JURISPRUDENCIA.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/35

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    La imposibilidad de demandar el divorcio por incapacidad superviniente frente al derecho del otro cónyuge al libre desarrollo de su personalidad, en Guaranda, 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2025-05-08) Garcés Choto Juan Francisco; Yánez Carrasco Juan Carlos
    Esta investigación estudia la contradicción en la legislación ecuatoriana entre el derecho al divorcio y el derecho al libre desarrollo de la personalidad cuando uno de los cónyuges sufre una incapacidad superviniente. La disolución legal de un matrimonio se conoce como divorcio. Este proceso legal rompe el vínculo conyugal establecido entre dos personas, requiriendo la resolución de asuntos como la repartición de propiedades, la responsabilidad parental y manutención de los hijos, si existen, y otros acuerdos económicos. El divorcio otorga a cada persona la libertad de reestructurar su vida, tanto legal como socialmente, permitiéndoles la posibilidad de contraer matrimonio nuevamente en el futuro. Por otro lado, la incapacidad superviniente describe una situación en la que uno de los cónyuges, después de la boda, experimenta una merma en sus capacidades físicas, mentales o psicológicas que no estaban presentes al momento del matrimonio. Esta nueva condición, que puede ser transitoria o permanente, puede originarse por un accidente, una enfermedad u otras circunstancias. El artículo 126 del Código Civil prohíbe el divorcio en estas circunstancias, lo que potencialmente restringe la autonomía del cónyuge sano. El estudio examina cómo esta prohibición afecta el derecho al libre desarrollo de la personalidad del cónyuge no afectado, buscando un equilibrio entre la protección del cónyuge incapacitado y la autonomía del otro. Se explorarán las disposiciones legales sobre el divorcio en Ecuador, el alcance del artículo 126 y las consecuencias de su aplicación en la jurisprudencia. La hipótesis plantea que una reforma legal que permita el divorcio en casos de incapacidad 2 superviniente, bajo ciertas condiciones, protegería mejor el derecho al libre desarrollo de la personalidad de ambos cónyuges. Para construir el marco teórico de esta investigación, se empleó un cuestionario como método de recopilación de datos. Esta herramienta permitió obtener la información necesaria para fundamentar las bases conceptuales del estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    El divorcio y sus consecuencias jurídicas, sociales y económicas en los miembros del núcleo familiar en la ciudad de Guaranda en el año 2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2024-05-08) Valle Gaibor, Omaira Denisse; Gaibor Becerra, Angélica María
    El divorcio es en sí, una forma de dar fin al matrimonio, lo que afecta gravemente al grupo familiar, más aún cuando esta ruptura se debe a actos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, contexto que, lamentablemente, se convirtió en un fenómeno social que afecta a todas las familias ecuatorianas y por el territorio de la investigación a las familias Guarandeñas, sin distinción alguna y más aún se ve reflejada con mayor claridad en las zonas rurales y de baja condición económica. Por lo que se da inicio a un estudio en la ciudad de Guaranda sobre los efectos que produce el divorcio. De tal manera que sirva como una prevención a los solteros para evitar ser parte de la estadística de divorciados. Es por ello que como objetivo principal se analizó los efectos del divorcio en el núcleo familiar. Con una metodología de enfoque mixto, se parte desde un análisis de la literatura científica de las variables. Utilizando como población los habitantes mayores a 18 años y con un muestreo intencional por cuota se analizó la unidad de estudio para determinar conclusiones alienadas a los objetivos propuestos. Por lo cual se planteó un cronograma de actividades para el cumplimiento de cada una de las actividades que se requiera para el cumplimiento de la hipótesis propuesta. Los resultados esperados, a través de la presente investigación determinaron que sucede con los miembros del núcleo familiar, durante y después de un divorcio.
