CIENCIAS AGROPECUARIAS.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/26

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 25
  • Item
    Evaluación del enriquecimiento ambiental sobre el bienestar y comportamiento en caninos
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-09-30) Ortiz Basantes, Katherine Gissella; Quinatoa Moyano, Patricia Eliana; Carrasco Sangache, Washington Fernando
    El bienestar de los caninos en albergues se ve comprometido por condiciones que afectan su salud física y emocional, dificultando su adopción. En Ecuador, el abandono de perros es un problema creciente, lo que subraya la necesidad de estrategias efectivas para mejorar su calidad de vida. Esta investigación analiza el impacto del enriquecimiento ambiental, tanto físico como sociocognitivo, como El bienestar de los caninos en albergues se ve comprometido por condiciones que afectan su salud física y emocional, dificultando su adopción. En Ecuador, el abandono de perros es un problema creciente, lo que subraya la necesidad de estrategias efectivas para mejorar su calidad de vida. Esta investigación analizó el impacto del enriquecimiento ambiental físico y sociocognitivo sobre parámetros fisiológicos y comportamentales. Los objetivos fueron: 1) Identificar el estado de bienestar y comportamiento de los caninos del albergue. 2) Comparar el efecto del enriquecimiento físico y sociocognitivo sobre los niveles de cortisol, glucosa y fosfatasa alcalina. 3) Determinar el efecto del enriquecimiento sobre el comportamiento. Se trabajó con un diseño DBCA con diez repeticiones. Se observó que los grupos con enriquecimiento mostraron mejor estado emocional, menor frecuencia de vocalizaciones, mayor interacción social, exploración y juego. El grupo con enriquecimiento físico y sociocognitivo presentó la mayor reducción en glucosa (–11.5 ± 13.2 mg/dL) y fosfatasa alcalina (–29.5 U/L; RI: 79.8), mientras que el grupo con enriquecimiento sociocognitivo mostró la mayor variación en la disminución de cortisol (–3.5 µg/dL; RI: 7.6). Estos resultados evidencian que el enriquecimiento ambiental influye positivamente en el comportamiento y fisiología de los caninos, favoreciendo su bienestar general.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación de la actividad glucémica postprandial en caninos sanos alimentados con cuatro tipos de dietas
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-09-12) Burbano Layedra, César Hugo; Ruiz Cevallos, Sonia Vanessa; Martínez Moreira, Jenny Marcela
    Este estudio comparó la actividad glucémica postprandial en caninos sanos alimentados con cuatro dietas, buscando optimizar la homeostasis energética y prevenir trastornos metabólicos. El problema central radicó en la falta de dilucidación sobre el efecto específico de la fibra soluble (psyllium) y carbohidratos complejos (arroz integral) en la respuesta glucémica canina. La metodología incluyó la evaluación de 24 caninos sanos alimentados con un balanceado control, balanceado con arroz integral, balanceado con psyllium, y balanceado con arroz integral y psyllium, midiendo la glucosa capilar en diferentes tiempos post-ingesta y realizando análisis bromatológicos de las dietas. Los resultados mostraron que las dietas con psyllium (Balanceado + Psyllium y Balanceado + Arroz Integral + Psyllium) indujeron picos de glucosa más bajos y un retorno más rápido a la normoglucemia, alcanzando el pico a los 60 minutos, a diferencia de las dietas sin psyllium que lo hicieron a los 30 minutos. Se confirmó una diferencia significativa en los niveles de glucosa postprandial entre las dietas, aceptándose la hipótesis alterna. Además, se observó una mejora en la consistencia fecal en los grupos con psyllium y una influencia significativa del sexo en la concentración máxima de glucosa, con una mejor respuesta en machos. El tratamiento de Balanceado + Arroz Integral + Psyllium en machos demostró la regulación glucémica más favorable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación de las bacterias causantes de enfermedad periodontal en caninos y su relación con los hábitos alimenticios
