Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2193
Título : “La responsabilidad de los delitos sexuales en la ciudad de San Miguel de Bolívar frente a la autorización indiscriminada de bares de consumo de licores y discotecas durante el año 2011”.
Autor : Naranjo Estrada, Ángel Teodoro
Puente Pucha, Carlos Baltazar
Palabras clave : DELITOS SEXUALES
AUTORIZACIÓN INDISCRIMINADA
CONSUMO DE LICORES
DISCOTECAS
CANTON DE SAN MIGUEL DE BOLÍVAR
Fecha de publicación : 2013
Editorial : Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador
Citación : Puente Pucha, Carlos Baltazar. (2011). “La responsabilidad de los delitos sexuales en la ciudad de San Miguel de Bolívar frente a la autorización indiscriminada de bares de consumo de licores y discotecas durante el año 2011”, (trabajo de fin de carrera de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador). UEB. Guaranda
Citación : FJCS.DE;116
Resumen : En la actualidad no existen dudas acerca de la necesidad de abordar específicamente la temática de la adolescencia y, en particular, de la juventud, como también el consumo de sustancias estupefacientes, debido a la existencia de lugares clandestinos de consumo y expendio de bebidas alcohólicas debido a la trascendencia de este grupo etario para el desarrollo y a su gravitación en la población total de América Latina y el Caribe. Si bien es cierto como es el abogado, especialista en derecho internacional y consultor en organismos internacionales. Bobbio, en su obra publicada 1991, pp., 64, Políticas de salud sexual y reproductiva dirigidas a adolescentes1 y jóvenes: Si bien el envejecimiento de la población afectará a la región con fuerza, especialmente hacia mediados de este siglo, el tema de la juventud está presente aquí y ahora, es preciso, por lo tanto, que la atención de las políticas públicas se centre en él, sobre todo en estas dos décadas clave, donde digámosle así la sociedad se encuentra corrompida incluso por la zozobra de las leyes y normas que regula la conducta del ser humano y la exagerada protección a la adolescencia y libertades incontrolables por parte de sus progenitores como otros factores aglomerados a estas libertades hacen posible que en muchas ocasiones produzcan delitos no solo de violencia sexual como lo abordamos dentro de esta temática de investigación sino también, violencia intrafamiliar, asesinatos, robos, asaltos, trata de personas y otros delitos asociados al factor del consumo de bebidas alcohólicas en centros donde que no cuenta con los debidas infraestructuras adecuadas como también los permisos legales conforme lo determinan las legislaciones vigentes, pese haber las normas reguladoras estatuidas en nuestro país, ha existido negligencia, compadrazgo por parte de la autoridades que se encuentran al frente de las diferentes instituciones competentes para controlar este tipo de actividades. Es decir cuentan con normas derogas que a pesar de controlar no pueden hacer efectivo el principio de constitucional de igualdad de derechos y aplicación de justicia en nuestro cantón. Si bien es cierto de acuerdo al factor psicosocial de la población, otro de los factores en la actualidad es la situación de la pobreza e inequidad que impera en los países de la región pone en serio peligro el desarrollo de ese capital humano. También es necesario estudiar las políticas gubernamentales aplicadas dentro de este contexto, la mayoría de las personas pobres tienen menos de 30 años de edad y enfrentan graves dificultades en cuanto a acceso a los servicios básicos, sobre todo en las áreas de salud y educación. El objetivo de este trabajo es analizar la cuestión de las políticas de salud sexual y reproductiva dirigidas a adolescentes y jóvenes con un enfoque que tenga en cuenta sus derechos humanos y, en especial, reproductivos. Esta perspectiva se funda en compromisos contraídos por los países al ratificar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención sobre los Derechos del Niño; entre otros tratados internacionales las conclusiones de las conferencias mundiales (en particular la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD)2 y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, con sus respectivos exámenes quinquenales), y en los principios fundamentales de no discriminación, igualdad, privacidad, integridad, autonomía, dignidad y bienestar del ser humano; la gente joven constituye un segmento cada vez más importante de la población. En la de América Latina y el mundo entero, el contingente entre 10 y 24 años de edad representa un 30% del total y los adolescentes entre 10 y 19 años, un 20%. Esta distribución se divide igualitariamente entre hombres y mujeres (CEPAL, 2000)3. El número de personas jóvenes en la región es de 155 millones (según datos del año 2000) y se espera que llegue a 163 millones en 2025. Lo primero que conviene analizar son las implicaciones del denominado bono o dividendo demográfico, recordando que más allá de estos términos, lo que se pretende destacar es que las tendencias demográficas pasadas, presentes y futuras brindan una gran oportunidad al desarrollo, por cuanto ya no nacen los contingentes abrumadores de niños que caracterizaron la evolución demográfica en los últimos 50 años y todavía no existen segmentos demasiado significativos de población anciana (cuyo número será muy importante a mediados de siglo), especialmente en los países en desarrollo que todavía no han completado su proceso de transición demográfica o están plenamente inmersos en él, localizados en su mayor parte en América Latina así lo destaca el tratadista en derechos humanos Rodríguez, 20044. Políticas de salud sexual y reproductiva dirigidas a adolescentes y jóvenes: En términos generales, las mujeres y hombres jóvenes provenientes de distintos estratos socioeconómicos muestran trayectorias de emancipación diferentes. Una, más tardía y con baja fecundidad, propia de los sectores medios y altos; otra, con abandono temprano de los estudios, maternidad adolescente y mayores tasas de fecundidad, caracteriza a los sectores más pobres. Estas diferencias entre los patrones de comportamiento reproductivo terminan por descargar el mayor peso de la reproducción biológica y social de la población en los adolescentes y jóvenes