JURISPRUDENCIA.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/35

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 40
  • Thumbnail Image
    Item
    La limitación de la patria potestad frente al incumplimiento de las obligaciones parentales, en el cantón San Miguel, año 2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-05) Veloz Robles, Daniel Stalin; Cabrera Vélez, Juan Pablo
    La investigación titulada: “La limitación de la patria potestad frente al incumplimiento de las obligaciones parentales, en el cantón San Miguel, año 2022” Se concentra en conocer los derechos y obligaciones que se derivan de la patria potestad, mismos que actualmente se determinan en el texto constitucional ecuatoriano como deber de corresponsabilidad parental. Así también fue necesario elaborar un estudio sobre el posible incumplimiento de los derechos y obligaciones que se derivan de la patria potestad por parte de uno o ambos padres, con lo cual quedaría evidenciada la vulneración del deber de corresponsabilidad parental. En estos casos el hijo o hija menor de edad se halla desprotegido del cuidado que generalmente brinda la familia nuclear y queda expuesto a los riesgos y peligros de la sociedad, razón por la cual, el Estado debe brindarle los contingentes necesarios a fin de salvaguardar su integridad, para esto debe iniciar limitando los derechos y obligaciones de uno o ambos padres y confiar el cuidado íntegro del menor a uno solo de ellos o incluso dictando medidas de protección en favor del menor confiando su cuidado temporalmente a un familiar, pero manteniendo ciertas obligaciones al padre limitado como es el caso del derecho de alimentos. La metodología de esta investigación es fenomenológica e interpretativa, con enfoque cualitativo. Se empleó el método interpretativo para el análisis y sistematización de los documentos que sustentan el soporte teórico del presente trabajo, como es la Constitución de la República del Ecuador, el Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, el Código Civil y los Instrumentos Internacionales que refieren los derechos de la niñez y adolescencia. La investigación fue de alcance descriptivo en cuanto a su profundidad y empírica, pero no experimental en cuanto a la manipulación de las variables. Como investigación pura o teórica, se utilizó el análisis de documentos como técnica de estudio y las encuestas como técnica de recolección de datos. Finalmente, la investigación llegó a las principales conclusiones y recomendaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    La fijación del régimen de tenencia y la opinión del niño, niña o adolescentes, en el cantón San Miguel, año 2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-04) Tonato Sasintuña, Diego Alexander; Cabrera Vélez, Juan Pablo
    La investigación titulada: “La fijación del régimen de tenencia y la opinión del niño, niña o adolescentes, en el cantón San Miguel, año 2022” Se centró en la realidad de la familia ecuatoriana, la cual frecuentemente opta por la fragmentación familiar sea en el modo del divorcio o de la separación de las parejas, lo cual deja en una situación de inestabilidad a los hijos e hijas menores de edad, ante lo cual el Derecho debe pronunciarse garantizando sus derechos. No obstante, debe indicarse que cuando la familia se fragmenta la situación de los padres deja de ser trascendente, porque el Derecho se concentra en resolver la situación de los hijos e hijas menores de edad, principalmente en lo que respecta al cuidado o tenencia, para lo cual, la normativa del Código Civil determina que, se habrá de confiar el cuidado a cualquiera de los padres que preste las mejores condiciones. Adicionalmente a esto también debe considerarse que los menores de edad tienen el derecho de comparecer a juicio y dar su opinión en los asuntos que les afecten como es el caso de la tenencia, quedando a consideración del administrador de justicia el considerar dicha opinión en función del grado de madurez que presenten. Habrá de basarse en el Método Interpretativo, porque se aproxima al análisis y la interpretación (interpretación literal y sistemática). El tipo de investigación, por su profundidad fue descriptiva, según el grado de manipulación de las variables es no experimental porque estudió el tema en su contexto natural sin ningún tipo de alteración. Es una investigación pura o teórica, por lo cual, la técnica de estudio fue la revisión bibliográfica concentrada principalmente en la normativa, la doctrina referente y la jurisprudencia. Es prudente indicar que la investigación pura o teórica se validó con la opinión de expertos, por lo cual, fue necesario el levantamiento de encuestas tanto a los administradores de justicia, como a los abogados en libre ejercicio. Por estas consideraciones, los instrumentos utilizados fueron: la guía de documentos y la guía de encuestas. Finalmente, el trabajo de investigación determinó XV como conclusión principal que la opinión del niño o niña debe ser valorada por el administrador de justicia, en el juicio de tenencia; en tanto que, la opinión del adolescente debería ser de aplicación obligatoria en función del grado de su madurez.
