JURISPRUDENCIA.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/35
Browse
9 results
Search Results
Item Consecuencias jurídicas de la precarización laboral en los trabajadores agrícolas de la parroquia Santa Fe año 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología, 2025-05-07) Quilligana Lema Mayra Elizabeth; Noboa Larrea Gonzalo EmriqueEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar cuáles son las consecuencias jurídicas que se presenta en la precarización laboral de los trabajadores agrícolas de la parroquia de Santa fe. Es así que, dentro del mundo global, la precarización laboral se puede manifestar que dentro de los últimos años en los sectores rurales y como no en las labores agrícolas, no se toma en cuenta la normativa vigente, por lo que, se estaría vulnerando los derechos de estas personas por la falta de aplicación a la ley. Es necesario realizar esta investigación en vista de que los trabajadores agrícolas deben conocer cuáles son sus derechos legales y que normativa les ampara dentro de las labores diarias que realizan en el sector de la agricultura, a su vez, quienes los contratan deben conocer la ley a fin de que a sus trabajadores contratados cancelen los haberes en base a lo que se encuentra normado más no a lo que él empleador pague a su conveniencia. La presente investigación lo realizamos a fin de determinar cuáles son los efectos jurídicos que se presentan en la precarización laboral de los trabajadores agrícolas, por la falta de aplicación de la norma laboral vigente. Dentro del presente trabajo la metodología que utilizamos es la cualitativa, histórica, documental, la cual será fundamental para determinar las consecuencias jurídicas que se presentan en los trabajadores por la precarización laboral en los trabajadores agrícolas. Se concluirá el trabajo investigativo con sus respectivas conclusiones y recomendaciones a las cuales hemos llegado luego de culminar con un profundo analizas del cual se obtiene resultados positivos y relevantes que puede ser de ayuda a quien lo necesite.Item La inacción del Ministerio de Trabajo propende a la precarización laboral en la ciudad de Guaranda en el año 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-11) Roldan Avilés, Cristian Eduardo; Bonilla Alarcón, Luis AlfonsoEl presente trabajo de investigación pretende demostrar una vulneración constitucional al Derecho al Trabajo por la coexistencia de precariedad laboral desde la aparición de los servicios técnicos especializados autorizados por la Comisión Constitucional y su Reglamento, norma que no elimina la precariedad laboral, engañosa situación que protege una relación laboral al permitir un contrato de servicio civil, crea condiciones desiguales entre los trabajadores que a pesar de prestar el mismo servicio no reciben la misma remuneración, situación que impide al afectado alcanzar un BUEN VIVIR. Se despejará la gran incógnita planteada: ¿El Estado Ecuatoriano garantiza el Derecho Constitucional al trabajo? Presentar una propuesta de cambio que garantice derechos y proteja los derechos no excluye a los trabajadores ecuatorianos, con base en la buena aplicación de las disposiciones constitucionales para actualizar una "métamorphose" para estos efectos.Item La precarización laboral en las floricultoras de la ciudad de Tabacundo año 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-10-02) Chorlango Cuzco, Alexis Rene; Bonilla Alarcón, Luis AlfonsoEl derecho una fuente de desarrollo social y jurídico donde la protección al ser humano mediante derechos universales ha primado para el beneficio nacional; la constante necesidad laboral en el territorio ecuatoriano ha emanado normas que regulen la dependencia entre empleador y trabajador, por ende, el estado ecuatoriano mediante la carta magna reconoce al trabajo con una terminología de carácter “social” con el propósito de solventar y brindar la debida tutela tanto administrativa y normativa al trabajador en el espacio laboral. La necesidad laboral en el contexto urbano y rural han marcado diferencias en la retribución salarial por parte del empleador hacia el trabajador; el derecho laboral se ha visto restringido y violentado por condiciones laborales ineficiente impuestas en las florícolas. Los principios del derecho laboral y las fuentes formales del derecho indican derechos, garantías y deberes esenciales a establecer en el estado de derechos y justicia social, por ende, la precarización laboral en el Ecuador es un punto esencial a tratar para el beneficio y aplicación del principio pro operario y de igual manera, hacer efectivo el principio Pro homine. El boom económico por la exportación de rosas y sus variedades ha situado actualmente al sector productivo del Cantón Pedro Moncayo como fuente de empleos para hombres y mujeres; conjuntamente las florícolas han influyen en la creación de estándares ineficientes en la relación contractual, generando el quebrantamiento a los derechos laborales constituidos en la Constitución de la República del Ecuador y el Código del Trabajo. Cabe destacar, la falta de regulación y control hacia las pequeñas, medias y grandes florícolas que se encuentran ofreciendo sus actividades comerciales en el Cantón Pedro Moncayo; los jóvenes, mujeres, hombres y adultos mayores al prestar