JURISPRUDENCIA.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/35
Browse
5 results
Search Results
Item La falta de citación oportuna con la demanda de alimentos vulneran los derechos de los obligados a la prestación alimenticia en la ciudad de Guaranda, durante el año 2012(Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2012) Naranjo Bayas, Diego Renán; Naranjo Escobar, MarcoEn la presente investigación me refiero al interesante tema de “La falta de citación oportuna con la demanda de alimentos vulneran los derechos de los obligados a la prestación alimenticia en la ciudad de Guaranda, durante el año 2012”, La importancia y trascendencia del problema socio-jurídico de la Ley Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia adolece de inconstitucionalidad, ya que vulnera el derecho a la defensa de los obligados a la prestación de alimentos, se fundamenta principalmente en la necesidad de garantizar los derechos de los obligados ya que según el código Orgánico de la Niñez y Adolescencia se impone que la pensión de alimentos se debe desde la presentación de la demanda, es en donde ya se cree una obligación con la simple presentación de la demanda, y sin notificación alguna al demandado que es donde adolece de inconstitucionalidad según el Art. 76, numeral 7, de nuestra Constitución de La República del Ecuador que nos habla sobre las garantías básicas del debido proceso. Dice la primera garantía en el literal a), el cual establece: “Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento, y en el literal c) del mismo artículo constitucional en referencia, el cual establece: “Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones, es en donde se presenta el problema ya que según mi parecer aquí es en donde se está vulnerando el derecho a la defensa y el debido proceso, debido a que no se le permite defenderse al momento de establecer una obligación, porque es derecho de todo ecuatoriano poder intervenir en todo proceso en que se decida sobre sus derecho o en este caso donde nace una obligación. El contenido de la presente Tesis es un esfuerzo intelectual en el ámbito científico y metodológico, y tratando de proteger derecho a la defensa en el debido proceso, en vista de la inexistencia de inconstitucionalidad legal en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. Con este pequeño preámbulo, doy inicio a mi investigación académica que lo realicé en esta ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, utilizando un diseño bibliográfico y de campo, que me permitió recabar información doctrinaria, jurídica y de opinión de conocedores del tema, y que lo he plasmado de forma ordenada, y sistemática en la presente tesis. En el Capítulo I, me refiero al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, Antecedentes, Titulares de derecho de alimentos, Incumplimiento del obligado a la prestación de alimentos, Problemática del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia en cuanto a una solución sin violentar derechos y Principios Constitucionales y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos al tratar sobre momento desde que se debe la prestación de pensión alimenticia. En el Capítulo II, trato sobre la Constitución de la Republica, Antecedentes, Derechos Constitucionales, Derecho a un debido proceso; y, Derecho a la Defensa. En el Capítulo III, por su importancia me refiero La Justicia en el Ecuador, La administración de Justicia, El Juicio de Alimentos, el Procedimiento; y, Resolución. En el Capítulo IV, me refiero a Los Derechos Humanos, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Derecho a la Legítima defensa; y, esencialmente trato sobre el Derecho a ser Informado Oportunamente. En el Capítulo V, doy a conocer de los resultados de la investigación de campo, representados estadísticamente mediante cuadros y gráficos, dando a conocer mi punto de vista frente al criterio acertado de los profesionales del derecho sobre “La falta de citación oportuna con la demanda de alimentos vulnera los derechos de los ciudadanos obligados a la prestación alimenticia en la ciudad de Guaranda, durante el año 2012”. Se concluye la investigación con una propuesta de reforma al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, pretendiendo con ella, motivar a los Asambleístas Nacionales cristalicen este proyecto de reforma, basado