CIENCIAS AGROPECUARIAS.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/26

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 19
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización físico-química del suelo en sistemas de labranza de conservación para el cultivo de maíz iniap-111, cantón Guaranda
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2024-04-04) Tamami Chela, Edison Geovanny; Monar Gavilanez, Nelson Arturo
    El objetivo de esta investigación se fundamentó en el análisis físico-químico del suelo en sistema de labranza de conservación para el cultivo de maíz suave en Laguacoto III, se determinaron los siguientes objetivos específicos i) Evaluar las características Físico-Químicas del suelo en sistema de agricultura de conservación. ii) Analizar la productividad del maíz suave en los sistemas de labranza. iii) Determinar el análisis beneficio/costo. Evaluado en el lugar de Laguacoto III, cantón de Guaranda, provincia de Bolívar. El suelo está combinado por minerales, materia orgánica, diminutos organismos vegetales y animales, aire y agua. Es un manto delgado que se ha desarrollado muy lentamente, a través de las épocas, con la desintegración de las rocas superficiales por la acción del agua, los cambios de temperatura y el viento. En esta investigación se analizaron 12 muestras en los laboratorios de suelos y agua del Centro de Investigación de la Universidad Estatal de Bolívar y en el laboratorio de análisis de suelos plantas y aguas en la Estación Experimental Santa Catalina del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. De acuerdo a los principales resultados obtenidos en cuanto a las variables agronómicas hace referencia a que rendimiento de los seis tratamientos evaluados presento mayor cantidad en T5: maíz-maíz en labranza reducida con el 100% de manejo de residuos con 3279,0 kg/ha, seguido del T3: maíz-maíz en labranza reducida con el 100% de manejo de residuos con 2935,3 kg/ha, el tratamiento con menor cantidad fue T2: maíz-maíz en labranza mínima con el manejo del 100% de residuos vegetales con 2756,7 kg/ha. La mejor opción es la rotación de cultivos de maíz-maíz en labranza mínima con el manejo del 100% de residuos vegetales. Así mismo se hace reseña que la Agricultura de Conservación favorece a la sostenibilidad de los sistemas de producción por la disminución significativa de los costos de producción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de la curva de lactancia en vacas gyr y girolando en Santo Domingo de los Tsachilas, Ecuador
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2023-07) Villa Paca, Carmen Amelia; Segura Ochoa, Jorge Jagger
    En la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas del canto Santo Domingo a 655 msnm; se realizó el estudio de la Caracterización de la curva de lactancia de vacas Gyr y Girolando, Ecuador. Se aplicó un modelo lineal general GLM, donde los datos fueron analizados utilizando la función de Gamma Incompleta en el SAS, vw.9.4. La comparación de las medias mínimo-cuadráticas se realizó, a través, del PROC MEANS y, la correlación de los caracteres de la producción de leche mediante el procedimiento CORR. Se determinó la curva de lactancia DLAC, fue de, 𝑌𝑡 = 16.2796 ± 0.0473𝑡0.0011584 ±0.0266𝑒(−0.00089322 ±0.00022𝑡) ; la duración de lactancia _ DLAC, fue de, 311.1 ±11.4días; la producción total fue de 7513.0 ± 65.75kg; La correlación entre la producción de leche total, y la producción día control fue de 14.81 que correspondió con la terminación de la lactancia. Se concluye, que la función de Gamma Incompleta ajusto la producción de la leche de vacas Gyr y Girolando en la ganadería Santa Amalia, del cantón Santo Domingo
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de la calidad física y fitopatológica sanitaria de grano en 52 líneas diferenciales de avena (Avena sativa), 39 de trigo (Triticum aestivum) y 15 de cebada (Hordeum vulgare) en la provincia Bolívar
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2023-06) Borja Erazo, Julissa Thalía; Quinatoa Calvache, Rubén Dario; Román Ramos, Andrea