sus servicios de “mano de obra” en estos espacios, se obligan a condiciones precarias que vulneran aspectos como: salud, dignidad laboral, salario digno, seguro social. Inclusive la emergencia sanitaria “Covid-19” genero un retroceso en el derecho laboral del Ecuador por la ineficaz aplicación del derecho y tutela jurídica del estado hacia derechos, principios y garantías constitucionales. Pero, estos aspectos perjudiciales del derecho precisan ser investigados y tratados con el fin de ofrecer acciones necesarias por el bienestar social y colectivo de los trabajadores; aspectos como derechos, atribuciones y obligaciones de los trabajadores y empleadores deben ser analizadas para presentar mejores acciones públicas que precisen la aplicabilidad de la normativa laboral, constitucional e internacional. A su vez, fijar la doctrina y jurisprudencia que responda la necesidad social de primar un control sobre las obligaciones del empleador en los distintos espacios laborales que ofertan las pequeñas, medianas y grandes floricultoras en la ciudad de Tabacundo. La presente investigación, mediante la correcta aplicación metodológica asiente, promueve un análisis jurídico y doctrinario de la precarización laboral en el ámbito contractual del empleador y trabajador, y mediante el método bibliográfico y descriptivo se visualice, él ambiente laboral, el espacio laboral en las floricultoras; junto al cumplimiento de los derecho y obligaciones del empleador con el trabajador e inversamente.Item La precarización laboral en la relación contractual de los jóvenes en la ciudad de Guaranda año 2021(Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas : Carrera de Derecho, 2023-08-09) Ramírez Milán, Byron Santiago; Bonilla Alarcón, Luis AlfonsoLa presente investigación radica en el fenómeno de la precariedad laboral dentro del mercado laboral, donde se pretende establecer las condiciones que vincula al trabajador joven y las condiciones para desarrollarse en el ámbito laboral, ya que dentro del tema abordado al hablar de la precarización laboral se inmiscuye a la inestabilidad del empleo, donde se ven restringidos varios derechos laborales. Se debe tener en cuenta que la precariedad laboral es aquella situación donde los trabajadores son objetos a la inseguridad e irrespeto de lo contemplado como garantías del trabajo; donde se relaciona al escaso acceso a la seguridad social, salarios que desmerecen el trabajo brindado, excesivas horas de trabajo sin una remuneración justa, e incluso en el ambiente laboral que desencadena afectaciones tanto físicas como psicológicas de los trabajadores y finalmente desemboca en el desempleo; a esto se incluye que los jóvenes en la actualidad son propensos a desarrollar actividades laborales bajo la precarización laboral, ya que el poco conocimiento, la necesidad de abrirse al campo laboral y la necesidad de adquirir y conservar el empleo, aceptan condiciones de trabajo que claramente recae en el fenómeno objeto al estudio. El primer capítulo va a consistir en los antecedentes históricos que engloba todo lo referente a la historia de la precarización laboral desde varias perspectivas, lo cual permitirá tener pilares fundamentales para el desarrollo del proyecto de investigación, esto dará inicio para poder determinar el objetivo de la realidad de la precariedad laboral al igual si inmiscuirá en la definición concreta de jóvenes trabajadores, donde se contemplará las condiciones en las que laboran, también el proyecto de investigación se sustentará bajo estudios, investigaciones, doctrina, jurisprudencia etc. Y tiene como finalidad realizar una síntesis clara y concisa sobre el proyecto, considerando la temática abordada, la justificación de la investigación que se propone, la XV metodología que se utilizará y se indicara cuáles serán los resultados esperados. Al igual mencionar la necesidad que existe en el Ecuador para el respeto de la normativa legal y se formule medidas que permita evaluar y disminuir de manera urgente la precarización laboral. Palabras Claves: Precarización laboral, realidad, condiciones de trabajo, derechos laborales, fenómenoItem La precarización laboral en el sector laboral del cantón Echeandía en el año 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-05) Riera Carvajal, Wendy Leticia; Luis Alfonso, Bonilla AlarcónEl presente trabajo investigativo sobre la precarización laboral en el sector laboral tiene como finalidad explicar la manera en la que a los trabajadores le son vulnerados sus derechos, donde el empleador por razones diversas se aprovecha de ellos infringiendo sus derechos y haciendo que esto conlleve a la inseguridad, incertidumbre y falta de garantías en las condiciones de trabajo. Cabe señalar que la precarización laboral tiene especial incidencia en el orden jurídico ecuatoriano. Para poder entender sobre la temática en los antecedentes se recaban hechos históricos y se puede entender cómo surge la vulneración de derechos a los trabajadores mediante la precarización a pesar de que la Constitución del 2008 garantiza el derecho a un salario digno y justo reconociendo todos los beneficios de ley a los cuales son merecedores los trabajadores. Por otro lado, este trabajo investigativo se justifica plenamente porque trata un tema real y de