JURISPRUDENCIA.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/35

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 34
  • Thumbnail Image
    Item
    Falta de control al ingreso de artículos prohibidos en los centros de privación de libertad y la inseguridad de las personas privadas de libertad (PPL).
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-08-26) Mullo Mullo Genesis Dayana; Chávez Taco Marco Vinicio
    Con el presente trabajo de investigación se plantea un estudio en el contexto de los centros de privación de libertad; debido la falta de control en el ingreso de artículos prohibidos donde se presente una preocupación critica en la seguridad y el bienestar en los PPL (Personas Privadas de Libertad). Las deficiencias en los sistemas de seguridad y control que permiten el ingreso de estos artículos prohibidos generan un impacto negativo en la seguridad. A pesar de los procedimientos establecidos, existe una brecha significativa en la seguridad y vigilancia de los artículos prohibidos que ingresan a las instituciones penitenciarias, tras esta deficiencia evidenciada se facilita el ingreso de objetos catalogados prohibidos y peligrosos que contribuyen a que los PPL mantengan un ambiente de inseguridad y vulnerabilidad. La línea de investigación jurídica será fundamentada en la legalidad implementada en el territorio ecuatoriano que tutela cada derecho de las personas privadas de libertad (PPL). El objetivo de la investigación es analizar la falta de control del ingreso de artículos ilícitos en los centros de privación de libertad y la inseguridad en los PPL (Personas privadas de libertad). Para lo cual se ha planteado métodos combinados como: cualitativos; el cual proporciona una comprensión profunda del tema abordar, permitiendo identificar una perspectiva contextual de la falta de control en los centros penitenciarios por el ingreso de artículos prohibidos; por otra parte el método cuantitativo, nos proporciona un análisis estadístico a realizar sobre la problemática planteada, que nos permitirá obtener resultados neutrales para revelar el impacto del ingreso de artículos prohibidos en los centros penitenciarios; aplicar ambos enfoques nos proporcionara una visión completa y la fortaleza de la capacidad para comprender el problema. Para los resultados esperados se pretende la obtención de un estudio técnico jurídico donde se fundamente de manera teórica y jurídica el ingreso de artículos catalogados prohibidos y genera inseguridad a las personas privadas de su libertad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Consecuencias jurídicas de la precarización laboral en los trabajadores agrícolas de la parroquia Santa Fe año 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología, 2025-05-07) Quilligana Lema Mayra Elizabeth; Noboa Larrea Gonzalo Emrique
    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar cuáles son las consecuencias jurídicas que se presenta en la precarización laboral de los trabajadores agrícolas de la parroquia de Santa fe. Es así que, dentro del mundo global, la precarización laboral se puede manifestar que dentro de los últimos años en los sectores rurales y como no en las labores agrícolas, no se toma en cuenta la normativa vigente, por lo que, se estaría vulnerando los derechos de estas personas por la falta de aplicación a la ley. Es necesario realizar esta investigación en vista de que los trabajadores agrícolas deben conocer cuáles son sus derechos legales y que normativa les ampara dentro de las labores diarias que realizan en el sector de la agricultura, a su vez, quienes los contratan deben conocer la ley a fin de que a sus trabajadores contratados cancelen los haberes en base a lo que se encuentra normado más no a lo que él empleador pague a su conveniencia. La presente investigación lo realizamos a fin de determinar cuáles son los efectos jurídicos que se presentan en la precarización laboral de los trabajadores agrícolas, por la falta de aplicación de la norma laboral vigente. Dentro del presente trabajo la metodología que utilizamos es la cualitativa, histórica, documental, la cual será fundamental para determinar las consecuencias jurídicas que se presentan en los trabajadores por la precarización laboral en los trabajadores agrícolas. Se concluirá el trabajo investigativo con sus respectivas conclusiones y recomendaciones a las cuales hemos llegado luego de culminar con un profundo analizas del cual se obtiene resultados positivos y relevantes que puede ser de ayuda a quien lo necesite.