  • Thumbnail Image
    Item
    La aplicación del principio del interés superior del niño en el proceso de divorcio por mutuo acuerdo en sede notarial.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-11) Baño Ballesteros, Marcelo Ricardo; Ballesteros Jiménez, Rocío de las Mercedes
    Históricamente, las personas menores de edad han sido invisibles, considerados incapaces, sus necesidades específicas desconocidas y por lo tanto, desatendidas. El desarrollo normativo en materia de niñez y adolescencia cobró importancia apenas hace treinta años atrás. Si bien en 1959, setenta y ocho Estados parte de la Organización de Naciones Unidas suscriben la Declaración de los Derechos del Niño, esbozan la institución jurídica del interés superior del niño, pero no es hasta 1989 con la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) que éste y otros pilares de la protección a la niñez y adolescencia son vinculantes para los Estados signatarios. Al hablar de “niño” en la presente investigación, se refiere al niño, niña o adolescente, pues así lo establece la Declaración antes referida. En este contexto, la investigación tiene como finalidad realizar un análisis sobre el interés superior del niño en el proceso de divorcio cuando éste se realiza en sede notarial, dado que en este tipo de trámites la condición sine qua nom es el mutuo acuerdo de las partes siempre y cuando los cónyuges hayan definido previamente la pensión alimenticia, la patria potestad y el régimen de visitas, anteponiendo en todo el interés superior del niño. El interés superior del niño, principio constitucional establecido en la Carta Magna, establece que se debe proveerle al niño o adolescente de las condiciones mínimas para vivir una vida digna dentro de un entorno familiar. A través de este principio el niño o adolescente tiene derecho a que cuando exista un conflicto entre una u otra norma legal, se aplique la norma en su beneficio. La metodología que se aplicó fue a través de la exploración. Por tratarse de una investigación cualitativa donde el estudio es a través del análisis del principio del interés superior del niño en el proceso de divorcio de sus padres en sede notarial, no existe población a encuestar. La transferencia de resultados de la presente investigación será mediante la disertación a efectuarse al momento de mi defensa así como también cuando esta investigación sea ingresada al archivo digital de la Universidad Estatal de Bolívar para conocimiento público.
  • Thumbnail Image
    Item
    El divorcio controvertido por la causal de violencia contra la mujer y los miembros del núcleo familiar y sus efectos sobre los derechos de los hijos dependientes.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-10) Becerra Quincha, Katherine Tatiana; Yánez Carrasco, Juan Carlos
    En el presente trabajo de investigación se analizó la causal de divorcio por la causal número 2, violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar, lo que permite justificar el entorno jurídico en que se desenvuelven los menores y su afectación a los derechos de los hijos dependientes. El divorcio como institución jurídica es en sí, una forma de dar fin al matrimonio, lo que afecta gravemente al grupo familiar, más aún cuando esta ruptura se debe por actos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, contexto que, lamentablemente, se convirtió en un fenómeno social que afecta a todas las familias ecuatorianas, sin distinción alguna y más aún se ve reflejada con mayor claridad en las zonas rurales y más pobres. Los hijos dependientes se ven afectados de manera física y psicológica ante esta situación, las mujeres que deciden ponerle fin al maltrato de sus cónyuges, comienzan instaurando una denuncia de maltrato contra la mujer o miembros del núcleo familiar. En la audiencia de divorcio que tenga como causal la violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar, se deben probar los hechos que configuran dicha la misma esto con la finalidad de obtener una sentencia favorable; es decir que, los hechos suscitados de violencia contra la mujer que ha sido víctima tienen que ser demostrados con la sentencia, emitida por juez compete. Una vez con sentencia firme sobre la violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar se podrá llevar a cabo el juicio de divorcio mismo que se realizará por el 3 procedimiento sumario, y en primer lugar se velará por los intereses de los hijos dependientes, el juez precautelará el bienestar físico y psicológico de los mismos. La investigación se estructuró en dos partes: la primera denominada marco teórico que contiene las siguientes unidades: la violencia contra la mujer como causal de divorcio, y sus efectos sobre los derechos de los hijos dependientes en los divorcios por tratos crueles o violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar; y, la segunda parte a través de métodos como son el inductivo y el deductivo; a su vez también se utilizaron varias técnicas e instrumentos de investigación los cuales permitieron conocer a fondo el tema de la de la violencia intrafamiliar y el divorcio. Los resultados esperados, a través de la presente investigación determinaron que sucede con los derechos de los hijos dependientes después de un divorcio por causal de violencia intrafamiliar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de la tenencia compartida del menor hijo de progenitores divorciados, como forma de garantizar su derecho al desarrollo integral y buen vivir.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-07-06) Lizano Baño, Hugo Paul; Yánez Carrasco, Juan Carlos
