Postgrado

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 29
  • Thumbnail Image
    Item
    Juego cooperativo en el desarrollo personal y social de los niños de 1 a 4 años en el CDI Rayitos de Luz de Marcopamba del cantón Guaranda en el período lectivo 2019-2020
    (Maestria en Educaciòn Inicial, 2020) Llumiguano Taris, Gladys Janeth; Ayala Gavilanes, Diana Catalina
    El presente trabajo de investigación surgió de la problemática experimentada en el CDI Rayitos de Luz de Marcopamba del Cantón Guaranda en el período lectivo 2019-2020 donde se observaba que los niños no alcanzaban los niveles de desarrollo personal y social correspondiente a sus edades. Por ello se planteó abordar el problema partiendo del objetivo central de comprender si una metodología basada en juegos cooperativos aplicada por docentes, ayudaba a motivar el desarrollo social en los niños de 1 a 4 años. La metodología aplicada para la ejecución del estudio se fundamentó en un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo que permitió conocer y estudiar el comportamiento de los niños frente a las variables estudiadas. Para la demostración y análisis se procedió a trabajar con una población de 31 niños en edades comprendidas entre los 12 a los 36 meses de edad, sus habilidades personales y sociales fueron analizadas empleando el Inventario de Batelle, instrumento ampliamente utilizado por sus características psicométricas. Se realizaron mediciones en dos eventos, el primero al iniciar el período lectivo y el segundo luego de la aplicación de una guía metodológica basada en juegos cooperativos para realizar en el aula de clases y así poder validar su eficacia para dar solución al problema de investigación. Los resultados arrojaron que los niños inicialmente casi en su totalidad se encontraban en condición de riesgo ante y atraso o en condición de atraso para el desarrollo de las habilidades sociales y personales, basado en ello se aplicaron las actividades propuestas en la guía observando como los niños con los juegos cooperativos y el estímulo correcto de las docentes lograban mejores interacciones, mayor control emocional, mayor expresividad e integración grupal. Para comprobar la significancia del resultado se procedió a evaluar probabilísticamente los resultados obtenidos mediante la prueba t-student para comparar medias de poblaciones emparejadas, determinando la efectividad de la propuesta al tener mejor nivel de desarrollo social en el evento postest que en el pretest con un nivel de significancia superior al 95% aseverando y comprobando que los juegos cooperativos influyen positivamente en el desarrollo de las habilidades personales y sociales de los niños
  • Thumbnail Image
    Item
    La narración de cuentos en el desarrollo de la expresividad oral en los niños y niñas del nivel inicial ii de la Unidad Educativa del Milenio Angel Polibio Chaves cantón San Miguel provincia Bolívar período 2018-2019
    (Maestria en Educaciòn Inicial, 2020) Quilumba Escobar, Martha Fabiola; Paredes Vallejo, . Marco Jacinto
    El presente estudio tuvo como objetivo principal, determinar si la narración de cuentos desarrolla la expresividad oral en los niños del Nivel Inicial II en la población de estudio seleccionada. El diseño fue de carácter descriptivo. En un inicio se aplicó una ficha para la observación de la narración de cuentos. Se diseñó una guía didáctica ilustrada con cuentos que fue validada por expertos y después de su aplicación, se evalúo el nivel de desarrollo del lenguaje oral a través del test PLON R. Los datos arrojados por este instrumento, luego de su procesamiento y análisis estadístico, dieron como resultado un nivel del 95%, para la comprobación de medias por la prueba t-student. En tal virtud se puede afirmar que la narración de cuentos, influye significativamente en el desarrollo de la expresividad oral de los niños.