actualidad donde se pretende demostrar la vulneración del derecho constitucional al trabajo y de cómo la precarización laboral ha ido reduciendo las posibilidades de un trabajo digno a las personas. Del mismo modo en el problema se detalla la sujeción a la sola voluntad del empleador o cedente sometiendo a renovación a su voluntad en cualquier momento, más aun se agravado este problema cuando en el art 20, el inciso 1 y 2 de la Ley Orgánica De Apoyo Humanitario del 2020 donde se aprueba la reducción emergente de la jornada de trabajo en la que se dispone que “la remuneración del trabajador corresponderá, en proporción a las horas efectivamente trabajadas y no será menos al cincuenta y cinco por ciento en la fijada previo a la reducción” (Ley Organica de Apoyo Humanitario , 2020, Podemos advertir que siendo un deber del Estado generar condiciones de protección integral al trabajador no se lo ha hecho, estos temas se han tratado solo desde la óptica empresarial favoreciendo al empleador situación que se vuelve cada vez más crítica en nuestro país y más aún en ciudades pequeñas como en el Cantón Echeandía donde la precarización laboral es cada vez más acentuada. Para cumplir con los propósitos establecidos en esta investigación se ha planteado objetivos medibles y alcanzables que permita comprender la problemática desde un análisis crítico que conlleve a una posible solución partiendo de la identificación de variables y el planteamiento de un supuesto de que la precarización laboral debe ser tratada en la legislación ecuatoriana de tal manera que favorezca a los justos derechos del trabajador. Para fundamentar teórica y jurídicamente la investigación en el marco teórico se describen temas relevantes que ayudaran a comprender el problema desde otra óptica y finalmente se establecen conclusiones que nos permita reflexionar de cuál es la situación real del trabajador en el Cantón Echeandía, permitiendo de esta manera hacer recomendaciones favorables en favor de este importantísimo sector.Item Precarización laboral efecto en el rol productivo femenino en el Mercado 24 de Mayo de Guaranda en el 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2023) Vásconez Barragán, Selena Jaqueline; Valle Oñate, Geovanna LucíaEste trabajo de investigación revisó la inserción de mujeres en el mercado laboral con una visión sobre el problema de la precarización de empleo femenino en escenarios como los mercados de productores. Donde se genera un enfoque negativo entre desempleo y ocupación de mujeres, en este sentido reduce el crecimiento y su ocupación a largo plazo. Además, indagar si la participación femenina en la economía tiene un impacto relevante en el desarrollo, siendo importante formular y aplicar políticas que otorguen capacidad y amplíen oportunidades en la incorporación de la mujer en el mercado laboral en el mercado 24 de mayo de la ciudad de Guaranda. A la par el trabajo, abordó la relación entre desarrollo e incorporación de la mujer al mercado de trabajo, fomentados en algunos indicadores de género, como asociadas a desarrollo, estructura económica, pobreza, nivel de ingreso, marginación y desigualdad. Por lo cual, es importante mencionar la diversidad de trayectorias laborales y formas en que las mujeres experimentan la precariedad laboral y diversidad de sus condiciones de vida. Finalmente, comprender diversos factores que provocan la presencia de actividad de comerciantes ambulantes, trayendo consigo problemas sociales ante actividades fomentando la precarización laboral, así, impulsar medidas que promuevan los primeros hallazgos de igualdad de oportunidades de las mujeres en el ámbito laboral.Item La precarización laboral hacia las personas que laboran dentro de las plataformas digitales que funcionan en el Ecuador.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2022) Pallo Vega, Jesica Patricia; Bonilla Alarcón, Luis AlfonsoLa Precarización laboral hacia las personas que laboran dentro de las plataformas digitales que funcionan en el Ecuador, partiendo del enunciado constitucional que el trabajo a más de ser un derecho constituye un deber social y un derecho económico fuente de realización personal y base de la economía, es importante también establecer que la norma constitucional garantiza y protege el derecho al trabajo respetando todas sus modalidades e inclusive el trabajo autónomo. Con el pasar del tiempo las modalidades de trabajo han ido cambiando en el ecuador muchas de las cuales hoy por hoy se desarrollan a través de las plataformas de información y comunicación conocidas comúnmente como plataformas digitales , que continuamente están realizando requerimientos de personal para trabajar en estas actividades, en los actuales momentos este sistema conocido como Uber ha sido implementado sobre todo en las grandes ciudades del país para proveer un servicio de transporte de personas, servicio de encomiendas, y transporte de alimentos hacia el domicilio , mecanismos a través de los cuales a través de una llamada telefónica, mensaje de WhatsApp, correo electrónico , o mediante aplicaciones propias optan por prestar el servicio naturalmente recibiendo un costo por el mismo . Si bien es cierto esta es una actividad laboral en virtud de que se está prestando un servicio en favor de otra persona