  • Thumbnail Image
    Item
    La terminación de la unión de hecho no declarada frente a los derechos del ex conviviente.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2024-04) Guambuguete Guambuguete, Nathaly Eugenia; Yánez Carrasco, Juan Carlos
    El presente trabajo de investigación es de gran importancia, ya que en nuestra legislación ecuatoriana, los elementos constitutivos de la Unión de Hecho están detallados y protegen los derechos de los convivientes únicamente se ha realizado la declaración de la misma ante un notario, pero existe la vulneración cuando la declaratoria no se efectiviza por los convivientes, y esto, debido a que cuando se genere una separación va a existir pérdida para cualquiera de los cónyuges ya que al no estar reconocida no podrán reclamar los bienes que se produjeron dentro de la sociedad. La reducción de los matrimonios y el incremento de las uniones de hecho, o también conocidas como unión libre en el Ecuador, merecen un análisis preciso, ya que la unión de hecho es considerada como un estado civil y genera los mismos efectos, derechos y obligaciones que genera un matrimonio. La problemática se da cuando las personas que viven en unión de hecho desean acceder a los beneficios, derechos, deberes y obligaciones que tienen los cónyuges y que esta sea reconocida e inscrita en el Registro Civil, o cuando se desea dar fin a la unión de hecho, ya que la mayoría de estas uniones no se encuentran inscritas.El método de trabajo que se utilizará dentro de la siguiente investigación será el cualitativo y cuantitativa la cual está integrado por técnicas, métodos y herramientas para la formulación del problema, objetivos, hipótesis, variables y determinadas herramientas de identificación para la recolección de la información; los cuales serán tabulados procesados y analizados a través de técnicas de razonamiento y proporciones, apoyados en el Marco Teórico, Marco Metodológico así también con la técnica de Evaluación de Resultados que se obtendrán dentro de las conclusiones y recomendaciones de las encuestas expresadas a los profesionales del Derecho, y personas que han convivido en Unión de Hecho, la línea de indagación en la que se encuadra la presente investigación es la de Administración de Justicia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del Derecho Constitucional y su vulneración en la práctica de la Tauromaquia en el cantón San Miguel, provincia Bolívar año 2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-11) Pilco Coro, Luis Fernando; Veloz Segura, Javier Alonso
    En la presente investigación se realiza un análisis jurídico de la Tauromaquia la cual se desarrolla como un acto cultural dentro del Cantón San Miguel de la Provincia Bolívar, esta actividad a lo largo de la historia ha sido reconocida como una expresión cultural que identifica a este Cantón, los espectáculos taurinos en todo el país han seguido manteniéndose como uno de los espectáculos más concurridos que se lo realiza en todas las fiestas populares, el objetivo general del presente estudio es analizar desde la perspectiva del derecho constitucional con la finalidad de establecer si la práctica taurina vulnera derechos reconocidos en la Constitución del 2008 debido a que en esta normativa se reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos y todo lo que implica la misma estará bajo protección del Estado, pueblos, comunidades y en general toda la sociedad, por lo que en el Ecuador varios grupos anti-taurinos han demandado la prohibición de los espectáculos públicos donde se dé muerte a un toro, puesto que esto es visto como un acto violento que transgrede los derechos de los animales. La investigación se realiza bajo un enfoque cuantitativo, permitiendo de esta manera recabar datos numéricos respecto a la tauromaquia, se utilizó el método jurídico con el cual se analiza la normativa jurídica relacionada con el tema planteado, como resultado del análisis efectuado se puede determinar que en el Cantón San Miguel es necesario desarrollar una ordenanza que se armonice con los preceptos constitucionales y legales que protegen a los animales.
