JURISPRUDENCIA.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/35
Browse
1101 results
Search Results
Item Análisis doctrinario de la discriminación laboral basada en género y orientación sexual en el cantón Guaranda en el año 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-10-29) Vaca Cárdenas Melissa Ivonne; Bonilla Alarcón Luis AlfonsoLa discriminación que se efectúa en el trabajo por causa de la orientación e identidad sexual es fluctuante de la misma manera que en la sociedad se muestra un índice de aspectos negativos como es el ambiente hostil tanto para las mujeres y para las personas con diferencias de género. Se trata de una discriminación por etiquetas sociales, estereotipos, estigmas, maltrato físico y psicológico como también la LGTBIQ+ fobia lo cual no se muestra solo en el trabajo, sino que también en factores diversos del sujeto como en la sociedad, personal, familiar. La ley mantiene insuficiencias para abordar diferentes problemáticas en base a la discriminación rigiéndose al acceso en el empleo, existe diferentes medidas laborales que se pueden modelar o regular, de la misma manera normas y leyes que se encuentran vigentes, acciones de políticas públicas, no se evidencia normas, protocolos, promoción y prevención que ayude a disminuir el índice de discriminación. En base a los factores expuestos de vulnerabilidad en los individuos se analiza la presente investigación en base al marco normativo que se rige por medio de la tutela discriminatoria y el desarrollo de su aplicación en el ámbito judicial. En la presente investigación se aborda mediante un análisis doctrinario de la discriminación laboral basada en género y orientación sexual en el cantón Guaranda en el año 2024. Se basa en un estudio longitudinal que se desarrolla en la obtención de información, herramientas, técnicas de producción de datos y de uso estadístico, tanto en investigación como también en el área de campo el cual nos permite recopilar, filtrar y sintetizar para llegar a conocer la problemática. personas en el trabajo pertinente a la discriminación de género y orientación sexual viéndose afectado en su desarrollo profesional. Se mantiene por la confiabilidad y la fiabilidad de información en base a una investigación de manera doctrinal como también el desarrollo de encuestas en el área de campo lo cual determina la veracidad y originalidad del estudio determinando el propósito y la existencia del problema, cobra impacto en el derecho laboral, en la sociedad, y la comunidad LGTBIQ+. De la misma manera se ha planteado diferentes objetivos solidos el cual permite detallar de manera clara y precisa la discriminación de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas para conocer que en la actualidad todavía existe rasgos de discriminación en la sociedad y en el ámbito laboral. La investigación mantiene la confiabilidad en base a las hipótesis y su comprobación como también variables desarrolladas en el estudio, lo que proporciona la ejecución siendo un eje principal para el desarrollo del marco teórico, se obtiene un abastecimiento de información de manera doctrinal el cual nos ayuda a obtener información veraz para el tema de investigación y estudio desarrollado. Por otro lado, se encuentra situada en base al paradigma positivista efectuado en los observable, manipulable y a través de las experiencias en los sujetos, mediante un análisis doctrinario de acuerdo al conocimiento y aprendizaje adquirido a las experiencias el cual debe ser comprobado. Seleccionamos esta teoría porque nos ayuda a mantener información de distintas literaturas, investigaciones y autores; la investigación toma un enfoque cualitativo a nivel descriptivo utilizando el abastecimiento, recopilación de información, obteniendo un valor interpretativo que permita comprobar diferentes fundamentos teóricos y abordar información basado en un fenómeno a estudiar en el contexto social, de la misma manera se escogió el método deductivo por la información y datos empíricos de los participantes de esta manera la investigación usando métodos de manera aleatoria con un muestreo de bola de nieve que cumplan con los criterios requeridos de inclusión y exclusión el cual se aplica encuestas permitiendo obtener el análisis e interpretación de los resultados, permitiendo desarrollar las conclusiones y recomendaciones.Item Análisis jurídico de la evolución del derecho laboral