    Los cereales son plantas de característica herbáceas monocotiledóneas de ciclo vegetativo anual, pertenecen a la familia de las gramíneas. El presente trabajo de caracterizó la calidad física y fitopatológica sanitaria de grano en la zona agroecológica de Laguacoto III, perteneciente al cantón Guaranda, provincia de Bolívar. Los objetivos planteados fueron i) Determinar la tolerancia de los cultivares de avena la roya (Puccinia coronata Corda), roya de la hoja trigo (Puccinia striiformis Westend) y a roya en cebada (Puccinia striiformis Westend). ii) Determinar la calidad física del grano de avena, trigo y cebada cultivado bajo las condiciones agroecológicas de provincia Bolívar. iii) Identificar el cultivar de avena, trigo y cebada con mayor rendimiento dentro de la zona agroecológica. iv) Elaborar una base de datos para el seguimiento y evaluación del comportamiento de las líneas diferenciales de los cereales en estudio. El análisis estadístico fue basado en: frecuencias, porcentajes de frecuencias, promedios y máximos y mínimos. Se evaluaron un total de 106 líneas diferencias distribuidas en: 52 de avena, 39 de trigo y 15 de cebada. Los principales resultados fueron: La respuesta morfo-agronómica y fitosanitaria de las líneas diferencias de avena, trigo y cebada, presentaron variabilidad de los descriptores evaluados. En la avena el 100% presentaron un porcentaje de germinación de 69-80 %, en trigo de las 39 accesiones el 58.97% porcentaje de germinación entre 81-100%. Y en cebada el 73.33% presentó una germinación del 81-100%. En cuanto al hábito de crecimiento de las 52 líneas de avena, 39 líneas de trigo y 15 accesiones de trigo el 93.31%, 76.92% y el 60%, respectivamente, presentan crecimiento tipo erecto. El 17.31% de las accesiones de avena tuvieron un 40% de incidencia de roya de la hoja, en el trigo el 25.64% de las accesiones tuvieron 40% de incidencia y en cebada el 26.67% presentó el 20% de afectación. En la avena la mayor altura fue de MN841801 con 114 cm. En trigo con una media general de 79 cm de la línea CDC Alsask y en cebada la mayor altura fue Bigo con 87 cm. Los resultados mostraron características varietales para ser utilizadas en programas de mejoramiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de macro y micro nutrientes en tres estratos de suelos agrícolas, en Pusorrumi, cantón Alausí, provincia de Chimborazo
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2023-05) Tenemasa Yamasque, Ángel Franklin; Monar Gavilanez, Nelson Arturo
    El suelo juega un papel preponderante en el mantenimiento de la vida en el planeta, es la base fundamental para la producción agrícola, pecuaria, forestal, ambiental, para la seguridad alimentaria. El presente trabajo de investigación caracterizo macro y micro nutrientes en tres estratos de suelos agrícolas, en Pusorrumi, Cantón Alausí, provincia de Bolívar, en el cual se plantearon los siguientes objetivos i) Determinar los niveles actuales de macro y micro nutrientes en el suelo y ii) Establecer la calidad química del suelo. Evaluado en tres estratos (zona alta, media y baja) con dos repeticiones, donde se obtuvieron 12 unidades de muestras homogenizadas a diferentes profundidades (0 a 50 cm) y (50 a 100 cm), las cuales fueron evaluadas en el laboratorio de suelos y agua del Centro de Investigación de la Universidad Estatal de Bolívar y en el laboratorio de análisis de suelos plantas y aguas en la Estación Experimental Santa Catalina del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. En base a los resultados obtenidos se hace referencia que las variables físicas como textura son de tipo franco arenoso, esto debido a sus contenidos de arena, limo y arcilla, complementando su origen volcánico. En el análisis físico-químico, se determinó un suelo moderadamente ácido a neutro, la materia orgánica presentó un promedio de 4,30 evidenciando que el suelo más rico en nutrientes y por tanto que menos proceso erosivo presenta esta en la parte alta de ambas profundidades que fueron estudiadas. El contenido de NPK, en los tres transectos se mantuvo en un rango de medio y alto, nutrientes que son indispensable en los suelos agrícolas para el desarrollo óptimo de las plantas. El análisis de los micros nutrientes, el elemento más deficiente en este suelo fue el zinc, mientras que los restantes se encuentran en un rango de media y alta cantidad en el suelo de la zona en estudio