en principios del debido proceso y sobre todo en derecho constitucional y derechos humanos, y evitar de esta manera que con leyes ambiguas se continúe vulnerando los tratados internacionales de derechos humanos.Item Las decisiones administrativas arbitrarias e Inconstitucionales en el caso Teleamazonas, vulneran los derechos constitucionales subjetivos. efectos de la negativa del derecho a la doble instancia. caso no. 0021-11-cn”(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políoticas,Carrera de Derecho, 2018) Velarde Huilca, Anita Mercedes; Ballesteros Jiménez, Rocío de las MercedesEn el Ecuador, en el año 2009 varios ciudadanos ecuatorianos se movilizaron en defensa del canal de televisión TELEAMAZONAS, lo que preocupó a las más altas autoridades del Gobierno, por una noticia difundida en el Noticiero 24 Horas sobre la explotación de gas en la Isla Puná y su paralización por un determinado tiempo; y también porque transmitió una noticia basada en el funcionamiento de un supuesto “Centro Clandestino” del Consejo Nacional Electoral, ubicado en la ciudad de Guayaquil. Esto acarreó que el Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión (CONARTEL) y la Superintendencia de Telecomunicaciones procedan a realizar el respectivo juzgamiento administrativo a las estaciones de televisión abierta concesionadas a favor de las personas jurídicas “Teleamazonas-Cratel C.A.” y “Teleamazonas Guayaquil S.A.”, ocasionando el cierre temporal y la negativa del derecho a la doble instancia. Estas sanciones emitidas mediante resoluciones administrativas fueron la causa para que la Compañía Centro de Radio y Televisión, CRATEL S.A., concesionaria del canal 4 VHF denominada “TELEAMAZONAS” tomara acciones legales en contra de dichas resoluciones, basándose en argumentos constantes en las garantías constitucionales y el derecho a la acción de protección y a la doble instancia.Item El garantismo constitucional y los derechos de las personas con discapacidad pertenecientes a los grupos vulnerables del cantón Guaranda provincia de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2017) Saltos Córdova, Hugo Emiliano; Yánez Carrasco, Juan Carlos“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, es la primera frase de la Declaración Universal de Derechos Humanos, promulgada por las Naciones Unidas en 1948. Hoy en día, aún existen millones de personas con discapacidad cuyos derechos humanos se encuentran seriamente limitados y en ocasiones totalmente restringidos como sucede en la Ciudad de Guaranda, Provincia de Bolívar y sus instituciones públicas y privadas. La Constitución de la República declara la igualdad, la equidad, para las personas pertenecientes a grupos vulnerables en el Estado Ecuatoriano; es así que estos derechos se han plasmado no solo en la Carta Magna sino también en la restructuración de normas específicas como la Ley Orgánica de Discapacidades y sus Reglamentos. Más sin embargo el cumplimiento de las mismas es una latente preocupación para las personas pertenecientes a estos grupos vulnerables; es así que es necesario realizar una investigación en este campo, con la finalidad de demostrar que no solo es emergente expedirnormas que declaren derechos o los garanticen, sino establecer políticas de cumplimiento. Para esto se realizóencuestas, inspecciones a entidades públicas y privadas del Cantón,con el objetivo de verificar si se cumple con la cuota de empleo de las personas con discapacidad, si se cumple con las normas INEN establecidas en la Norma Técnica Ecuatoriana de Accesibilidad de las Personas con Discapacidad y Movilidad Reducida al Medio Físico, Tránsito y Señalización; si se cumple con tarifarios para transporte público. En el capítulo I, se plantea el problema, formulándolo delimitando objetivos hasta llegar a justificar el porqué del presente tema. El Capítulo II contiene un amplio marco teórico con la respectiva Fundamentación; plantea antecedentes de la problemática y sus respectivos incidentes que son los que motivaron a realizar, desde el ámbito jurídico, este tipo de investigación como aporte a la búsqueda de soluciones en la aplicabilidad de la norma en lo que respecta a cumplimiento de derechos, establece una hipótesis y variables que me permitieron realizar exitosamente la investigación. En el Capítulo III se plantea una descripción del