en el Ecuador frente a la digitalización y el teletrabajo desde el año 2020 hasta el año 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-10-29) Santana Ruiz Carol Allison; Bonilla Alarcón Luis AlfonsoEl objetivo de este proyecto de investigación cuyo título es “Análisis jurídico de la evolución del Derecho Laboral en el Ecuador frente a la digitalización y el teletrabajo desde el año 2020 hasta el año 2024” es estudiar de forma considerable de qué manera la transformación digital y el teletrabajo han influido en la ejecución de actividades laborales y en la normativa legal ecuatoriana dada a partir de la pandemia y confinamiento que vivimos hace años atrás, misma que obligó a los gobiernos de todos los países a implementar por necesidad la cultura del teletrabajo o trabajo a distancia. Esto mostró el inmaduro sistema de la normativa jurídica laboral en el Ecuador, ya que la poca regulación del trabajo digital conllevaba que en muchos casos no se respeten los derechos laborales de cada uno de los trabajadores. La investigación comienza con una revisión histórica del Derecho Laboral en el Ecuador, desde sus inicios desde el siglo XIX hasta sus reformas constitucionales y legislativas más recientes. Se perciben los profundos cambios que la aparición de la crisis sanitaria provocó, hasta llegar a la Ley de Apoyo Humanitario o acuerdos ministeriales sobre teletrabajo. Estas redujeron las posibilidades de obtener una continuidad laboral, pero dejaban sin respuesta las temáticas sobre desconexión digital, jornada laboral a distancia, protección de datos personales, seguridad social, derechos colectivos del trabajo y condiciones dignas de trabajar desde casa. La razón de ser de la investigación reside en la necesidad más que urgente de poder valorar si el ordenamiento jurídico ecuatoriano ha logrado adecuarse al nuevo contexto laboral digital, y en caso de que haya llegado a conseguirlo, si el mismo garantiza satisfactoriamente evitando cualquier tipo de discriminación y la plena vigencia de los derechos fundamentales de todas aquellas personas que desarrollen su actividad laboral bajo las distintas formas o modalidades digitales que a esta última se asocian. Por consiguiente, este estudio aspira a coadyuvar para formular propuestas que refuercen la normatividad actual existente, así como también a generar un espacio que contemple de una forma más justa y más contemporánea la materia de regulación del teletrabajo y de las formas digitales que le son atribuibles. En este trabajo se aplicó la metodología mixta, con un enfoque dogmático-jurídico, histórico-lógico y comparativo. Se aplicó métodos de investigación: revisión de documentos, revisión normativa, análisis de doctrina, y realización de encuestas a una muestra de trabajadores que ejecutan su labor mediante la utilización de herramientas digitales, tanto del sector público como del sector privado. Se prevé como resultado la obtención de un diagnóstico certero acerca de la situación actual del teletrabajo y de la digitalización laboral en Ecuador, la identificación de los vacíos normativos con respecto a alguna forma de trabajo digital y la configuración de recomendaciones jurídicas viables que garanticen el cumplimiento de condiciones laborales justas, actuales e inclusivas; y se espera poder aportar a la normatividad que debe acompañar el proceso de transformación digital, siempre en beneficio de los derechos laborales y, por supuesto, que permita la transición hacia el futuro del trabajo en el país de una manera sostenible.Item Análisis Jurídico de las condiciones laborales entre sector público y privado en Ecuador, año 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-10-29) Ashca Salazar Lia Jeaneth; Bonilla Alarcón Luis AlfonsoEl presente trabajo de investigación aborda la dualidad jurídica en materia laboral en Ecuador, particularmente analizando las diferencias normativas entre el sector público, regido por la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP), y el sector privado, regulado por el Código del Trabajo. La investigación busca determinar cómo esta dualidad afecta el cumplimiento del principio constitucional de igualdad establecido en el artículo 11 numeral 2 de la Constitución ecuatoriana, así como sus implicaciones socioeconómicas. La problemática se centra en las marcadas diferencias que generan inequidades laborales. Por un lado, los trabajadores del