  • Thumbnail Image
    Item
    Deserción en la formación académica en adolescentes de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chavéz” cantón San Miguel, 2022-2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2024-02) Herrera Torres, Luz Clara; Rea García, Fernando Fredi
    La deserción académica emerge como uno de los fenómenos más inquietantes dentro del sistema educativo, afectando a niños, niñas y adolescentes quienes, prematuramente, se ven inmersos en problemáticas que trascienden su entorno educativo. Estos desafíos, que pueden ser de índole social, económica, familiar, entre otros, han contribuido a tasas significativas de abandono en los distintos niveles educativos. La investigación llevada a cabo reveló la existencia de temas afines a la problemática abordada, subrayando la esencialidad de comprender este fenómeno que impacta directamente en la educación de niños, niñas y adolescentes. Queda patente que la falta de estudio y el retraso en el aprendizaje generan consecuencias notorias en el ámbito educativo. La obtención de un certificado de bachillerato se erige como un paso crucial para acceder a oportunidades laborales. Este fenómeno educativo requiere un abordaje colaborativo, involucrando a padres de familia y docentes, quienes comparten la responsabilidad en la formación académica de los individuos que forman parte de la Unidad Educativa objeto de la investigación. La metodología aplicada en esta investigación es de naturaleza mixta, combinando técnicas como la revisión bibliográfica y encuestas para recopilar datos claros y precisos. Esto permitirá identificar los factores que inciden en que los adolescentes se vean compelidos a enfrentar situaciones en sus hogares o fuera de ellos. Se anticipa que los resultados de esta indagación revelarán las condiciones sociales, familiares o personales que motivan la deserción. El objetivo final es llegar a acuerdos que impidan el abandono escolar, reconociendo la educación como una parte esencial de la vida cotidiana, contribuyendo al desarrollo individual y nacional. Se busca, además, ofrecer charlas motivacionales y explorar alternativas que fomenten la continuidad de los estudios para los estudiantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    La reparación integral a las víctimas de violación en el cantón San Miguel, provincia de Bolívar, en el año 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-12) Costta Hurtado, Carmita Graciela; Chávez Taco, Marco Vinicio
    La presente investigación aborda un tema importante que sigue siendo una ardua tarea por cumplir por parte del Estado, ya que los mecanismos de reparación integral en los delitos de violación dan mucho que decir por parte de quienes aplican y ejercen la administración de justicia. Considerando que la reparación integral, tiene como fin resarcir los daños ocasionados en la medida de lo posible en esta investigación se pretende analizar los mecanismos actuales de reparación integral en los delitos de violación y determinar cuáles son las falencias en el sistema procesal penal en este sentido la pregunta de investigación surge como los mecanismos de reparación integral inciden en los delitos de violación en el Cantón San Miguel provincia de Bolívar. Los administradores de Justicia, únicamente se basan en la medida de reparación pecuniaria más allá que imponer una medida simbólica, la metodología utilizada para este estudio se ha enfocado en el método descriptivo mediante la metodología exploratoria, apoyado en el método inductivo jurídico para obtener datos reales de las medidas de reparación. En esta investigación se pretende establecer, por qué los operadores de Justicia se limitan a aplicar la medida de reparación integral económica más allá que la rehabilitación psicológica de las víctimas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del Derecho Constitucional y su vulneración en la práctica de la Tauromaquia en el cantón San Miguel, provincia Bolívar año 2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-11) Pilco Coro, Luis Fernando; Veloz Segura, Javier Alonso