  • Thumbnail Image
    Item
    El derecho a la integridad personal y su inobservancia en la aplicación de la Justicia Indígena en el cantón Otavalo, año 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-11-08) Montoya Maya, Estrella Alejandra; Noboa Larrea, Gonzalo Enrique
    La justicia indígena ha sido tratada en varias ocasiones por los legisladores y jurisconsultos en Latinoamérica con cierto recelo, países como Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia han mostrado mayor interés al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, sus respectivas constituciones coinciden en reconocerles facultades jurisdiccionales. En el caso de Ecuador la Constitución vigente del 2008 señala en su artículo 171 la facultad jurisdiccional que tienen las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas. En la misma norma se reconoce al Estado ecuatoriano como Plurinacional e Intercultural, a pesar de ello ha existido un grado regular de desinterés por comprender y coordinar los sistemas consuetudinarios presentes en el territorio, lo que ha generado una serie de confusiones y conflictos entre la justicia indígena y la justicia ordinaria, sin lugar a duda es en el ámbito penal donde se encuentran los mayores retos a superar, de acuerdo a Encalada (2012) en su obra, Racismo en la justicia ordinaria, explica que la justicia ordinaria busca minimizar a la justicia indígena, valiéndose de argumentos para evitar su intervención en el ámbito penal y limitarla a asuntos insignificantes. La administración de justicia indígena en el Ecuador, está reconocida como una de las formas consuetudinarias de administrar justicia; procede solo en las contravenciones que hayan sido cometidos dentro de su jurisdicción y a pesar que se debe aplicar para la solución de los conflictos internos de los pueblos y nacionalidades indígenas, también, vulnera la integridad personal e inobserva en muchas ocasiones la verdadera finalidad de la justicia indígena; con el tema seleccionado tendrá la finalidad de llegar a describir, si esta forma de hacer justicia viola los derechos de las personas en el cantón Otavalo, para señalar los efectos jurídicos; para alcanzar este propósito, se realizara un estudio jurídico y doctrinario de la administración de 3 justicia indígena y de la integridad personal; se aplicó, un cuestionario para recabar información que permita observar la relación de la variable independiente con la variable dependiente.
  • Thumbnail Image
    Item
    La explotación laboral en el trabajador agrícola en el cantón San Miguel en el año 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-09-07) Estrada Valdiviezo, Milton Eduardo; Noboa Larrea, Gonzalo Enrique
    La explotación que se da en el trabajador es un atentado contra los derechos constitucionales establecidos como es el artículo 333 de nuestra Carta Magna misma que manifiesta que el trabajo es un derecho, un deber social y un derecho económico para que el trabajador pueda realizarse como persona, y es aquí donde se vulnera al trabajador por que trabaja horas extras en condiciones climáticas no favorables sin un contrato por parte de su empleador agrícola, lo que irrespeta su dignidad, el vivir una vida decorosa al no tener una remuneración justa y al no trabajar en un lugar con buenas condiciones. La inobservancia a los acuerdos ministeriales conforme esta área de trabajo está vulnerando y dejando en absoluto descuido al trabajador agrícola que por desconocimiento no solicita ser contratado por su empleador, mas solo acepta su sueldo quincenal ´por miedo de no conseguir más empleo, las autoridades al respecto no hacen nada para regular esta falencia por parte de los empleadores. El desarrollo económico y productivo depende de la vida del campo y de aquellos que trabajan sus tierras, es entonces que las autoridades encargadas deben poner mayor atención en la explotación laboral que viven los trabajadores agrícolas, lo que se manifiesta como una realidad social en Ecuador.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los derechos de las personas adultas mayores en el Centro Gerontológico Residencial del Buen Vivir del, cantón Guaranda año 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-08) Coloma Domínguez, Rosalía Marilin; Noboa Larrea, Gonzalo Enrique
    El tema de estudio de la presente investigación tiene como finalidad establecer que en el centro Gerontológico del cantón Guaranda a pesar de existir derechos constitucionales que se encuentran consagrados en nuestra carta magna se vulneran los derechos de los adultos mayores, el proceso de envejecimiento es una etapa normal de la vida por lo que es necesario crear conciencia social y buscar alternativas y espacios que permitan mejorar las condiciones de vida a través de planes, proyectos donde las personas adultas mayores sean entes activos en un proceso de inclusión social con la familia y la sociedad, pero lamentablemente esto no ocurre es por demás improcedente que se continúe en ésta situación. Pese al sin número de proyectos generados en favor de los adultos mayores en estos centros para evitar que se siga vulnerando el derecho constitucional de protección integral de los adultos mayores y garantizar el derecho al buen vivir, las personas al cuidado de este grupo no brindan la atención necesaria a los adultos mayores lo que les impide tener una vejez digna. La presente investigación sigue la metodología cuantitativa misma que se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco conceptual pertinente al problema analizado, una serie de postulados, que representan relaciones entre las variables estudiadas de forma deductiva. Es aquí donde el incumplimiento de la norma constitucional, entra en un gran dilema puesto que se está vulnerando el derecho al buen vivir de estos grupos de atención prioritaria y lo que con el tema en investigación es que se garantice el derecho al buen vivir, es decir a tener una vejez digna, a vivir en un ambiente sano, en un entorno limpio, y de esta manera evitar la inobservancia de la Norma constitucional, por lo que es importante - 3 - que se realice los correspondientes cambios a fin de salvaguardar los derechos de las personas.