sector público cuentan con mayor estabilidad laboral basada en un sistema de méritos y oposición, remuneraciones reguladas mediante escalafones, y acceso a beneficios adicionales como jubilación patronal y licencias más amplias. En contraste, los trabajadores del sector privado enfrentan una estabilidad laboral reducida debido a figuras como el despido intempestivo, remuneraciones menos reguladas y una limitada cobertura de seguridad social. Esta investigación contribuye para el debate nacional sobre la modernización y armonización del marco normativo laboral ecuatoriano, resaltando la necesidad de revisar y equilibrar ambos sistemas normativos para garantizar equidad, eficiencia económica y coherencia con compromisos internacionales adquiridos por Ecuador ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT).Item Tradiciones y costumbres de las minorías montubias y la conservación de la identidad cultural en la parroquia La Unión de la Clementina, cantón Babahoyo 2023 – 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2025-10-27) Castillo Torres Jessenia Dayanna; Ocampo Valle Fernanda GabrielaEsta investigación se centra en las costumbres y tradiciones de las minorías montubias en la Parroquia La Unión de la Clementina, ubicada en el Cantón Babahoyo, así como su papel en la preservación de la identidad cultural durante el periodo 2023 – 2024. La cultura montubia, conocida por su diversidad en prácticas tradicionales, manifestaciones artísticas y estilos de vida rurales, enfrenta diversos retos hoy en día debido a la modernización, la globalización y el movimiento hacia las ciudades. El análisis se llevó a cabo utilizando métodos cualitativos y cuantitativos incluyendo entrevistas, encuestas y observaciones en situaciones para comprender como ve la comunidad la continuidad de sus tradiciones. Los hallazgos indican que, a pesar de que las generaciones más viejas mantienen muchas costumbres, los jóvenes están adaptándose culturalmente al incorporar elementos contemporáneos. Sin embargo, existen tácticas de resistencia, como la transmisión oral de saberes, la celebración de costumbres y el uso de nuevas tecnologías para fomentar la identidad montubia.Item Los derechos a la propiedad colectiva, a la libre determinación, a la igualdad de los pueblos indígenas Tagaeri y Taromenane.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2025-10-27) Farinango Catucuamba Kevin Alexander; Noboa Larrea Gonzalo EnriqueLos pueblos indígenas Tagaeri y Taromenane, se encuentran ubicados en la Amazonía ecuatoriana, han sido reconocidos como pueblos en aislamiento voluntario (PIAV), lo que les otorga derechos especiales en virtud de su decisión de mantenerse al margen del contacto con la sociedad mayoritaria. Entre sus derechos fundamentales destacan la propiedad colectiva sobre sus territorios, la libre determinación de su forma de vida y la igualdad ante el Estado. No obstante, estos derechos han sido reiteradamente vulnerados. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha determinado que el Estado ecuatoriano es responsable por la violación de varios derechos de estos pueblos, a pesar de la existencia de medidas como la creación de la Zona Intangible Tagaeri Taromenane (ZITT), la cual ha demostrado ser insuficiente en la práctica. La persistencia de actividades como la explotación petrolera y la tala ilegal en el Parque Nacional Yasuní ha puesto en riesgo su integridad física, cultural y espiritual, evidenciando una débil aplicación del principio de precaución por parte del Estado. Este estudio analiza, desde una perspectiva jurídica y social, los principales desafíos que enfrentan los pueblos Tagaeri y Taromenane en la defensa de sus derechos, especialmente frente al avance de proyectos extractivos. Se concluye que la garantía de sus derechos requiere acciones estatales efectivas, sostenidas y culturalmente adecuadas, que respeten su autodeterminación y aseguren su supervivencia en condiciones de dignidad.Item Análisis jurídico de la informalidad laboral y las consecuencias jurídicas de la falta de afiliación a la seguridad social en el sector informal, en el cantón Guaranda, año 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-10) Martínez Samaniego María Grazzia; Bonilla Alarcón Luis AlfonsoLa informalidad laboral configura un fenómeno de carácter social, que parte de la ausencia de un vínculo laboral formal; que inhibe al