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025) Miranda Quinapanta, Dayana Nicole; Carrasco Mancero, Washington Rolando
    La enfermedad periodontal (EP) es una de las afecciones más comunes en los caninos y puede afectar significativamente su calidad de vida. Esta patología compromete los tejidos de soporte de los dientes, lo que puede provocar la pérdida dental prematura y la propagación de infecciones a otros órganos. Entre los factores que contribuyen a su desarrollo, se ha sugerido que el tipo de alimentación influye en la acumulación de placa bacteriana y en la prevalencia de bacterias patógenas. El presente estudio tuvo como objetivos específicos: 1) Clasificar el grado de afección de la enfermedad periodontal en pacientes caninos. 2) Analizar la relación entre el tipo de alimentación y la prevalencia de enfermedad periodontal en caninos. 3) Identificar el agente bacteriano causante de la enfermedad periodontal en caninos según su tipo de alimentación. La investigación se realizó en la parroquia Celiano Monge, perteneciente al Cantón Ambato, en donde se evaluaron los diferentes tipos de alimentación y su relación con la enfermedad periodontal. Los resultados revelaron que la enfermedad periodontal afecta al 75% de los caninos analizados, sin diferencias significativas entre los distintos tipos de alimentación. En cuanto al grado de afección, la periodontitis moderada fue la más frecuente, con un 33.33%, mientras que la gingivitis fue la menos frecuente con un 15.56%. Por otro lado, se determinó que Staphylococcus coagulasa negativa y Enterococcus faecalis son las principales bacterias asociadas a la EP en los caninos, independientemente del tipo de alimentación. En conclusion, estos resultados indican que la enfermedad periodontal es un problema común en caninos, sin una relación determinante con la alimentación, pero con una progresión preocupante hacia formas moderadas y severas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del efecto analgésico de la bupivacaina mediante instilacion en cirugías de ovariohisterectomía en caninos
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2024-06-05) Ullrich Salas, Hailen Elisabeth; Martínez Moreira, Jenny Marcela
    Con la finalidad de evaluar el dolor postquirúrgico, la cual muchas de las veces son ignoradas en pacientes sometidos a ovariohisterectomías, en esta investigación se planteó los siguientes objetivos evaluar el efecto analgésico, fisiológico de la bupivacaina mediante instilación y la evaluación del dolor post operatorio mediante la escala de Melbourne. Siendo 32 caninas evaluadas a diferentes dosis de bupivacaina y el grupo control. El trabajo de campo fue llevado a cabo en Hospital Veterinario Save ubicado en Ibarra. Para la realización del estudio se procedió a recibir a las pacientes, llenando sus historias clínicas, además los exámenes de sangre prequirúrgicos. Se dividió a las pacientes en cuatro grupos de ocho caninas respectivamente, se administró diferentes dosis de bupivacaina al 0.5 mg/kg,1.5 mg/kg, 2.5 mg/kg y el grupo control, en los cuales se instilo a las dosis indicadas en el procedimiento quirúrgico de ovariohisterectomía, tomando datos como la Frecuencia Cardiaca, Respiratoria, Saturación de Oxígeno y temperatura en diferentes tiempos. Una vez que los pacientes despertaron en el área de hospitalización se realizó la valoración del dolor mediante la escala de Melbourne. Como parte de los resultados se observó: Frecuencia Cardiaca y Respiratoria si tuvieron cambios dependiendo de la dosis administrada manteniéndose dentro de sus rangos establecidos y la temperatura no vario entre dosis, sin embargo, la Saturación de Oxigeno tuvo un aumento importante. Concluyendo que en las pacientes que se utilizó la dosis de 2.5 mg/kg se tuvo un mejor control del dolor, con respecto a los demás tratamientos encontrando diferencias altamente significativas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de los patrones de sensibilidad microbiana en patógenos aislados de caninos con otitis externa en el cantón Pastaza
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2024-06-05) Aucapiña Espinoza, Josué Alejandro; Román Cárdenas, Franklin Antonio