  • Thumbnail Image
    Item
    La vulneración de los derechos constitucionales y humanos ante la obligatoriedad de vacunación por COVID-19 en el estado ecuatoriano en el año 2021 ̈
    (Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas : Carrera de Derecho, 2023-08-08) Veintimilla Quinatoa, Jacinto Fabian; González Alberteris, Ana Didian
    La presente investigación jurídica se realizó dada la necesidad de estudiar una problemática generada a partir la propagación del COVID- 19 y el estado de alarma generado a nivel global por la mayor pandemia que haya enfrentado la humanidad en los últimos años. En ese caso se han propiciado fuertes polémicas sobre el tema de la vacunación obligatoria y el respeto a derechos fundamentales. Aunque son innegables los beneficios de la inmunización frente a esta enfermedad se han originado controversias en relación con su aplicación. No obstante, las tasas de vacunación fueron incrementándose, aunque algunos criterios individuales vinculados con rasgos culturales tales como las creencias religiosas, la política y otros han influido considerablemente en la aceptación para recibir la inmunización. Ante esta problemática surgen algunas interrogantes relacionadas con la disposición ante la vacunación y el ejercicio de determinadas libertades consideradas como derechos humanos, al generarse una colisión entre el poder del Estado y éstos. Dicha situación impone la búsqueda de un equilibrio entre la decisión individual para aceptar o no la vacunación y los beneficios para la salud pública de la inmunización. Ante una acuciante prioridad para los sistemas de salud a todos los niveles los Estados buscan que los programas de vacunación tengan éxito y para ello deben tener un alto nivel de aceptación y a su vez cumplan con las normas establecidas en cada país. El objeto de investigación que se realiza, es sobre la protección de los derechos constitucionales y humanos. Se utilizó un enfoque de investigación mixto con un alcance exploratorio y como métodos se utilizaron: inductivo, deductivo, histórico- lógico y análisis-síntesis. A partir de esto se realizará la propuesta de acciones concretas que contribuyan a la protección de los derechos constitucionales y humanos ante la obligatoriedad de vacunación por COVID-19 en el estado ecuatoriano. Para ello se realizó un análisis histórico jurídico de las normativas legales, tanto nacionales como internacionales vigentes, que protegen los derechos constitucionales y humanos ante la obligatoriedad de vacunación. A su vez se fundamentó, desde los principios de la bioética y los aspectos socio-jurídicos, los contrastes entre el Estado social de derecho y la obligatoriedad de la vacuna contra la COVID-19.
