Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4128
Título : La situación de la mujer indígena en el ámbito laboral en la comunidad de Gradas Grande, cantón Guaranda año -2020.
Autor : Bonilla Alarcón, Luis Alfonso
Ninabanda Agualongo, Abigail Rebeca
Palabras clave : MUJER INDÍGENA
ÁMBITO LABORAL
DESEMPLEO
EXPLOTACIÓN
COMUNIDAD DE GRADAS GRANDE
CANTÓN GUARANDA
Fecha de publicación : 2022
Editorial : Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República.
Citación : Ninabanda Agualongo, Abigail Rebeca. (2021). La situación de la mujer indígena en el ámbito laboral en la comunidad de Gradas Grande, cantón Guaranda año -2020. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Abogada de los Tribunales de la República. Guaranda: UEB. 41 p.
Citación : FJCS.DE;464
Resumen : Existe un principio jurídico que establece que el “desconocimiento de la ley no exime de responsabilidades” (Código Civil, 2005), sino éste lo trasladamos a cualquier ámbito del derecho, podemos establecer la siguiente analogía “la explotación laboral se debe al desconocimiento de las personas sobre sus derechos y obligaciones”. El presente trabajo investigativo busca ser un mecanismo para que las mujeres indígenas en la Comunidad Gradas Grande conozcan sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral para que de esa manera eviten la existencia de la explotación laboral, lo que desemboca en la precariedad laboral; es decir, el abuso de los empleadores en condiciones de trabajo paupérrimas. Hay que resaltar que los derechos del trabajador se encuentran consagrados en tratados y derechos internacionales, en nuestra carta magna el Art. 326 establece un sinnúmero de derechos entre ellos, la Irrenunciablidad, intangibilidad como también a igual trabajo, igual remuneración. Estableciendo de esta manera el gran interés académico que reviste la presente investigación teniendo en cuenta que reducir el campo de estudio se puede evidenciar de mejor manera la falta de conocimiento jurídico y su consecuente vulneración de derechos. Es menester mencionar la importancia que tiene el Código Trabajo en relación a la prestación de servicios o modalidades por las cuales una persona puede llegar a tener relación de dependencia con el empleador (Congreso Nacional, 2005), por consiguiente es menester mencionar cuáles son y de ésta establecer, la más oportuna dentro de los tipos de contrato existentes como son: contrato por tarea, a destajo, entre otros; en relación a las mujeres indígenas que buscan estabilidad económica para sus hogares. El primer capítulo del trabajo denominado Problema; se realiza el desarrollo del planteamiento y su formulación, los objetivos y la justificación del presente trabajo investigativo; el relación al segundo capítulo referente al Marco Teórico, recoge la información jurídica y doctrinaria sobre el cual se sustenta el presente trabajo; el capítulo tercero en relación a la Metodología, establece el tipo, métodos y diseño de la investigación. IX Finalmente el cuarto capítulo referente a los Resultados obtenidos de la investigación, beneficiarios e impacto, conclusiones y recomendaciones, mismas que serán expuestas y argumentadas en el tiempo pertinente.
URI : https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4128
Aparece en las colecciones: Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
INFORME FINAL-ABIGAIL NINABANDA.pdfUniversidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho1,31 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.