  • Thumbnail Image
    Item
    El método agazziano y el aprendizaje significativo en niños del inicial ii de 4-5 años de la escuela princeton garden school de la provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, parroquia Veloz durante el año lectivo 2019-2020
    (Maestria en Educaciòn Inicial, 2020) Coello Villa, Mayra Cecilia; Núñez, Víctor Hugo
    La investigación a continuación presentada se centró en la búsqueda de una solución a la problemática presentada por los niños de la escuela Princeton Garden School del cantón Riobamba quienes no habían alcanzado el nivel de desarrollo significativo acorde a su grupo etario. Para solventar tal situación surge como propuesta emplear la metodología propuesta por las Hermanas Agazzi a fin de generar ambientes de aprendizaje que logren estimular la adquisición significativa de conocimiento. Para dar cumplimiento a los objetivos y comprobar la eficiencia de la metodología se realizó la investigación bajo un enfoque metodológico cuantitativo cuasi experimental de campo, aplicando el Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI) en un grupo experimental y de control de niños. La recolección de la información se realizó previa y posteriormente a la aplicación de la propuesta didáctica basada en la metodología agazziana, donde destacaban actividades empleando recursos y herramientas reales y de uso cotidiano en entornos naturales. Los resultados obtenidos apuntaron a que los niños a los cuales se les aplicó la metodología agazziana presentaron un mejor desarrollo de aprendizaje significativo que la población control. Estos resultados fueron respaldados por la prueba estadística t student para comparar medias emparejadas donde se obtuvo como resultado que efectivamente que el comportamiento promedio de los niños del grupo experimental en el evento postest frente al nivel de desarrollo e aprendizaje era mayor al evento pretest y que estos resultados contaban con un nivel de significancia mayor al 95%, comprobando la hipótesis y concluyendo que el método Agazziano aplicado en edades tempranas permiten a los niños experimentar su entorno mejorando su capacidad adquirir conocimiento perdurables en el tiempo despertando así el conocimiento significativo y fomentando un espíritu crítico autónomo, seguro e integral. Palabras clave: aprendizaje significativo, desarrollo integral, método Agazziano, rincón del hogar.
  • Thumbnail Image
    Item
    ELl rol familiar monoparental en el rendimiento académico de los niños de 3 a 4 años del Cecib “Abraham Lincoln” de la comunidad Shumid centro, parroquia Achupallas, cantón Alausí año lectivo 2018-2019
    (Maestria en Educaciòn Inicial, 2020) Anilema Guamán, . Margarita; Pérez Gaibor, Nancy
    El objetivo de la presente investigación fue determinar como el rol familiar monoparental influye en el rendimiento académico de los niños de 3 a 4 años del CECIB “Abraham Lincoln” de la Comunidad Shumid Centro, Cantón Alausí año lectivo 2018-2019. Para ello, la metodología empleada se encuentra dado bajo un enfoque mixto, es decir de carácter cuali-cuantitativo, además apoyada con una investigación bibliográfica y de campo, donde la primera permitió realizar una recopilación completa de bibliográfica bajo el criterio de distintos autores para dar sustento a las variables objeto de estudio (rol familiar monoparental y rendimiento académico), mientras que la segunda permitió recopilar información in situ, es decir donde ocurre el fenómeno problemático, para ello la población estuvo estructurado por 15 niños de 3 y 4 años. Bajo este contexto y como principales hallazgos se pudo determinar que, el 100% de infantes evaluados provienen de una estructura familiar monoparental, asimismo en cuanto se refiere al rendimiento académico se pudo establecer que en este nivel académico las calificaciones no son asignadas de forma cuantitativa, sino más bien se realiza una evaluación de siete ámbitos de desarrollo y aprendizaje 1) identidad y autonomía, 2) convivencia, 3) relaciones con el medio natural y cultural, 4) relaciones lógico/matemáticas, 5) comprensión y expresión del lenguaje, 6) expresión artística, y 7) expresión corporal y motricidad, las cuales son evaluadas a través de una escala de estimación cualitativa de destrezas (Inicia el desarrollo de destrezas (IN), En proceso de desarrollo de destrezas (EP) y Adquiere el desarrollo de destrezas (AD).
  • Thumbnail Image
    Item
    El aprendizaje infantil en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños de 4 a 5 años del Centro Educativo Intercultural Bilingüe “Abraham Lincoln” durante el período lectivo 2019-2020
    (Maestria en Educaciòn Inicial, 2020) Conlago Chulli, Sonia Consuelo; Lombeida Carballo, Miguel Angel