    La Constitución de la República del Ecuador (2008), lo determina como un estado constitucional de derechos y justica, esta naturaleza del Estado, garantiza por sobre XI cualquier otra cuestión, la prevalencia de los derechos de las personas, sean de forma individual o colectiva, lo que sumado a la preponderancia del interés superior del niño, obliga a que no solamente el Estado sino la sociedad y la familia deban propender a la prevalencia de este principio en todos los ámbitos y en todos los aspectos de la existencia de los menores, independientemente de la forma en la que se lleven las relaciones interpersonales de los progenitores. La tenencia compartida es una figura jurídica que reparte la tenencia de los menores entre los dos progenitores, de forma equitativa en la duración temporal de la estadía del menor con cada progenitor, buscando de esta manera el impulsar un adecuado desarrollo del menor de forma holística, al convivir de una forma equitativa tanto con su padre como con su madre En este trabajo se espera determinar si la implementación de la figura de la tenencia compartida del menor hijo de progenitores divorciados, permite garantizar el derecho al desarrollo integral y buen vivir de los menores en esta situación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis jurídico de la tenencia compartida de los hijos en casos de separación o divorcio de los progenitores en el cantón San Miguel en el año 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-04) Valverde Patín, María Michelle; Yánez Carrasco, Juan Carlos
    La investigación se enfocará en analizar de forma jurídica y doctrinaria la tenencia compartida de los hijos en los casos de separación o divorcio de los progenitores en el cantón San Miguel provincia de Bolívar durante el año 2021. Es importante resaltar que el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, así lo define la Carta Suprema ecuatoriana; dentro de dicha norma suprema se encuentran contenidos derechos, principios y garantías que han sido otorgadas al ser humano, dentro de los principios constitucionales se encuentra el interés superior de las niñas, niños y adolescentes el cual será analizado minuciosamente en el desarrollo de la presente investigación, pues es obligación del Estado velar por el correcto desarrollo integral de todos los niños, niñas y adolescentes, sobre todo cuando se trata de un tema tan delicado como es la tenencia de los menores al momento de que existe una separación o divorcio de los progenitores. La tenencia compartida es un tema novedoso que se caracteriza por atribuir la custodia de los niños, niñas y adolescentes en periodos estables equitativos a ambos progenitores dando lugar a un correcto desarrollo integral de los menores. Para el desarrollo de la presente investigación se aplicarán diferentes métodos como son el inductivo y el deductivo; a su vez también serán utilizadas varias técnicas e instrumentos de investigación los cuales me permitirán conocer a fondo el tema de la tenencia compartida tras la separación o divorcio de los progenitores en el cantón San Miguel provincia de Bolívar. En relación a los resultados esperados, debo indicar que, a través de la presente investigación se pretende determinar si es favorable normar la tenencia compartida de los progenitores en los casos de separación o divorcio.
  • Thumbnail Image
    Item
    La desintegración familiar y su realidad social en el Barrio Bellavista del cantón Santo Domingo, periodo 2020 – 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2023) Barragán Cajo, Vanesa Lizbeth; Domínguez Caiza, José Luis
    La sociedad es cambiante y evolucionan las familias su estructura, funciones y tradiciones que se han sostenido de generación en generación. La desintegración familiar es un fenómeno social en la que permite analizar cómo son las familias en sus diferentes espacios, y si la salida de un integrante de la familia padre o madre perturba la estructura integra de la misma, en muchas situaciones los integrantes abandonan el hogar por muchos factores como la pobreza, migración, infidelidad y violencia intrafamiliar. La desintegración familiar es un problema al colapsar la estructura existente, es decir, esta se hace disfuncional y no puede desempeñar eficazmente su finalidad específica, creando de manera desmedida una inestabilidad en sus interrelaciones con las organizaciones sociales. Se ha visualizado que el divorcio y la migración son una de las principales causas de desintegración familiar al ser factores de separación de la familia. Se desarrolló una investigación descriptiva y analítica con la que se puede establecer una caracterización del comportamiento que tienen los miembro de la familia que provocan desintegración familiar llegando a una comprensión absoluta la raíz del problema; La metodología utilizada en términos generales permitió la analizarla información trascendental para la investigación, también permitió la aplicación de encuestas a cierta parte de los habitantes del Barrio Bellavista del cantón Santo Domingo. Con la presente investigación se busca como resultado determinar cuáles son las causas de la desintegración familiar y su realidad social en el Barrio Bellavista del canon Santo Domingo. Palabras claves: desintegración, familia, divorcio, realidad social, migración.