trabajador el goce de un contrato, afiliación al seguro social, de salarios y beneficios contemplados en el Código de Trabajo, así también, en los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo, Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos, Económicos, Sociales y Culturales. En esta situación, la informalidad trae consigo desafíos de orden jurídico que se traducen en la desprotección social; afectando a los trabajadores al dejarlos al margen del sistema contributivo, para beneficios como salud, pensiones y riesgos de trabajo. Por otra parte, y abriendo un poco el panorama, el impacto no sólo es para el trabajador en sí, sino, que se menoscaba la financiación del sistema fiscal y de seguridad social, siendo susceptible a la evasión tributaria de pequeñas empresas informales, ya que, en la generalidad de los casos, estas relaciones no se documentan, perjudicando la economía interna. Bajo este contexto, las consecuencias jurídicas dentro del sector informal son complejas y de gran impacto para un porcentaje significativo de la población económicamente activa, ya que no pueden acceder a cobertura de salud, pensiones, gastos por accidentes, etc., quedando desprotegidos por la falta de previsión social. Por su parte, el Estado, tiene la responsabilidad obligatoria de diseñar medidas o programas que fomenten el trabajo y por ende la afiliación al seguro social, por lo que, es un derecho constitucional y de orden público, en donde la estructura del sistema se complementa: el Estado requiere de las aportaciones de los trabajadores para dinamizar la economía y, a su vez, los trabajadores necesitan tener ese respaldo que les permita mejorar su calidad de vida. El Estado, a través del gobierno de turno, debe enfocarse por recuperar la confianza en sus instituciones, entre ellas el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; con el fin de que quienes se encuentren en informalidad, coticen los servicios de protección social, derrumbando barreras como altos costos de contribución, desconocimiento de los beneficios de la afiliación y la incertidumbre causada por la deficiencia en la administración y control del sistema. La informalidad, a más de ser un fenómeno económico, es un problema jurídico y social que afecta el equilibrio y la sostenibilidad del sistema. En el caso del cantón Guaranda, el trabajo informal afecta a una parte significativa de sus habitantes, los cuales realizan formas de trabajo autónomo o eventuales, provocando inestabilidad en los ingresos de las familias y consecuentemente, pobreza y vulnerabilidad.Item La falta de aplicación de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario en el GAD de San Miguel de Bolívar en el año 2020.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-10-23) Bonilla Coloma Ana Belén; Bonilla Alarcón Luis AlfonsoEn esta investigación se realiza un análisis jurídico meticuloso respecto a las medidas que surgieron en el año 2020 para contrarrestar el desempleo, las mismas que constan en Ley de Apoyo Humanitario y que pretendían reducir las fuertes secuelas generadas y derivadas a raíz de la pandemia de covid-19. La problemática de este trabajo de integración curricular se remonta al año 2020, pues el GAD de San Miguel de Bolívar llegó a desvincular a varios trabajadores debido a la emergencia sanitaria de covid que atravesaba el Ecuador. Cabe destacar que desde el mes de junio del 2020 ya se contaba con la destacada Ley de Apoyo Humanitario en la que se recogían medidas tendientes para poder salvaguardar el empleo de los miles de trabajadores que laboraban en distintos sectores. Al respecto de aquello, se debe resaltar que entre dichas medidas se destacaba la posibilidad de acordar condiciones de trabajo de forma bilateral para que los trabajadores pudiesen conservar su empleo mediante la reducción de la carga laboral de hasta un 50%, que consecuentemente también generaba la disminución de la remuneración recibida; sin embargo de aquello la disposición legal antes mencionada no se cristalizo, al contrario lo que se pudo constatar es que el empleador terminaba la relación laboral aduciendo la existencia de la causal de caso fortuito o fuerza mayor, consecuentemente se evidenció el desempleo de un sin número de personas trabajadoras que eran el pilar y el sustento económico de sus familias. Ahora, en cuanto a la metodología se debe resaltar que la presente investigación