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de la tecnología y comercialización de balsa (Ochroma pyramidale) en el cantón Gonzalo Pizarro, provincia Sucumbios
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2023-05) Hernández Ordóñez, Yanny Ariel; Monar Gavilanez, Nelson Arturo
    Caracterizar la tecnología y comercialización de balsa (Ochroma pyramidale) en el cantón Gonzalo Pizarro, provincia Sucumbíos, identificar los principales componentes tecnológicos que aplican los agricultores de Gonzalo Pizarro, determinar las cadenas de comercialización utilizadas por los productores involucrados en el presente estudio, establecer la relación beneficio costo de la tecnología identificada por los productores. La metodología utilizada fue, identificación de los sectores de estudio, sondeo, numero de entrevistas el cual fue de 120 encuestados, uso de la herramienta encuesta, levantamiento, organización y análisis de los resultados, donde se determinó que; La tecnología aplicada del cultivo de balsa por los agricultores de las parroquias Gonzalo Pizarro, Lumbaqui y Puerto Libre es comúnmente tradicional con una mediana dependencia a agroquímicos, además de que se demostró que existe una cadena de comercialización estable y constante entre productores e intermediarios, con la gran limitación para el productor de los precios de pago del intermediario según la cantidad y calidad. Hay un alto potencial económico de este rubro forestal, con un costo de producción de una hectárea de balsa, según las parroquias de estudio de $ 1941, 50 con un ingreso neto de $ 9308,50 y una relación de beneficio – costo, de $ 5,79; lo cual quintuplica la inversión, recibiendo $4,79 por cada dólar. La balsa actualmente es el boom económico en cuanto a oferta y demanda, considerándose Ecuador el primer país productor y exportador con un alto potencial económico para quien lo produzca, estando llamada por lo medio como el nuevo oro de la discordia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de plantas medicinales existentes, en el sector de Yacubiana, parroquia Salinas, cantón Guaranda
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2023-04) Bonilla Viscarra, Kevin Jesús; Castro Espinoza, Katherine Guadalupe; Monar Gavilanez, Nelson
    El presente proyecto de investigación realiza la identificación de plantas medicinales en sector de Yacubiana, parroquia Salinas. En Ecuador los hogares en situación de extrema pobreza a nivel nacional representaban 13,4%, cifras determinadas que la mayor parte de la población no cuenta con servicio médico, por la misma razón acuden a la medicina natural, en cuanto a Bolívar, el saber ancestral se vive todos los días, ya que existe un contacto diario con la naturaleza, por otro lado las comunidades rurales de la parroquia Salinas, el uso y consumo de estas especies medicinales se ha constituido en el principal medio para aliviar enfermedades, cumpliendo con los objetivos planteados que son el caracterizar las plantas medicinales en base a una descripción botánica, además de determinar la utilidad y beneficios de las plantas con fines medicinales, y la creación de un folleto de la caracterización, uso y beneficio de la población de especies medicinales. Sin embargo, la literatura existente sobre estas especies medicinales dentro del sector de Yacubiana es escasa, además del desconocimiento de los usos y beneficios de las especies ayuda al descuido de estos ejemplares, por otro lado, la inmigración de la población a la cuidad dejando de lado las actividades del campo, y finalmente la falta del compartir conocimientos ancestrales de la medicina natural a las generaciones nuevas, aferrándose así a la medicina convencional. Yacubiana es una de las comunidades de la parroquia Salinas, donde la identificación de las plantas fue realizada, se aplicó una encuesta de sondeo a las autoridades del sector, seguido de la aplicación de las mismas al resto de la población, dando lugar al levantamiento de la información, y la creación de una base de datos de las plantas medicinales que fueron identificadas dentro de la zona en estudio, seguido de una investigación extensa del descriptor botánico de cada especie además de acotar sus caracteres botánicos, taxonomía, distribución y habitat, descripción, y usos, después de una ardo trabajo de investigación se obtuvo un total de 51 ejemplares medicinales, en cuanto a las encuestas muestra que los moradores del sector su conocimiento de estas especies medicinales y sus usos es muy limitado, a pesar que conocen los beneficios que aportan al cuerpo, la falta de cuidado de estas especies es notorio. Concluyendo que la investigación ayuda a la aportación de literatura de la importancia uso y beneficios de estas especies.