en donde se evidencian los cuatreo elementos de la 2 relación laboral, pero sin embargo de ello se nota una precarización laboral de aquellas personas que trabajan en estas plataformas digitales. El objeto principal de esta investigación radica fundamentalmente en realizar el estudio y análisis de las condiciones en las que se desarrollan las actividades laborales de las personas que trabajan dentro de las plataformas digitales, lo cual permitirán obtener Un instrumento válido para generar el cumplimiento de las obligaciones laborales previstas en el código de trabajo, subsanando la falta de interés en este tema. Para lograr este objetivo se ha seleccionado adecuadamente los métodos a ser utilizados sobre todo utilizando el método descriptivo a través del análisis bibliográfico y atreves del método analítico que permitirá situar de un modo jurídico al tema de la precarización laboral al que está prohibido en nuestra constitución, para finalmente contar con un documento que servirá de análisis y sustento legal para docentes y estudiantes.Item Afectación laboral de los trabajadores bajo el régimen del Código del Trabajo a raíz de la pandemia del Covid-19 en el cantón Guaranda año -2020.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2022) Chicaiza Calderón, Luis Abraham; Bonilla Alarcón, Luis AlfonsoSer parte de la situación grave que vive el país y de la crisis no solo social, cultural sino económica a nivel del mundo, conllevo al desarrollo del presente trabajo de investigación, que está orientado estrictamente a conocer, razonar e identificar las afectaciones laborales toleradas por los trabajadores sujetos al régimen del Código del Trabajo; como por ejemplo, los empleados y obreros del sector privado y los obreros del sector público durante la pandemia ocasionada por el Covid-19 que tomó mayor fuerza a partir de los meses de marzo y abril del año 2020, además de analizar cuidadosamente las afectaciones laborales que a pesar de ya haber existido algunas, se intensificaron durante este tiempo. Por ejemplo, el estrés laboral, la sobrecarga laboral entre otras. Se determinó de manera objetiva el derecho al trabajo y su protección a través de la norma constitucional como es la Constitución de la República del Ecuador y de la ley como es el Código del Trabajo además también se estableció, indago y analizó de manera correcta las normas promulgadas, Acuerdos Ministeriales y demás normatividad que fueron emitidas durante la pandemia ocasionada por el Covid-19. Así tenemos la promulgación de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario produciendo la misma afectaciones a la estabilidad del trabajador a través de la normativización en la contratación laboral del contrato especial emergente el cual establece un límite a la estabilidad del trabajador por otro lado está igual la reducción de la jornada, reducción de la remuneración entre otras. Es a través del presente trabajo que se comprendió que sí existieron afectaciones laborales al trabajador, además de que no se dio una protección correcta del derecho al trabajo y del fortalecimiento a la estabilidad del trabajador.Item La precarización laboral de los trabajadores en empresas de transporte público en la ciudad de Guaranda durante el año 2016(Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2017) Arteaga Guamán, Hernán Marcelo; Bonilla, Luis AlfonsoUna de las actividades productivas y comerciales de la ciudad de Guaranda ha sido precisamente el transporte público que inicialmente estaba conformado únicamente por cooperativas de transporte interprovincial, y que en los actuales momentos dado el desarrollo económico social y productivo de nuestra ciudad tenemos también la presencia de cooperativas o compañías de transporte intercantonal, intraprovincial y de servicio urbano; estas unidades de transporte público al igual que los taxis en la mayoría de los casos, no son conducidos por sus propietarios, sino que son conducidos por un chofer profesional que en el caso de los buses es ayudado por un oficial o controlador que generan su relación de dependencia con el propietario del vehículo en la mayoría de las ocasiones mediante un contrato verbal, sin afiliación al Seguro Social pagándoles muchas veces un porcentaje de lo producido y en otros casos un valor por cada viaje realizado, sin respetar la estabilidad laboral dándose el caso por ejemplo de que en una semana un mismo chofer puede conducir varias unidades de transporte de distintos propietarios con los cuales no se genera un vínculo laboral estable ni se respetan los derechos laborales vigentes. De igual manera aquellos trabajadores que laboran en los buses en calidad de oficiales o controladores, sus relaciones laborales no revisten de la formalidad del caso ni tampoco de la protección debida ni del Ministerio del Trabajo ni del Seguro Social, por lo tanto es menester una investigación en torno a este tema ya que la realidad manifestada anteriormente no solo que afecta a choferes y oficiales sino también a vendedores de boletos, cargadores de maletas que trabajan para estas empresas de transporte a quienes generalmente no se les respeta la jornada ordinaria de trabajo y muy por el contrario, son obligados a trabajar jornadas extenuantes y también en los días de descanso obligatorio.