Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4065
Título : Ejercicio del derecho a la tutela judicial efectiva para mujeres integrantes de pueblos y nacionalidades indígenas de la parroquia de Pilahuín en el cantón Ambato durante el año 2020-2021.
Autor : Bonilla Alarcón, Luis Alfonso
Guallpa Silva, Rosa Marisol
Palabras clave : DERECHO
TUTELA JUDICIAL EFECTIVA
MUJERES
PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS
VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS
PARROQUIA DE PILAHUÍN
CANTÓN AMBATO
Fecha de publicación : 2022
Editorial : Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República.
Citación : Guallpa Silva Rosa Marisol. (2022). Ejercicio del derecho a la tutela judicial efectiva para mujeres integrantes de pueblos y nacionalidades indígenas de la parroquia de Pilahuín en el cantón Ambato durante el año 2020-2021. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Abogado de los Tribunales de la República. Guaranda: UEB. 75 p.
Citación : FJCS.DE;432
Resumen : El presente proyecto de investigación titulado como: “Ejercicio del Derecho a la Tutela Judicial Efectiva para mujeres integrantes de pueblos y nacionalidades Indígenas de la parroquia de Pilahuin en el cantón Ambato durante el año 2020-2021”, es un trabajo de investigación en el cual se va a investigar, analizar y socializar cómo se aplica la garantía a la tutela judicial efectiva y cómo son respetados los derechos y garantías Constitucionales de las personas, en especial las mujeres integrantes de la parroquia de Pilahuin. La Tutela Judicial efectiva es un derecho fundamental de carácter constitucional que todos los ciudadanos de la nación poseemos y nada ni nadie puede ir en contra de estos derechos. El Estado tiene la obligatoriedad de precautelar los mismos en base a una seguridad jurídica efectiva con la correcta aplicación de la Ley y el debido proceso, ya que desde tiempos antiguos han sido vulnerados sus derechos por parte del Estado y de la sociedad por ser mujeres de nacionalidad indígena, las mujeres eran consideradas como objeto de trabajo y sexual, donde no les permitían tener el derecho de opinar, reclamar y denunciar injusticias cometidas hacia las mismas o su entorno familiar, es así que las mujeres indígenas han venido siendo vulneradas desde tiempos antiguos hasta la actualidad y más aún en tiempos de pandemia donde se vulneraron sus derechos, por los cuales las instancias judiciales a pretexto de pandemia estaban cerradas, y casos que quedaron en resolverse no tuvieron respuesta alguna por parte de los órganos jurisdiccionales, ya que dicha tutela consiste en la pronta respuesta, con sentencias motivas y sin dilaciones en los procesos. Es por ello que este proyecto de investigación tiene un propósito muy importante el cual aportará de manera positiva en el campo jurídico y legal, que serviría para resolver casos de este tipo de tema. Así también, como fuente de consulta para los estudiantes y XIII docentes de la academia en especial de la facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas, ya que este proyecto estará disponible en el repositorio digital de tesis de la Universidad Estatal de Bolívar. En referencia a la investigación se aplica varios tipos de investigación como básica, bibliográfica- documental, de campo, descriptiva; técnicas observación, entrevista y encuestas, de igual forma métodos deductivo, inductivo, analítico y descriptivo.
URI : https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4065
Aparece en las colecciones: Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ESCANEADO MARISOL GUALLPA INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN.pdfUniversidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho.3,04 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.