tiene un enfoque mixto, esto se debe a la utilización del método cuantitativo y cualitativo. De acuerdo al nivel de profundización de la temática, fue necesario aplicar un tipo de investigación exploratoria, descriptiva y explicativa. Según el tipo de injerencia, esta investigación recoge el método inductivo y deductivo. Finalmente, respecto la técnica de investigación, fue necesario la utilización del análisis de documentos y encuestas que fueron aplicados a 16 trabajadores del GAD de San Miguel de Bolívar. Como resultados esperados, se ha podido constatar que durante la pandemia por el virus covid-19 se generaron consecuencias graves en el campo laboral a raíz de los despidos masivos de trabajadores, lo cual atentó sobre los derechos laborales del trabajador en general como lo es el derecho al trabajo y la estabilidad laboral, todo esto por la falta de aplicación de las disposiciones contenidas en la Ley de Apoyo Humanitario en la que se hacía mención a la posibilidad de que empleadores en mutuo acuerdo con trabajadores pudieran modificar condiciones económicas en la relación laboral con el fin de lograr la sostenibilidad de fuentes de empleo.Item Análisis del procedimiento para la declaratoria judicial de indignidad de un heredero en la Legislación Ecuatoriana, con enfoque en su efectividad.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República, 2025-09-30) Coronado Albán Ronald Javier; Ruiz Abril Karina MarianelaLos derechos de las personas son facultades y garantías que cada individuo posee, más aún cuando a lo largo de su vida a base de esfuerzo a construido su patrimonio; estos derechos prácticamente se extinguen con la muerte, hecho natural de gran trascendencia que tiene repercusiones significativas en el ámbito legal, especialmente en el derecho civil; ya que al fallecer una persona, sus bienes, derechos y obligaciones quedan sin su titula.; dado que no pueden quedar en esta situación indefinida, el derecho sucesorio y la ley establecen las normas y condiciones para que una o más personas asuman legalmente el lugar del fallecido, garantizando así la continuidad en la titularidad de esos bienes, derechos y obligaciones. Con lo expuesto; el presente trabajo de investigación está inmerso en la rama del derecho sucesorio, específicamente se orienta en “la indignidad” como figura jurídica establecida para desconocer a los herederos o legatarios que no merezcan serlo por haber faltado moralmente en contra del causante de diferentes maneras actuando con dolo, mala fe, premeditación. Si bien la ley establece quienes son indignos es necesario judicializar estas disposiciones legales para poder declarar la indignidad cuya finalidad es excluir de la sucesión a aquellos herederos que han incurrido en conductas consideradas gravemente reprochables o inmorales, en conformidad con lo dispuesto en el Código Civil.Una de las aristas de este trabajo es el análisis del procedimiento judicial aplicado para la declaratoria de indignidad de un heredero, la normativa que ampara el mismo, su viabilidad, eficacia tomando en cuenta que lo que se debe probar dentro del mismo; pues es necesario llegar a demostrar objetivamente que se ha atentado física, psicológica, emocionalmente en contra del causante lo que inclusive tiene una connotación penal por la naturaleza de los dispuesto en el art. 1010 del Código Civil. Es importante a lo largo de la investigación el no solo limitarse a describir el procedimiento establecido por la ley para declarar la indignidad, sino que también topar tópicos como la identificación y análisis crítico de los elementos esenciales que deben concurrir para que dicha declaratoria sea procedente; estos elementos tienen que ver requisitos formales y sustantivos necesarios para la admisión de la acción judicial de indignidad, la legitimación activa y pasiva, así como la carga de la prueba, que recae sobre quien alega la indignidad; se analiza cómo estos requisitos son interpretados y aplicados en la práctica judicial, mediante un análisis de casos que han sentado precedentes en esta materia. El objetivo primordial de este trabajo de investigación es identificar si la normativa vigente es efectiva para declarar la indignidad de un heredero, entendiendo por efectividad no solo la capacidad del sistema jurídico para aplicar correctamente la normativa vigente, sino también su habilidad para garantizar la protección de