  • Thumbnail Image
    Item
    La mediación como solución efectiva frente al conflicto derivado del incumplimiento del plazo razonable en el trámite de divorcio por mutuo consentimiento.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2022) Pérez Güillín, Dayana Sofía; Gaibor Becerra, Angélica María
    En el trascurso de la última década, en el Ecuador la demanda de divorcio por mutuo consentimiento han ido en aumento y de manera acelerada; es así que el sistema judicial se ha visto colapsado de trámites en asuntos relacionados con este tipo de demanda judicial. Frente a esta problemática, durante mi investigación he podido identificar y comprender que el cuerpo normativo dedicado a este tipo de requerimiento, dígase demanda; era muy lento y burocrático, generando una afectación en el resultado que la ciudadanía espera de este tipo de procesos, principalmente porque la situación de divorciarse sometida ante un juez tarde demasiado tiempo en resolverse, no solamente en la determinación de plazos y términos, sino además en la mal llamada necesidad institucional pretendida de los agentes de justicia que justifica el retardo procesal por la falta de recursos, causando no solamente un desgaste emocional para quienes se someten a este procedimiento, sino también por la inversión económica que la tramitación involucra para el propio estado. En el marco constitucional de derechos, se menciona que el sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas procesales consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal y harán efectivas las garantías del debido proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades. Muy a pesar de este reconocimiento constitucional, en un sentido pragmático hemos observado que las últimas reformas ejecutadas por el legislador, buscaron fomentar la celeridad en la tramitación de este tipo de materia; sin embargo, no ha sido posible superar ese desafío. Tras las constantes luchas sociales por asegurar los derechos de las personas, y los miembros del núcleo familiar, el/la legislador/a, en el año 2009; una vez más realiza reformas dentro de los instrumentos normativos que regulan este tipo de procedimiento reconociendo la capacidad del servicio notarial, como una herramienta fundamental para la absolución de procesos de divorcio por mutuo consentimiento. Tales reformas; debidamente reconocidas en el Código Orgánico de la Niñez y de la Adolescencia, ha vi demostrado que tiene como propósito acondicionar la tramitación de los procesos a fin de brindar agilidad, y favorecer la tutela efectiva de los derechos ciudadanos. En este ámbito como ya hemos mencionado uno de los campos sociales más controvertidos ha sido la descomposición del hogar, y la interrupción de la convivencia en común, siendo este el inicio de una disfunción del núcleo familiar en donde no se ven involucrados únicamente las personas que se separan, sino también los hijos/as que formaron parte de esta organización; para lo cual, el marco normativo vigente ha diseñado todo un capítulo que describe el procedimiento que configura a la separación del núcleo familiar, que si bien es cierto actualmente es más fácil un trámite de divorcio, esto no quiere decir que haya agilidad en su tramitación. De lo indicado podremos establecer entonces que nuestra investigación, se enfocara en la determinación de los mecanismos alternativos que permitan de mejor manera ejecutar o aplicar lo ya reconocido en el mandamiento constitucional que involucra la celeridad y el principio de economía procesal en favor de asegurar los derechos individuales de quienes pasan a ser parte de un litigio por divorcio. Este trabajo de investigación pretende demostrar que la mediación se convierte en el mecanismo más idóneo para garantizar el acceso a la justicia de todas las personas que se someten a un divorcio, asegurando un proceso efectivo, rápido, eficiente, respetando y cumpliendo las garantías dentro de un plazo razonable, que si bien no se prescribe en la Constitución de la República del Ecuador, como una garantía procesal, está bien cimentada dentro del sistema de protección de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (DESC) y que tiene como fin asegurando la dignidad del/la menor. Mi investigación nos invita no solamente a establecer a la mediación como el camino para solucionar un conflicto, sino también a garantizar la estabilidad patrimonial y emocional de quienes se someten a ella, de tal manera que las personas queden satisfechas con la solución a los problemas que puedan derivarse del proceso de divorcio
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del Caso N° 17203-2018-05388 del proceso de divorcio por causal y la improcedente aplicabilidad del principio de seguridad jurídica limitando el derecho a la tutela judicial efectiva, que afecta el derecho de contradicción y defensa de la accionada, cantón Rumiñahui, provincia Pichincha.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2022) Basantes Moreno, Joselyn Gabriela; Gaibor Becerra, Angélica María