trabajo investigativo realizado; finalmente en el capítulo IV se presenta los resultados, culminando con las respectivas conclusiones y recomendaciones.Item La discriminación de las personas en el campo laboral por motivo de orientación sexual e identidad de género(Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2017) Miño León, Stalin Alexander; Naranjo Estrada, AngelLa presente investigación acoge un problema existente en la sociedad ecuatoriana, los potenciales víctimas son aquellas personas con diferente orientación sexual e identidad de género, con frecuencia sufren actos de discriminación, tal situación violenta sus derechos que contempla la Constitución del Ecuador. A la luz de la formulación del problema, se han formulado los objetivos de investigación, estos orientan los caminos a seguir en el proceso de investigación. Especialmente en la construcción de un referente científico. Por otra parte el proceso metodológicos es viable idéntica el tipo de investigación a seguir, los métodos que sustentan este estudio, las técnicas que se aplicarán para la obtención de la información de campo. Además determina un tipo de población al azar que se investigará de acuerdo a lo que determine la presencia de actos de discriminación en el campo laboral, conferido a las personas con diferente orientación sexual e identidad de género. Para el proceso de investigación se hará uso de las herramientas de la estadística descriptiva, a través de cuadros de frecuencias, gráficos y los respectivos análisis e interpretación de resultados, elementos esenciales para establecer las conclusiones y recomendaciones generales. Con seguridad este trabajo beneficiará a las personas que sufren actos de discriminación y permitirá una mejor convivencia en la sociedad ecuatoriana, ya queante la Ley todas las personas somos iguales.Item El Femicidio en el Derecho Penal Ecuatoriano(Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2016) Barragán Gavilanes, María Cecilia; Barragán Gavilanes, Katty Marivel; García Alarcón, EnriqueEl presente trabajo investigativo, tiene como principal motivación de crear conciencia y sensibilizar a la sociedad sobre el problema del femicidio en el Derecho Penal Ecuatoriano, que en los últimos tiempos han tomado mayor fuerza con la defensa de los derechos de las mujeres, los cuales resaltaron el empoderamiento de la mujer mediante sus obras creadas desde una perspectiva propia y personal como mujeres frente a una sociedad patriarcal y sexista. En el Ecuador, como en otras partes del mundo, el femicidio es algo que ocurre en la cotidianidad, pero no se le ofrecía la atención necesaria hasta el punto de que llegó a ser una realidad normalizada; con el trabajo de los grupos activistas liderados por feministas y las instituciones afines a nivel mundial, se logró grandes avances como la inclusión de la figura del Femicidio en el COIP de nuestro país. La presente investigación busca estudiar y analizar el femicidio y la violencia de género, sus causas y repercusiones tanto para la víctima como para la sociedad en general, y denunciar esta situación a través de la creación de ilustraciones que muestran a las víctimas de la violencia y que representan las diferentes etnias de nuestro país. Esta investigación está compuesta por los siguientes capítulos. El primero comprende el problema, el planteamiento del problema, formulación del problema, se concluye con los objetivos de la investigación, objetivo general, objetivo específico y justificación. El segundo capítulo contiene el Marco Teórico, que recoge conceptos y criterios sobre las definiciones, importancia y otros elementos relacionados con el Femicidio, tipos de Femicidio, realizamos un análisis al Código Orgánico Integral Penal, revisamos la acción penal, antecedentes históricos de la acción penal, el nexo causal, la igualdad, la prohibición de discriminar y terminamos con la hipótesis y variables. El tercer capítulo trata sobre la descripción del trabajo investigativo realizado, el ámbito de estudio, el tipo de investigación, los métodos técnicas e instrumentos. En el cuarto capítulo se desarrolla la investigación de campo, la presentación, interpretación y análisis de los resultados. Luego del desarrollo de estos cuatro capítulos, se exponen las conclusiones, recomendaciones y finalmente la bibliografía y anexos.