    En la presente investigación se realiza un análisis jurídico de la Tauromaquia la cual se desarrolla como un acto cultural dentro del Cantón San Miguel de la Provincia Bolívar, esta actividad a lo largo de la historia ha sido reconocida como una expresión cultural que identifica a este Cantón, los espectáculos taurinos en todo el país han seguido manteniéndose como uno de los espectáculos más concurridos que se lo realiza en todas las fiestas populares, el objetivo general del presente estudio es analizar desde la perspectiva del derecho constitucional con la finalidad de establecer si la práctica taurina vulnera derechos reconocidos en la Constitución del 2008 debido a que en esta normativa se reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos y todo lo que implica la misma estará bajo protección del Estado, pueblos, comunidades y en general toda la sociedad, por lo que en el Ecuador varios grupos anti-taurinos han demandado la prohibición de los espectáculos públicos donde se dé muerte a un toro, puesto que esto es visto como un acto violento que transgrede los derechos de los animales. La investigación se realiza bajo un enfoque cuantitativo, permitiendo de esta manera recabar datos numéricos respecto a la tauromaquia, se utilizó el método jurídico con el cual se analiza la normativa jurídica relacionada con el tema planteado, como resultado del análisis efectuado se puede determinar que en el Cantón San Miguel es necesario desarrollar una ordenanza que se armonice con los preceptos constitucionales y legales que protegen a los animales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Derechos de autor y desconocimiento del Código Ingenios en el cantón San Miguel periodo 2020-2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-10) Sánchez Arias, Karla Madeleyne; González Alberteris, Ana Didian
    El cantón de San Miguel de la provincia de Bolívar, es uno de los cantones con más producción cultural que recoge la historia, costumbres y tradiciones de la localidad. Sin embargo, sus autores desconocen las normas jurídicas que amparan a su trabajo creativo. Por tal razón, es importante determinar qué tan valiosa es la producción cultural de la zona, y sobre todo difundir dichos beneficios a sus inventores. El derecho de autor ampara a sus creadores con derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores sobre las creaciones del espíritu en el área científica, literaria y artística. Los mismos dan a sus autores/as, derechos morales y sobre todo económicas, además, les otorgan plena capacidad y exclusividad para poder explotarlas de la manera que sea conveniente. A esto se suma, que el Estado ecuatoriano se consagra como un Estado Constitucional de Derechos y justicia social, que reconoce la creación desde la parte de los derechos y sobre todo desde la parte de la generación del conocimiento como de alcanzar el Buen Vivir, se indica además que para fortalecer estos principios se promulgó el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, que garantiza los derechos de autor sobre las obras inéditas. El estudio Metodología cualitativa debido a que deviene de un enfoque fenomenológico e interpretativo, en el que la realidad social se construye a través de una estructura subjetiva que se refiere a observar conductas y acciones de los sujetos. Así que, los hechos o fenómenos sociales son observables, descriptibles y comprensibles de los problemas de estudio. Se va a utilizar como técnica la encuesta. La encuesta, es una técnica que permite recolectar información directamente de las personas que son parte del estudio. En la presente investigación se va a aplicar a los artistas como al público en general del cantón San Miguel que aportan con sus creaciones a la ciencia y cultura de un pueblo.
  • Thumbnail Image
    Item
    La explotación laboral en el trabajador agrícola en el cantón San Miguel en el año 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-09-07) Estrada Valdiviezo, Milton Eduardo; Noboa Larrea, Gonzalo Enrique
    La explotación que se da en el trabajador es un atentado contra los derechos constitucionales establecidos como es el artículo 333 de nuestra Carta Magna misma que manifiesta que el trabajo es un derecho, un deber social y un derecho económico para que el trabajador pueda realizarse como persona, y es aquí donde se vulnera al trabajador por que trabaja horas extras en condiciones climáticas no favorables sin un contrato por parte de su empleador agrícola, lo que irrespeta su dignidad, el vivir una vida decorosa al no tener una remuneración justa y al no trabajar en un lugar con buenas condiciones. La inobservancia a los acuerdos ministeriales conforme esta área de trabajo está vulnerando y dejando en absoluto descuido al trabajador agrícola que por desconocimiento no solicita ser contratado por su empleador, mas solo acepta su sueldo quincenal ´por miedo de no conseguir más empleo, las autoridades al respecto no hacen nada para regular esta falencia por parte de los empleadores. El desarrollo económico y productivo depende de la vida del campo y de aquellos que trabajan sus tierras, es entonces que las autoridades encargadas deben poner mayor atención en la explotación laboral que viven los trabajadores agrícolas, lo que se manifiesta como una realidad social en Ecuador.