    El aprendizaje infantil tiene muchas implicaciones en la vida futura del niño y realizar una investigación enfocada a buscar estrategias metodológicas que fortalezcan este proceso , es de vital importancia, por tal razón el objetivo planteado fue determinar cómo influye el aprendizaje infantil a través de las actividades lúdicas en el bajo desarrollo de la motricidad gruesa de los niños de 4 a 5 años del Centro Educativo Intercultural Bilingüe Abraham Lincoln, para llevar a cabo el estudio se realizó una investigación con un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo y del tipo aplicada de campo, por ser un universo muestral pequeño la población y la muestra coinciden, quedando constituida por 15 niños y niñas de 4 a 5 años de edad y una docente a cargo de los niños. Para recaudar información se aplicó una entrevista a la docente que permitió conocer la situación actual de la escuela en cuanto al fomento de la motricidad gruesa en el proceso de aprendizaje y a los niños se les aplicó el Test Escala Motriz de Ozer antes y después de ejecutar la propuesta técnica basada en actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad gruesa, los resultados obtenidos reflejaron que no se aplicaban técnicas para el desarrollo motor de los niños, así mismo los datos numéricos fueron analizados mediante la prueba t student para comparación de medias emparejadas utilizando el software IBM SPSS como herramienta, arrojando como resultado que el desarrollo del nivel motriz en los niños era mayor posterior a la aplicación de las actividades dinámicas en el aula de clases y que estos resultados tenían una confiabilidad de más del 95%, lo que confirmo la hipótesis alternativa. Es decir, que las actividades lúdicas SI influyen en el desarrollo de la motricidad gruesa
  • Thumbnail Image
    Item
    La inteligencia interpersonal en el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de Educación Inicial II del CECIB Educación Básica Sutipud de la Comunidad Las Granjas del cantón Guamote
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Paltán Guaranga, María Hortencia; Ramos Ortiz, Cecilia
    El principal objetivo del presente estudio es determinar como la inteligencia interpersonal influye en el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de Educación Inicial II del CECIB Educación Básica “Sutipud” de la comunidad las Granjas del Cantón Guamote, mediante la aplicación del “Test de Evaluación Primaria. Evaluación de las 8 inteligencias múltiples” instrumento aplicado para diagnosticar la inteligencia interpersonal y la “Prueba destinada a evaluar habilidades metalingüísticas de tipo fonológico (PHMF)” para la valoración del lenguaje oral. La metodología utilizada en la investigación, fue de orden mixto y de diseño explicativo-secuencial con dos tipos de investigación específicos como: la investigación de campo y la investigación bibliográfica-documental. Los principales resultados fueron que el 73% de la población presenta un nivel regular de inteligencia interpersonal y el 26.67% cuenta con poca presencia de la inteligencia, por otro lado, el 57% de los niños valorados se encuentran un nivel medio, el 33% cuenta con un nivel bajo y el 10% con un nivel medio de desarrollo del lenguaje oral. Finalmente, a través de la aplicación de la prueba estadística Chi-cuadrado se concluye que la inteligencia interpersonal influye significativamente en el desarrollo del lenguaje oral, ya que se obtuvo un valor de 0.024.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los poemas infantiles digitales en el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de 4 a 5 años de la escuela, Juan Francisco Yerovi parroquia Tixan cantón Alausí, provincia Chimborazo período 2019-2020
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Guiñan Yunga, María Inés; Arellano Espinoza, Florcita Janeth
    La investigación está centrada en aplicar la poesía infantil digital para el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de 4 a 5 años de la Escuela Juan Francisco Yerovi, parroquia Tixan, cantón Alausí, Provincia Chimborazo, para desarrollar la investigación se realizó un estudio con un enfoque cuantitativo, bajo un alcance descriptivo, experimental de campo. Motivado a que la población total estaba conformada por 12 niños y niñas se tomó como muestra total sin aplicar ninguna ecuación de muestreo probabilístico. Para el estudio se procedió a recopilar la información a través de dos instrumentos, un cuestionario para realizar una entrevista al docente y una Prueba de Lenguaje Oral Navarra Revisado (PLON-R) validado por juicio de experto y constructo, utilizando el coeficiente V- de Aiken dando como resultado 0,91 con confiabilidad con un alfa de Cronbach de 0.809.Los datos se tomaron al iniciar el período lectivo y posterior a la aplicación de la metodología diseñada para estimular el lenguaje oral en los niños empleando como recurso didáctico la poesía infantil a través de formatos digitales. Con los resultados obtenidos se procedió a la comprobación de la hipótesis investigativa por medio de la prueba estadística t-student para muestras relacionadas, obteniendo como resultado la mejora del desarrollo oral de los niños, posterior a la intervención didáctica de la poesía infantil los niños y niñas contaban con un nivel de significancia superior al 95%, por lo que se concluye que la poesía infantil digital fomenta el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de la Escuela Juan Francisco Yerovi, parroquia Tixan, cantón Alausí, Provincia Chimborazo durante el período 2018-2019. Palabras claves: aplicación de la poesía, desarrollo oral, lenguaje oral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Currículo Digital, como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Escuela General Juan Lavalle de la ciudad de Riobamba, durante el período lectivo 2019-2020
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Heredia Guamán, Marco Fernando; Pinos, Geofre