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización morfo–agronómica de ocho accesiones de fréjol voluble (Phaseolus vulgaris L.) en las localidades de Guaranda y Pallatanga, en su segundo periodo de validación
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Espinoza Guamán, Freddy Marcelo; Flores Cárdenas, Danny Santiago; Rojas Arellano, Marcelo Remigio
    El fréjol es la leguminosa de grano de mayor importancia en el mundo. Es una fuente de calorías, proteínas, fibras, minerales, y vitaminas para millones de personas en países desarrollados y en desarrollo alrededor del mundo. Esta investigación se llevó a cabo en dos localidades, Cantón Guaranda (Laguacoto III) Provincia Bolívar a una altitud de 2650 msnm y Cantón Pallatanga, Chimborazo a una altitud de 1850 msnm. La época de siembra en las dos localidades fue diferente en Guaranda se sembró 12 de diciembre del 2020 y en Pallatanga el 21 de marzo del 2021. Los tratamientos evaluados fueron 7 accesiones de fréjol voluble procedentes de colectas realizadas en el Cantón Chillanes mas una variedad denominada INIAP 426 7 colinas. Los objetivos de esta investigación fueron: i) Evaluar las características morfo-agronómicas de ocho accesiones de fréjol voluble en las localidades de Guaranda y Pallatanga, en su segundo periodo de validación. ii) Determinar las características morfo-agronómicas de ocho accesiones de fréjol voluble. iii) Seleccionar las mejores accesiones de fréjol voluble para estas zonas agroecológicas. iv) Crear una base de datos de la caracterización morfo-agronómica de 8 accesiones de fréjol voluble para estas zonas agroecológicas. Se aplicó el análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% y análisis de correlación y regresión para los componentes agronómicos. Las accesiones con mayores rendimientos fueron T1 (Canario vaina corta crema) con 15,600 kg/ha y T8 (Canario arriñonado) con 10,285 kg/ha Para la Localidad 1 (Guaranda) y las accesiones T6 (Canario vaina corta) con 23,245 kg/ha y T3 (Canario vaina larga amarillo hilium negro) con 23,794 kg/ha para la localidad 2 (Pallatanga) en tierno. Mientras que las accesiones T8 (Canario arriñonado) con 2410,8 kg/ha y T6 (Canario vaina corta (1) con 2246,8 kg/ha para la localidad 1 (Guaranda) y las Accesiones T6 (Canario vaina corta (1)) con 2477,4 kg/ha y T7 (Canario vaina corta 2) con 2392,1 kg/ha tuvieron los mayores rendimientos en seco al 13% de humedad. El germoplasma de frejol voluble evaluado presento resistencia media para antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum) para la localidad 1 (Guaranda) se seleccionó las Accesiones de frejol voluble T1 (Canario vaina corta crema); T2(Canario vaina larga amarilla); T3(Canario vaina larga hilium negro); T4 (Canario INIAP 426 siete colinas); T5 (Canario crema pálido); T6 (Canario vaina corta 1); T7 (Canario vaina corta 2) y mancha angular T1 (Canario vaina corta crema); T2(Canario vaina larga amarilla); T3(Canario vaina larga hilium negro); T4 (Canario INIAP 426 siete colinas); T5 (Canario crema pálido); T6 (Canario vaina corta 1); T7 (Canario vaina corta 2). Para la localidad 2 (Pallatanga) las accesiones que presentaron resistencia para antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum) se seleccionó T1 (Canario vaina corta crema); T2(Canario vaina larga amarilla); T3(Canario vaina larga hilium negro); T4 (Canario INIAP 426 siete colinas); T5 (Canario crema pálido); T8 (Canario arriñonado) y para mancha angular T1 (Canario vaina corta crema); T3(Canario vaina larga hilium negro); T4 (Canario INIAP 426 siete colinas); T5 (Canario crema pálido); T8 (Canario arriñonado).