  • Thumbnail Image
    Item
    El derecho a la igualdad laboral para la contratación de personas con discapacidad en el GAD municipal de Guaranda periodo 2021
    (Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas : Carrera de Derecho, 2023-08-07) Rumipamba Yantalema, Juan Daniel; Bonilla Alarcón, Luis Alfonso
    Tras la creación y promulgación de la Constitución de la República en el año 2008 una constitución muy diferente a las demás; garantista de derechos y justicia social la cual tiene el compromiso de fomentar políticas públicas en benéfico de las personas con discapacidad en el ámbito del derecho al trabajo e igualdad de oportunidades. El Derecho del trabajo es fundamental en la vida de cada persona esta debe estar en condiciones: equitativas, igualdad de oportunidades, remuneración digna, satisfactoria y su respectiva protección en contra la discriminación; la cual beneficiaria a cubrir necesidades básicas para sí misma, dando como resultado una vida mejor y digna. Las personas con alguna discapacidad se encuentran catalogadas como un grupo que necesita atención prioritaria dentro de la Constitución ecuatoriana; el Estado será garante de la inserción al campo laboral en entidades públicas o privadas sin discriminación alguna e igualdad de oportunidades, acorde a sus habilidades, grado académico y capacidades; las cuales serán una prioridad fundamental. El presente trabajo se centró en investigar si se vulnera el derecho de la igualdad laboral para la contratación de personas con discapacidad en el GAD Municipal de Guaranda e identificar cuáles son las diferentes causas, la falta de diferentes mejoras de políticas públicas que limitan la inserción laboral y por consiguiente cómo las normas garantizan el derecho al trabajo a personas con discapacidad. De igual forma el tipo de metodología aplicada en el presente trabajo de investigación es el método cuantitativo y cualitativo ya que ayudo a examinar los datos y conocer la situación real, tales obtenidos con las encuestas realizadas al total del número de trabajadores con discapacidad que prestan su servicio en el GAD Municipal de Guaranda. Así mismo el tipo de investigación utilizada en el presente trabajo es la descriptiva, explicativa y documental también se utilizó las técnicas e instrumentación de investigación como es la observación y la encuesta. Con el estudio y los resultados obtenido, poder concientizar y sugerir los cambios que se deben realizar para el mejoramiento de la vida de las personas con discapacidad en el ámbito de la obtención de un trabajo digno y seguro. Palabras Clave: Derecho a la Igualdad, Políticas Públicas, (PCD) Personas con Discapacidad, Contratación Laboral, Vulneración.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio sobre la discriminación de género en cargos gerenciales y juntas directivas de instituciones en la ciudad de Guaranda en el año 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-07-06) Romero Rodas, Iveth Aracely; Bonilla Alarcón, Luis Alfonso
    El Ecuador es un país dentro del cual se respetan todos los derechos que se encuentran tipificados en la carta magna, la misma que es la madre de todo el ordenamiento jurídico. Desde este punto es necesario establecer que entre estos derechos se encuentra establecido el derecho al trabajo que además de esto es considerado como un deber social y derecho económico, debido a que tanto mujeres como hombres mantienen la economía de su hogar en base a su vida laboral. El derecho al trabajo es muy importante en la vida de cada ser humano, ya que es un eje trasversal en la vida económica de cada persona y sus familias, es un deber del Estado garantizar sin ningún tipo de discriminación el cumplimento de este derecho El derecho constitucional al trabajo, igualdad de género y la no discriminación, son fundamentales para que cada una de las personas puedan tener una vida digna ante la sociedad, puesto a que de este punto parte el respeto y la evolución que ha tenido el ser humano con el pasar de los años y la lucha constante en la cual se han visto inmersos los trabajadores, tanto hombres como mujeres han luchado para que se cumplan sus derechos, muchos han dado su vida por esta causa, aunque sin embargo actualmente somos una sociedad aparentemente desarrollada y que sobre todo respeta los derechos, pero sin embargo el tabú hacia el trabajo que realiza la mujer sigue presente, ya que para la sociedad en general aún existen trabajos que son destinados exclusivamente para los hombres y más no para una mujer, pese a que tenga las mismas capacidades y estén en las mismas condiciones. En el proyecto investigativo se analizará la posible vulneración del derecho al trabajo, igualdad de género y la discriminación de las mujeres en los cargos gerenciales y juntas directivas de las instituciones de Guaranda, provincia de Bolívar y cómo afecta la estabilidad emocional y económica de las mismas ante la sociedad. 3 Con el resultado de la presente investigación se busca ayudar en la solución a la problemática encontrada, con el fin de que no se vulneren los derechos de las mujeres de una forma inconsciente, sino más bien que la sociedad y los directivos de las empresas les den el lugar y cargo que se merecen dentro de las diferentes empresas e instituciones, esto con la finalidad de que para las nuevas generaciones ya no exista ningún tabú y se respeten los derechos establecidos en la carta magna, tanto en beneficio de hombres como mujeres.