    El presente trabajo investigativo se orienta en evaluar los patrones de sensibilidad en bacterias encontradas en muestras de caninos con otitis externa canina en el cantón Pastaza mediante el uso de discos de sensibilidad con 7 antibióticos distintos. La otitis canina es una de las patologías más comunes en la cual están inmersos diferentes microorganismos que pueden tener características zoonóticas y que por los tratamientos los cuales son efectuados sin considerar el agente causal podrían estar causando resistencias. La toma de muestras se realizó en caninos, machos y hembras que presentaban prurito, secreciones, eritema, una vez tomada la muestra se rotulo y almaceno en refrigeración hasta su procesamiento, seguidamente se preparó los medios de cultivo agar Base Sangre, agar Sal manitol y agar MacConkey, la identificación de bacteria se realizó mediante las pruebas bioquímicas Tinción de gram, TSI, SIM, Coagulasa, Oxidasa, Catalasa, MR-VP, en las pruebas de sensibilidad se utilizaron discos de sensibilidad con 7 antibióticos como Amoxicilina/Ac. Clavulánico, Gentamicina, Cloranfenicol, Neomicina, Norfloxacina, Ciprofloxacina y Cefalexina. En el estudio se identificó Staphylococcus Aureus y Staphylococcus Epidermidis en el 72% y 28% de las muestras respectivamente, en el antibiograma solamente el Staphylococcus Aureus presento casos se sensibilidad con un 8.33% frente a la Norfloxacina. En los casos positivos a Staphylococcus Epidermidis se encontraron uno de los patrones de resistencia más alto frente a la Gentamicina y al Cloranfenicol con un 92.86% Para el análisis estadístico se usó la Prueba de Tukey al 5% donde quedó en evidencia el incremento de los patrones de resistencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Alteraciones morfofisiológicas de la sub mucosa muscular del sistema gastrointestinal bajo en caninos
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2023-11) Sandoval Romero, Bryan Ismael; Barrionuevo Mayorga, Alejandra
    Los perros que sufren de problemas digestivos pueden mostrar síntomas clínicos como vómitos y diarreas. Estos síntomas pueden ser causados por diversas razones, como intolerancia a ciertos alimentos, ingestión de objetos extraños que obstruyen el tracto gastrointestinal, infecciones e inflamaciones. Estos factores pueden provocar cambios en la estructura del intestino y afectar su funcionamiento normal. El objetivo de esta investigación fue analizar las alteraciones en el grosor de la pared intestinal de la sub mucosa y muscular en Duodeno, Yeyuno, Íleon y Colon, de perros con signos de trastornos que presentaron en la consulta. Se realizaron estudios en 25 caninos con sintomatología de vómitos y diarreas por motivo del tipo de alimento nutricional. En el cual se lograron identificar patológicas tales como: cuerpo extraño 4% (n=1/25), intestino corrugado 52% (n=13/25), enfermedad inflamatoria intestinal 28% (n=7/25), linfonodos reactivos metastásicos a neoplasia 4% (n=1/25) y pacientes que no presentaron patologías el 12% (n=3/25) por medio del uso de la ecografía abdominal en abdomen craneal, medial y caudal, realizando la toma de medidas por segmento y medidas generales de cada segmento intestinal, lo cual nos fue de gran utilidad para la toma de las medidas de los segmentos o estratos ya mencionados incluyendo también los estratos serosos, y mucosa de esta manera se obtuvieron medidas alteradas de los segmentos gastrointestinales de cada estrato . cada una de las patologías mencionadas se presentó por el tipo de alimentación que proporcionan a las mascotas, tanto alimento casero como alimento balanceado y de igual manera existieron pacientes que no presentaron sintomatología ni alteraciones en el sistema gastrointestinal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico y tratamiento de enfermedades parasitarias gastrointestinales en caninos (Canis lupus familiaris) en el cantón Gonzalo Pizarro
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2023-11) Rodríguez Yarpaz, Xavier Wilfrido; Yánez Silva, Danilo Fabian
