge en la época de la colonia, es decir que los inicios de la organización laboral están marcados por la presencia de gremios artesanales. Con la implementación de la gran industria, aparecen los grandes centros de trabajo, las grandes fábricas en donde se aglutinan un gran número de trabajadores quienes individualmente se dan cuenta que están en desventaja frente a su empleador, por lo que siente la necesidad de constituirse en organizaciones o sindicatos que agrupen a todos los trabajadores para velar por el cumplimiento de sus derechos a través de la suscripción del contrato colectivo de trabajo y de la presentación de un pliego de peticiones que enmarque la exigencia de sus derechos. En los primeros tiempos la aplicación de estas instituciones jurídicas del derecho Colectivo de Trabajo realmente era muy insipientes y no fue sino hasta cinco años después de la expedición del Código de Trabajo que se suscribió el primer contrato colectivo de trabajo que en definitiva recogía ciertas garantías básicas en favor de los trabajadores. X Con el transcurso del tiempo el tema del sindicalismo y la organización laboral en el Ecuador fue desarrollándose de manera vertiginosa, hasta convertir a los sindicatos, federaciones de trabajadores y confederaciones de trabajadores en una fuerza poderosa dentro del contexto social político y jurídico del país, llegando las organizaciones laborales a ser protagonistas de las decisiones políticas sociales y económicas del país. En la década de los años 60 y 70 las organizaciones laborales tienen un gran desarrollo en el Ecuador existiendo un gran número de organizaciones laborales, habiéndose firmado también una gran cantidad de contratos colectivos de trabajo y existiendo un alto porcentaje de conflictos colectivos que se tramitaban en el Ministerio de Trabajo. La organización laboral tuvo tal desarrollo que a pretexto del sindicalismo y de contratación colectiva se empezó a distorsionar la consecución de derechos laborales y se empezó a pactar cláusulas en los contratos colectivos que realmente se constituían en un abuso de derechos por parte de los trabajadores y distorsionaba la realidad jurídica de la relación obrero patronal, por lo que se empezó a hablar de las cláusulas exageradas y abusivas existentes en la contratación colectiva. Tal degeneración tuvieron los contratos colectivos que tuvo que implementarse una norma legal que regule estas cláusulas exageradas o abusivas de la contratación colectiva y la Asamblea Constituyente en el año 2008 emitió el Mandato Constituyente número 8 en el cual disponía la revisión obligatoria de todos los contratos colectivos de trabajo suscritos hasta esa fecha con lo cual las relaciones colectivas de trabajo tuvieron un duro golpe, afectándose desde este momento las relaciones colectivas del trabajo en el Ecuador. De allí en adelante una serie de reformas legales inclusive una enmienda constitucional que cambio de régimen laboral a los obreros del sector público debilitó sustancialmente las relaciones colectivas de trabajo en el Ecuador limitando grandemente la necesidad de constituir organizaciones de trabajadores, de suscribir contratos colectivos de trabajo y por ende forzando la casi desaparición de los conflictos colectivos de trabajo.
URI : https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4520
Aparece en las colecciones: Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
PROYECTO FINAL- VALERIA SANTAMARIA VARGAS.pdfUniversidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho.7,06 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.