Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/3381
Título : Estrategias de comunicación para la promoción del carnaval intercultural de la unión de organizaciones de desarrollo integral unión y progreso, cantón Guaranda provincia Bolívar año 2019
Autor : Chávez Chacan, Pilar Janeth
Aguilar Saltos, Gloria Angélica
Palabras clave : COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICACIÓN
PROMOCIÓN DEL CARNAVAL INTERCULTURAL
ORGANIZACIONES
UNIÓN Y PROGRESO
CANTÓN GUARANDA
PROVINCIA BOLÍVAR
AÑO 2019
Fecha de publicación : 2020
Editorial : Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Comunicacioón Social
Citación : FCCA. CS;41
Resumen : El carnaval intercultural o también conocido como Pawkar Raymi, festividad que se realiza en gratitud a la Pacha Mama (madre tierra) por su generosidad con las comunidades al permitirles obtener buenas cosechas, esto lo practican los pueblos Andinos en Ecuador se celebran en barias partes como en: Chimborazo, Imbabura, Carchi, Cotopaxi entre otras provincias como en Bolívar especialmente en Guaranda las comunidades como Rayo, Quinua Coral, El Sinche, San Francisco, entre otros, donde se festejan con rituales y danzas tradicionales agradeciendo a todas las mamas y los taitas (taita inti (sol), mama yaku (agua), el taita waira (viento) entre otros) de la cosmovisión andina que han permitido el florecimiento de sus cultivos y les han dado la dicha de tener buenos productos. Esta festividad recoge las vivencias y tradiciones del pueblo Andino permitiendo conectarse con sus raíces étnicas y de algún modo incentivar a que se conserve la cultura de los pueblos como: gastronomía, canto, música, danzas, folklor que los caracterizan, impidiendo se pierda la identidad de las personas. El carnaval intercultural es conocido como el Equinoccio de marzo o Pawkar Raymi, se celebra a la Pachamama, en este sentido, hay que destacar que las lluvias inician generalmente, en la zona de los Andes, en noviembre, por lo que ya en marzo esas lluvias producen frutos y flores. Es así que, el equinoccio de marzo representa una época de cosecha en el hemisferio sur y a lo largo de todo el Ecuador
Descripción : The intercultural carnival or also known as Pawkar Raymi, a holiday that is held in gratitude to the Pacha Mama (mother earth) for her generosity with the communities by allowing them to obtain good harvests, this is practiced by the Andean peoples in Ecuador are celebrated in barrios parts like in: Chimborazo, Imbabura, Carchi, Cotopaxi among other provinces such as in Bolívar, especially in Guaranda, communities such as Rayo, Quinua Coral, El Sinche, San Francisco, among others, where they celebrate with traditional rituals and dances thanking all the breasts and taitas (taita inti (sun), mama yaku (water), taita waira (wind) among others) of the Andean worldview that have allowed the flowering of their crops and have given them the happiness of having good products. This holiday includes the experiences and traditions of the Andean people, allowing them to connect with their ethnic roots and somehow encourage the preservation of the culture of the towns such as: gastronomy, singing, music, dances, folklore that characterize them, preventing identity from being lost. of people. The intercultural carnival is known as the March Equinox or Pawkar Raymi, the Pachamama is celebrated, in this sense, it should be noted that the rains generally begin, in the Andes area, in November, so that in March those Rains produce fruits and flowers. Thus, the March equinox represents a time of harvest in the southern hemisphere and throughout Ecuador
URI : http://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/3381
Aparece en las colecciones: Comunicación Social

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL CARNAVAL INTERCULTURAL DE LA UNIÓN DE ORGANIZAC.pdfArchivo PDF2,47 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.