    En la actualidad, a nivel mundial las parasitosis se encuentran largamente dispersas en la población canina y sus efectos son considerablemente ascendentes en lugares en donde los perros no cuentan con ninguna atención medica profesional. Los caninos al ser animales de compañía y al no poseer los cuidados básicos y necesarios son portadores y transmisores de un sin número de enfermedades que afectan especialmente al aparato digestivo del huésped, donde se multiplican y adaptan al organismo. Los objetivos planteados fueron: 1) Identificar los parásitos zoonóticos intestinales a partir de heces de origen canino por el método de flotación y el método de Faust. 2) Analizar las diferentes variables que influyen en el diagnóstico de la parasitosis canina. 3) Aplicar un tipo de antiparasitario de acuerdo exámenes coprológicos. La investigación se llevó a cabo en 4 parroquias del canto Gonzalo Pizarro en donde se efectuó un muestreo aleatorio de 100 caninos divididos 25 por parroquia. De los resultados obtenidos se puede indicar que la prevalencia de parásitos al inicio de la investigación fue alta, en donde el 84% se obtuvo en Puerto Libre y Gonzalo Pizarro, mientras que el 76% en Lumbaqui y Reventador, pero existió una disminución significativa al aplicar un desparasitante en el cual se obtuvo los siguientes resultados Puerto Libre con 16%, seguido de Reventador con 8%, Lumbaqui y Gonzalo Pizarro con 4%. Por medio del análisis coproparasitario se determinó que el 80% de las muestras analizadas fueron positivas para parásitos gastrointestinales, mientras que el 20% de los animales en estudio estuvieron libres de infestación parasitaria, mientras que a los 21 días el número de casos positivos bajo obteniendo un 16%, esto es fue debido a que los caninos fueron desparasitados con pirantel + praziquantel + febendazol. Los géneros de parásitos identificados fueron Ancylostoma sp., Trichuris vulpis, Dipylidium caninum y Toxocara canis.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de los niveles de glucosa en caninos (Canis familiaris) neonatos a término mediante glucómetro veterinario
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2023-08) Jurado Vizcaíno, Shirley Elizabeth; Martínez Moreira, Jenny Marcela
    La medición de glucosa permite determinar el estado de salud del paciente relacionado a enfermedades como la Diabetes Mellitus muy común en perros. En la presente investigación ejecutada en la Provincia de Cotopaxi, cantón La Maná se realizó la evaluación de los niveles de glucosa en caninos (canis familiaris) neonatos a término, los objetivos fueron: evaluar los niveles de glucosa en caninos neonatos a término mediante glucómetro veterinario; conocer los valores normales en neonatos a término y analizar e interpretar los valores de los resultados obtenidos, se muestrearon 80 neonatos a término de diferente raza y sexo, se utilizó el método investigativo y descriptivo tomando en cuenta que los factores de estudio fueron los niveles de glucosa mediante un glucómetro veterinario, se tomó una muestra preprandial y posprandial al nacer y a sus cuatro semanas de edad, cada paciente se sometió a una exploración general, posteriormente se procedió a la toma de muestra para su respectivo análisis. Los resultados encontrados son: del rango referencial de glucosa en neonatos es de (101-148 mg/dl), mientras que el valor referencial de los niveles de glucosa preprandial y posprandial al nacer es de 128- 177 mg/dl y 119-160 mg/dl respectivamente. Los niveles de glucosa encontrados en neonatos machos son de 101-146 ml/dl y en hembras es de 101-137 ml/dl. Las principales razas muestreadas fueron: mestizas y collies. El peso al nacer oscila desde los 132 gramos hasta los 412 gramos. A su vez recomendamos se realice más investigaciones acerca de los niveles de glucosa en neonatos debido a que es de importancia en el monitoreo de la salud de los caninos y se podrá controlar a tiempo cualquier alteración con cambios nutricionales tempranos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la presencia de anticuerpos IgE en caninos con problemas dermatológicos en la ciudad de Quito