  • Thumbnail Image
    Item
    El derecho del régimen de visitas como garantía de la convivencia familiar, en el cantón San Miguel-Provincia Bolívar, año 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-08-02) Villena Toro, Madelen; Cabrera Vélez, Juan Pablo
    La presente investigación trata el tema titulado: “El derecho del régimen de visitas como garantía de la convivencia familiar, en el cantón San Miguel Provincia Bolívar, año 2021” Deduciendo que el régimen de visitas es un espacio para la comunicación familiar, esto a pesar de que, la familia nuclear -padre, madre e hijos- debería poder compartir el tiempo que desee, por cuanto esto es saludable para el menor. No obstante, la realidad social determina que las parejas se separan, ante lo cual subsiste el problema de establecer la situación en la que deben quedar los hijos, que fragmentado el hogar deben permanecer al cuidado de uno de sus padres. El régimen de visitas es la solución imperfecta que ha dado el Derecho para normar este tema, estableciendo un espacio de tiempo en el cual el padre que no convive son sus hijos puede comunicarse con ellos, lo cual se fundamenta en el derecho que posee el menor a la convivencia familiar, el cuál propenderá a su desarrollo integral y de esta forma coadyubará al despliegue de sus facultades. En este sentido, debe puntualizarse la importancia que posee la familia para la formación del ser humano a toda edad, pero en el caso de los niños, niñas y adolescentes conlleva un carácter especial, ya que en el proceso formativo de un niño la connotación de sus padres es de vital importancia, tanto en lo que especta a la crianza, como en lo relacionado a la protección moral de los valores que se le inculquen la menor. En esta forma, es que las visitas resultan ser trascendentes para el menor, pues es el único espacio que tiene el padre que no convive con este, para de esta forma garantizar el derecho a la convivencia que sostiene la Carta Magna. Por estas consideraciones, el objetivo general de este trabajo será determinar la efectividad del régimen de visitas como garantía de la convivencia familiar, en el cantón San Miguel-Provincia de Bolívar, 10 año 2022. La metodología a ser utilizada tendrá un enfoque cualitativo, de alcance descriptivo, el método será el analítico deductivo, la técnica será la revisión bibliográfica y el procesamiento de la información se realizará por la lectura progresiva. Finalmente, se llegará a las conclusiones y recomendaciones principales.
  • Thumbnail Image
    Item
    La igualdad de género frente a la discriminación e inequidad de la mujer campesina en el barrio Tumbuco del cantón San Miguel en el año 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-06) Estrada Estrada, Mirian Belén; Noboa Larrea, Gonzalo Enrique
    En el presente proyecto se evidencia el análisis jurídico de la discriminación e inequidad de la mujer campesina en el barrio Tumbuco ya que en las últimas dos décadas el Ecuador ha hecho mejoras significativas en la ley en el frente social, ha tratado de vigilar a las mujeres y esto es un logro, pero no es suficiente, ya que aún existen grandes brechas de desigualdad de género y discriminación, raza, las clases y los territorios aún existen en nuestras sociedades, lo que ocurre cuando se impide a una persona disfrutar de sus derechos humanos o de otros derechos legales en igualdad de condiciones con los demás debido a una distinción indebida establecida por otros. Esta investigación contiene capítulos que se refieren al contexto general de la legislación laboral, garantías que otorga el estado a la mujer y lo todo lo referente sobre el tema que manifiesta nuestra carta magna, es decir la igualdad de la mujer, la discriminación, inequidad, y el desarrollo de la mujer campesina. Las mujeres campesinas, son denigradas y poco consideradas, la mayoría de estas mujeres ganan menos que los hombres en el trabajo del campo porque son consideradas menos en estos trabajos, eso es la desigualdad y la discriminación por el estado de ser mujer. Con la presente investigación se busca dar una solución a la problemática encontrada, para que las mujeres campesina del barrio Tumbuco, se ven afectadas por este problema como es la discriminación e inequidad, en varios ámbito como familiar, laboral y social, al no poder tener un ingreso económico igual al de un hombre.
  • Thumbnail Image
    Item
    La efectividad de las medidas de protección en los procesos por delitos de violencia intrafamiliar en el cantón San Miguel, provincia de Bolívar, en el año 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-06) Bonilla Beltrán, César Sebastián; Chávez Taco, Marco Vinicio
    La violencia intrafamiliar es un problema que viene afectando a las distintas esferas de la sociedad. Este tema, debe ser abordado con responsabilidad, pues al ser de interés social es necesario que las personas conozcan sobre el mismo. El objetivo es analizar la efectividad de las medidas de protección en los delitos de violencia intrafamiliar en el cantón San Miguel, razón por la cual se realizó una investigación documental basada en una revisión bibliográfica de documentos, doctrina, y consulta a los agentes fiscales del cantón San Miguel, y demás documentos con datos especializados. Como resultados se evidencia que en diversos casos las medidas de protección son mal utilizadas por las víctimas, y en otros casos no funcionan porque a pesar de tener dichas medidas los presuntos sospechosos incurren en otro delito al violentarlas.