los derechos de todas las partes involucradas, en especial, los derechos sucesorios del resto de los herederos y los principios de justicia y equidad. El presente trabajo de investigación es de tipo analítico, descriptivo y explicativo, se emplearán métodos descriptivos y analíticos; se analizarán artículos científicos, 4 bibliografía y disposiciones normativas con respecto a este tema que aporten a la investigación.Item El derecho al debido proceso relacionado con el principio de objetividad dentro de la causa judicial N°02281-2022-00325g, por el delito de daños materiales causados por accidente de tránsito en el cantón Guaranda- provincia Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-09-30) Balseca Sánchez Jessyca Susana; Chávez Taco Marco VinicioEl presente análisis de caso permite resaltar como el principio de objetividad coadyuva a garantizar el derecho al debido proceso, en la sustentación de la causa judicial N° 02281-2022- 000325G, por el delito de daños materiales por accidente de tránsito, donde en primera instancia es revocada la petición de archivo, siendo asignada la investigación a otro agente fiscal, quien de forma objetiva, y garantizando el derecho al debido proceso a las partes, recopila elementos de convicción, que le permiten solicitar la formulación de cargos, posterior emitir un dictamen acusatorio, y finalmente en la audiencia de juzgamiento, una vez que se han practicado las pruebas, convence al juez de la presunta responsabilidad del procesado, siendo este sentenciado, disponiéndose la reparación integral a la víctima. La objetividad es uno de los principios procesales más importantes en la sustentación de una causa judicial, determinado en el art. 5 numeral 21 del Código Orgánico Integral Penal, el cual dispone que el fiscal adecue sus actos a criterios objetivos, respetando la ley y el derecho de las partes, no solo buscando agravar la pena si no también elementos que le eximan en su responsabilidad. En este contexto y en base a los elementos recopilados informes periciales, la fiscalía actuando objetivamente responsabilizo al procesado sobre su culpabilidad, permitiendo garantizar los derechos de la víctima, sin dejar de lado los derechos que le asiste al procesado, pues en todo momento procesal se garantizó el debido proceso.Item El derecho de alimentos de las personas adultas mayores ante el impedimento del Código Civil de exigir alimentos a hijos no reconocidos voluntariamente, Guaranda, 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-09-30) Urbano Tibanlombo María Mishel; Calero Jaramillo Eduardo EfraínEsta investigación analiza cómo la falta de reconocimiento voluntario de los hijos afecta el acceso a la pensión alimenticia de las personas adultas mayores en Guaranda, Ecuador, durante el año 2023. El estudio parte de la contradicción existente entre el derecho a la pensión alimenticia que asiste a las personas de la tercera edad, consagrado en el artículo 36 de la Constitución de la República y el artículo 28 de la Ley Orgánica de las Personas Adultas Mayores, y las dificultades que enfrentan para acceder a este derecho cuando los únicos llamados a proveerla son sus hijos que no han sido reconocidos voluntariamente, amparados en los artículos 24 y 25 del Código Civil. Se examina el marco jurídico ecuatoriano relacionado con la filiación, el reconocimiento voluntario y la obligación alimenticia, con especial énfasis en la normativa que protege a las personas adultas mayores. El estudio busca determinar los mecanismos legales que permitan asegurar el derecho a la pensión alimenticia, incluso en casos de falta de reconocimiento voluntario de los hijos. La hipótesis plantea que esta falta de reconocimiento limita el acceso a la pensión alimenticia debido a las restricciones impuestas por el Código Civil ecuatoriano. La investigación se justifica por la necesidad de garantizar los derechos fundamentales de este grupo vulnerable y busca contribuir a la protección de sus derechos, proponer soluciones para mejorar la normativa y generar conocimiento útil para la toma de decisiones en el ámbito judicial y social.La información para esta investigación se obtuvo a través de dos vías: una encuesta con preguntas cerradas para recopilar datos concretos y medibles, y un análisis profundo de documentos legales y académicos para establecer una base teórica sólida y contextualizar el problema de estudio.