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2023-05) Jumbo Prado, Greny Yomar; Aldaz Cárdenas, Jaime Wilfrido
    Determinación de anticuerpos IgE en caninos con problemas dermatológicos en la ciudad de Quito, cuyos objetivos fueron: identificar las lesiones dermatológicas que presentan los pacientes atendidos en la Clínica Veterinaria “Todo para Mascotas”, establecer los porcentajes de casos positivos según la raza, edad y sexo, determinar el número de caninos que presentan anticuerpos IgE frente a diversas reacciones alérgicas, se trabajó con 30 pacientes caninos de diferente raza, edad y sexo, se utilizó el método investigativo y práctico teniendo en cuenta que el factor de estudio fue el test de Inmunocromatográfica para detección de anticuerpos IgE, se realizó una toma de muestra sanguínea en la vena cefálica en los 30 caninos con problemas dermatológicos para su posterior análisis de laboratorio, para determinar si la mascota presenta anticuerpos IgE frente a reacciones alérgicas, para ello se realizó una prueba rápida y se conoció si el paciente era positivo a IgE, obteniendo así 11 caninos negativos y 19 caninos positivos; dándonos un porcentaje de casos del 63,33% de casos positivos y un 36,67 % casos negativos, en los caninos positivos se procedió a realizar el análisis de sangre para evaluar la salud del canino, en el que se determinó que los pacientes caninos presentaron baja cantidad de hematíes, hemoglobina, eritrocitos, llegando así a una deshidratación por deficiencia de hierro, también se consideró que los algunos de los pacientes caninos vivían en zonas altas a muchos m s. n. m., lo que podía influenciar en los resultados del hemograma.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de los parámetros de gasometría, electrolitos y anión gap en pacientes caninos aparentemente sanos en la ciudad de Riobamba provincia de Chimborazo
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2022) Argüello Valladares, Andrea Paola; Carrasco Mancero, Washington Rolando
    En la provincia de Chimborazo, parroquia Veloz 2756 msnm, se determinó los parámetros de gasometría, electrolitos y anión GAP en pacientes caninos aparentemente sanos. Se aplicó un modelo estadístico analítico descriptivo en 40 muestras sanguíneas. Se calculó medias, desviación estándar, máximos y mínimos; Los objetivos planteados fueron: 1) Establecer el perfil electrolítico, pH y gasometría en pacientes aparentemente sanos en la parroquia Veloz. 2) estandarizar los valores de la glucosa, hematocrito y hemoglobina, en pacientes aparentemente sanos en la parroquia Veloz. 3) relacionar los valores electrolíticos, gasométricos, hemáticos, para determinar la homeostasis de los pacientes en estudio. Las variables y resultados evaluados fueron: las variables analizadas fueron: presión parcial de oxígeno PO2, presión parcial de CO2, CO2 Total, O2 Tisular, HCO3, Na+, Cl-, K+, Ca ionizado, anión GAP, BE, pH, lactato, glucosa, hemoglobina, hematocrito y fueron tomadas en tubos de tapa lila para el análisis del hemograma y en tapa naranja para el análisis de bioquímica sanguínea, y se dejó reposar a temperatura ambiente por 15 minutos para luego ser transportada en un recipiente a una temperatura que oscilaba entre 4 a 8 centigrados, todas las muestras fueron debidamente rotuladas, identificadas y llevadas de manera inmediata para su análisis en el laboratorio en la ciudad de Riobamba; se obtuvieron las siguientes medias de las variables analizadas pH: 7.35, PO2: 43.82 (mm Hg), PCO2: 39.20 (mm Hg), CO2 total: 38.09 (mm Hg), O2 tisular: 60.54, Ht: 49.94 %, Hgb: 16.80 (g/dL), Na+: 143.9 (mmol/L), Cl-: 113.97 (mmol/L), K+: 5.44 (mmol/L), Ca+: 2.37 (mmol/L), glucosa: 4.29 (mmol/L), lactato: 2.17 (mmol/L), HCO3: 20.09 mmol/L, BE: -3.28 (mmol/L) y Anión GAP: 16.46 (mmol/L). De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos; se comprobó la hipótesis nula. Finalmente, se deduce que esta investigación determinó los parámetros de gasometría, electrolitos y anión Gap, lo que permite tener una base de datos para la evaluación de los pacientes en la vida diaria de la clínica veterinaria en pequeñas especies.