    El presente estudio de caso realizado a la causa No. 17203-2018-05388 de divorcio por causal, consiste en analizar la notoria vulneración del derecho a la seguridad jurídica establecido dentro de nuestra Norma Suprema. Vulneración que se originó cuando la parte demandada acudió a la audiencia y su defensor técnico no se presentó, a pesar de aquello, el juzgador continuó con la tramitación de la misma, inobservando que al hacerlo estaba dejando en la indefensión a la parte demandada y vulnerando el derecho a la defensa y contradicción, pudiendo acogerse a lo establecido en el art. 87 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, que por el principio de igualdad se lo podía aplicar para precautelar la seguridad jurídica de la parte demandada. En consecuencia, con lo mencionado en el párrafo anterior del presente análisis, se demuestra que existió vulneración de derechos hacia la parte accionada ya que, por no contar con un abogado patrocinador no pudo hacer valer sus derechos de ser escuchada para ejercer su defensa, produciéndose una sentencia favorable para la parte accionante. La parte demandada, por la falta de asistencia de su defensor técnico se vio en la penosa tarea de mirar el transcurso de la audiencia en la cual se resolvía su estado civil, audiencia en la cual no pudo pronunciar palabra alguna, a pesar de encontrarse en un país garantista de derechos, el juzgador se permitió proseguir la audiencia, pudiendo a su vez, suspender la misma amparado en lo dispuesto en el art. 87 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos y velar por la Seguridad Jurídica que a todos los ciudadanos nos ampara. Al encontrase en un estado de indefensión, la parte accionada se vio en la ardua tarea de acudir a otras instancias para hacer valer sus derechos, provocando afectaciones, por el hecho de tener que entrar en gastos económicos y perseguir un veredicto justo, consideraron que esta actuación judicial instauró un vicio de procedimiento que lesiona el derecho a la defensa, lo que puede acarrear la nulidad, puesto que la ausencia del defensor técnico de una de las partes procesales no supone la pérdida de la oportunidad para salvaguardar sus intereses. En el presente estudio se demuestra la actuación errónea existente por parte del juzgador de primer nivel, demostrando que en los procesos judiciales debe primar la seguridad jurídica y hacer prevalecer el principio de igualdad entre las partes involucradas, así como en nuestra Carta Magna se establece que en las contiendas judiciales los jueces son los encargados de velar por la igualdad para que los procesos se desarrollen en pos de la Seguridad Jurídica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la causa N.º 02202-2020-00080, pertinencia de los requisitos previos, en un divorcio por mutuo acuerdo, cantón Guaranda provincia Bolívar.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2021) Basantes González, Verónica Patricia; González Alberteris, Ana Didian
    El presente proyecto de titulación, en su modalidad estudio de caso, tiene por objeto estudiar la pertinencia de los requisitos previos, en un divorcio por mutuo acuerdo, dentro de la causa signada con el N. o 02202-2020-00080. La causa antes mencionada se desarrolló en el Cantón Guaranda, Provincia Bolívar con la intervención de las partes procesales como son el señor Franklin Eduardo García Gallegos y la señora Marjorie Alexandra Bayas Torres, quienes son actores. En este caso, se puede hablar de un procedimiento voluntario ya que trata de un divorcio por mutuo consentimiento con hijos dependientes, y se realizará un estudio de la pertinencia de los requisitos mismos que se encuentra estipulado en el artículo 107 del Código Civil Ecuatoriano, asimismo plasma que los cónyuges podrán divorciarse mediante procedimiento voluntario, es decir solamente por el consentimiento de las dos partes. Es así que la Constitución de la República del Ecuador hace mención a la seguridad jurídica, la cual establece que se debe respetar lo plasmado dentro de la Norma Suprema, así como en las demás normativas legales en las que se hallen presente lo relacionado con el derecho; por lo tanto, el Estado a través de sus Órganos Jurisdiccionales deben dar cumplimiento lo que se ha plasmado en cada uno de las normativas legales, dependiendo de sus materias en relación a derecho. Con todo lo mencionado anteriormente, cabe manifestar que se puede demostrar varias características, tanto del derecho subjetivo ya que existe la facultad para solicitar el cumplimiento de las normativas legales, como del derecho objetivo porque existe la norma en la que se encuentra plasmado. X Contará con la aplicación de distintos métodos de estudio los mismos que son: analítico, inductivo, deductivo; así también se tendrá la aplicación de técnicas e instrumentos de indagación como la observación, la lectura científica, las mismas que ayudaran al desarrollo adecuado del caso. Para el mismo fue necesario emplear varios tipos de investigación como la histórica, bibliográfica, descriptiva y webgrafía. Por último, se puede mencionar que, con lo manifestado anteriormente, se desarrollará el estudio de caso tomando como base la normativa legal vigente y también doctrinaria.