    El pensamiento lógico matemático es una capacidad cognitiva de todo ser humano que debe desarrollar desde sus primeros años, pero algunos niños presentan problemas para alcanzarlo, lo que motivó a diseñar un currículo digital para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas de 4 a 5 años de la Escuela General Juan Lavalle durante el periodo 2019-2020. El estudio se efectuó bajo un enfoque cuantitativo, de tipo experimental, ya que se manipularon las variables de manera numérica, de campo, al buscar la información en la escuela General Juan Lavalle, que cuenta con una población de 40 niños y niñas de 4 a 5 años de edad de Educación Inicial y por ser un universo pequeño se tomó toda la población como la muestra para aplicar el currículo digital. Para la obtención de datos se aplicaron las técnicas de observación directa de los niños y niñas en el aula de clase y el test LAPD con el cual se midió el nivel de destreza y habilidades del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de la institución, antes y después de realizar las actividades indicadas en el currículo digital. Una vez analizados los datos pretest y postest en un software de uso libre, se obtuvo como resultado: en el pretest los niños prestaron un nivel muy bajo del pensamiento lógico matemático, lo que evidenció la necesidad de aplicar el currículo digital, posterior a la aplicación de las actividades, los resultados del post test indicaron una mejoría significativa en el desarrollo del pensamiento lógico matemático. En conclusión: la aplicación del currículo digital, fomenta el desarrollo de las destrezas del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de educación inicial de la Escuela General Juan Lavalle. Palabras clave: currículo digital, desarrollo, pensamiento lógico matemático
  • Thumbnail Image
    Item
    El teatro de títeres como estrategia para potenciar la atención de los niños de primer año de educación general básica de la Escuela Isabel Herrera de Velazquez, parroquia Camilo Andrade, ciudad de Milagro, provincia del Guayas, periodo 2019 – 2020
    (Maestria en Educaciòn Inicial, 2020) Marmol Maridueña, Rosa Alexandra; Zavala, Elizabeth
    La presente investigación se desarrolló con el objetivo de solventar la problemática detectada en los niños de Educación General Básica de la Escuela Isabel Herrera de Velazquez, parroquia Camilo Andrade, ciudad de Milagro, provincia del guayas, periodo 2019 – 2020, quienes presentaban dificultades para atender y concentrarse en el aula de clases, para contrarrestar dicha situación se planteó la utilización de títeres en el proceso de enseñanza-aprendizaje con los que se esperaba fomentar la atención en los niños. Con este objetivo definido se procedió a valorar el nivel de atención de los niños a través del Test de Percepción y Semejanzas, determinando que, en la toma inicial de información, los niños presentaban en su mayoría cierto nivel de retraso o se encontraban en riesgo de sufrirlo según su grupo etario. Esta observación justificó numéricamente la aplicación de una guía de actividades basada en el uso de títeres en el proceso de aprendizaje para fomentar la atención de los niños. Posterior a la ejecución de actividades en el proceso educativo se realizó una evaluación postest bajo las mismas condiciones de la toma inicial de información, la cual mostró la efectividad de la técnica empleada evidenciando que los niños presentaron en su mayoría un nivel de atención acorde a su edad. Para corroborar la confiabilidad de los datos se realizó una comprobación estadística mediante la prueba t student para contrastación de medias relacionadas, la cual arrojó que efectivamente la diferencia de medias presentaba un nivel de significancia superior al 95% con una media del nivel de atención postest superior a la pretest, por lo que se comprobó la hipótesis alternativa concluyendo que, el teatro de títeres SI fortaleció los procesos de atención de los estudiantes de primer año de Educación General Básica de la Escuela Isabel Herrera de Velazquez de la ciudad de Milagro.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que inciden en la pronunciación y la fluidez verbal de los niños y niñas de 3 a 4 años del centro de Educación Inicial Mario Gerardo Larrea del cantón Echeandía, provincia de Bolívar, periodo 2019 – 2020
    (Maestria en Educaciòn Inicial, 2020) Mera Badillo, Tania Rebeca; Sagredo Nuñez, Johanna Stefania
    El objetivo de la presente investigación es determinar los factores que inciden en la pronunciación y la fluidez verbal de los niños y niñas de 3 a 4 años del Centro de Educación Inicial Mario Gerardo Larrea del cantón Echeandía, a través de la aplicación del Test del Lenguaje para Preescolares “TELEPRE”, así como también, se aplicó un perfil sociodemográfico incluye unas preguntas académicas y económicas que permitirán deducir si es qué son influyentes. La metodología que se aplicó en esta investigación es de enfoque mixto y con un diseño explicativosecuencial, de tipo correlacional y descriptiva y con un tipo de investigación de campo. Los principales resultados se identifican que existe porcentajes elevados de riesgo en dimensiones de pronunciación, vocabulario y descripción, componente que generan el lenguaje expresivo. Se concluye que existen falencias considerables en los niveles de pronunciación, vocabulario y descripción del lenguaje, señalando así que existen problemas de comunicación.