pobres de ambos sexos. Se origina, entonces, un círculo vicioso entre exclusión social y fecundidad adolescente, como también las libertades incontrolables y los factores asociados Es importante hacer notar que persiste la frecuencia de los embarazos entre la población menor de 20 años y de sectores más pobres, sobre todo en el grupo de 15 a 17 años, y fuera de uniones o matrimonios. Estos segmentos están expuestos a procesos de exclusión prematura del sistema educativo y de inserción precaria y temprana en el mercado de trabajo, sin opciones de progresión ocupacional. La persistencia de riesgos demográficos se explica por una combinación compleja de comportamientos tradicionales (unión y embarazo temprano en el caso de la fecundidad adolescente en los grupos pobres), con fenómenos clásicos de exclusión y de patrones culturales, tales como falta de información sobre temas sexuales, carencia de acceso a medios anticonceptivos en el caso de la fecundidad no planificada, sesgos culturales en las relaciones sexuales y otros factores asociados a la cultura juvenil. En lo referente a la salud, los adolescentes y jóvenes de ambos sexos enfrentan varias dificultades que son preciso abordar simultáneamente en diferentes planos para proveer respuestas acordes con la dimensión y la complejidad de los problemas existentes. Esto requiere una perspectiva integral cuyo eje sea la salud sexual y reproductiva, y que busque la debida articulación entre las distintas intervenciones institucionales, especialmente sobre la base de enfoques en que la salud se asume como un derecho humano fundamental (Schutt-Aine y Maddaleno, 2003; Rodríguez, 2004)5. Es así, por ejemplo, que está probada la relación existente entre años de educación y mejoramiento de la condición de las mujeres en lo que respecta a los aspectos adversos del matrimonio y el embarazo tempranos. Este último también tiene nexos directos con condicionantes de género que asignan a la mujer un rol reproductivo ajeno a su control y decisión, con la baja autoestima femenina y con la falta de un proyecto de vida o de oportunidades para realizarlo. A menudo las personas jóvenes de la región no se protegen contra el embarazo o no buscan tratamiento para enfermedades de transmisión sexual, inhibidas por normas sociales, restricciones financieras, falta de confidencialidad y escasa información. Existe hoy una creciente conciencia acerca de la necesidad de diseñar políticas públicas específicas para adolescentes y jóvenes; en general, en la región se ha apreciado una mejora cualitativa de las políticas, programas y normas sobre salud sexual y reproductiva, atribuible a la actual concepción de los derechos humanos, a la equidad social y de género y al empoderamiento de las mujeres y los adolescentes. Se han llevado a cabo programas nacionales de salud dirigidos a la población adolescente y se han creado unidades especiales para su atención en los establecimientos de salud, así como también para la prestación de servicios de promoción, prevención y tratamiento, en los que se da especial importancia a la salud sexual y se realizan actividades dirigidas expresamente a prevenir el embarazo no planeado y a dar atención a madres adolescentes. En forma paralela se ha reforzado la formación de recursos humanos en prácticas de atención, el mejoramiento de la calidad de los servicios de salud y la ampliación de la oferta de anticonceptivos para la población adolescente, entre otras vías, mediante talleres sobre los derechos a la salud sexual y reproductiva dirigidos a grupos de jóvenes. Es imprescindible generar un mayor apoyo Gubernamental para que en los procesos de reforma del sector de la salud se otorgue prioridad a las actividades relacionadas con los derechos y la salud sexual y reproductiva de los adolescentes, dado que será imposible lograr los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) relativos a la salud materna si no se invierten recursos y se toman medidas eficaces dirigidas a adolescentes y jóvenes. Ante esta situación es clara la necesidad de incrementar la difusión de información y educación en materia de salud sexual y reproductiva desde edades muy tempranas, así como de ampliar los servicios para adolescentes y jóvenes afín de garantizarles el acceso a una salud integral, a una educación de calidad, oportuna y pertinente, y a una vida digna, fomentando sus posibilidades de convertirse en actores estratégicos de su propio desarrollo. El planteamiento de estas cuestiones desde una perspectiva de derechos humanos puede contribuir a profundizar el análisis y a identificar políticas eficaces, equitativas y pragmáticas para abordar tan complejos problemas, aparte de la salud sexual, sino también acerca de los embarazos no deseados peor aún por el delito de violación. Es esencial que sobre la base de las normas jurídicas en materia de derechos humanos se imponga a los responsables la obligación de hacer todo lo que sea necesario para desmantelar las barreras que obstaculizan el acceso al bienestar común como también a la salud sexual, reproductiva y la integridad misma de las personas, desde el momento de su concepción y no sea un error en sus vivas a consecuencia de la libertan incondicionada por parte de sus progenitores frente a los delitos que ocurren a consecuencia de centros de diversión como bares, discotecas y otros centros que no cuentan con los debidos permisos y con loa elementos técnicos de protección y seguridad ya que en nuestro cantón a través del tiempo se ha dado varias consecuencias como en especial el delito de violación a menores, secuestros exprés la mayor de las veces con intimidación amenaza maltratos, abusando de la víctima por falta de políticas y controles adecuadas de los establecimientos tanto como de los supuestos legales como de los clandestinos existentes en la ciudad, donde concurren la mayor parte de adolescentes lo que es necesario como estudiante de la escuela de derecho aportar a la administración municipal con una norma acorde a la normativa vigente.
URI : http://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2193
Aparece en las colecciones: Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CARLOS PUENTE.pdf1,74 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.