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de la tecnología de producción y sistema de comercialización del cacao (Theobroma cacao L.) en el cantón Montalvo, provincia Los Ríos
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Castillo Armijo, Jeancarlo Alejandro; Yánez García, Rodrigo
    El trabajo titulado caracterización de la tecnología de producción y sistema de comercialización del cacao (Theobroma cacao L) fue desarrollado en las zonas agroecológicas de Santa Cecilia, Pretoria y La Alegría pertenecientes al cantón Montalvo provincia Los Ríos, teniendo como objetivos: Identificar las tecnologías de producción empleadas por productores(as); Analizar las cadenas de comercialización utilizadas; Plantear una propuesta de comercialización; Establecer la relación beneficio/costo de la tecnología identificada. La metodología fue realizada mediante un sondeo y aplicación de encuestas con preguntas combinadas, cerradas, de escala y múltiple elección a una muestra de 94 productores. La organización de información e interpretación de resultados se efectuó con estadística descriptiva empleando programas estadísticos Statistix 9.0 y Microsoft Excel 2010. El sistema de producción del cacao es fundamental en la seguridad y soberanía alimentaria, sin embrago, no es sostenible, porque los productores no manejan técnicamente sus rutinas, hacen uso intenso de fertilizantes, manejan una alta densidad de plantación, no hacen buenas labores agrícolas; La producción es en baba y almendra seca. La comercialización es manejada e impuesta por intermediarios. Se comercializa a nivel de finca y almendra seca en mercados locales de Montalvo y Babahoyo. No se maneja sosteniblemente los recursos naturales como suelo, agua, aire y biodiversidad. Existe dependencia alta de plaguicidas. En cuestión de rentabilidad es importante la producción y comercialización de cacao en almendra seca con Relación Beneficio Costo (RB/C) de 1.11. En conclusión, el estudio permitió evidenciar y cuantificar las falencias tecnológicas, económicas, sociales y ambientales del territorio en estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de la tecnología y comercialización de la mora (Rubus spp) en dos zonas agroecológicas de la parroquia urbana de Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Julián Sebastián, Escudero Vásconez; Yánez García, Rodrigo
    La caracterización de la tecnología y comercialización de mora (rubus sp.) en dos zonas agroecológicas de la parroquia urbana de Guanujo. El presente trabajo investigativo tuvo los siguientes objetivos. Identificar los principales procesos aplicados por los agricultores en la Tecnología de producción de la mora (Rubus sp.) en las dos zonas agroecológicas Guantugcruz e Illuví. Determinar las cadenas de comercialización del cultivo de la mora (Rubus sp.) en las zonas de Guanto Cruz e Illuví. Establecer los costos de producción del cultivo. Las encuestas fueron realizada a 152 productores. Los principales resultados obtenidos son: Las plagas que más afectan al cultivo de mora en Guantugcruz (70.6%) y Matavaca (82.1%) es el barrenador de tallo (Epialus spp); mientras que para la asociación de la Dolorosa (83.9%) son los ácaros (Tetranychus urticae). La Botrytis (Botrytis cinerea) es la enfermedad que mayor incidencia y perdida de producción causa; como así lo manifiestan el 100% de encuestados de Guantugcruz y el 62.9% de la Dolorosa; mientras que en Matavaca es el Oídium (Oidium sp) con el 76.9%. La producción promedio semanal en la zona de Guantugcruz está en 7.8 baldes de 15 libras en época invernal con un valor pagado de 8.50 USD; mientras que en verano es de 34.8 baldes a un valor 4.40 USD y su costo de producción anual es de 1625.88 USD. Los integrantes de la asociación Matavaca tienen una cosecha semanal de 8.5 y 39.8 baldes a un precio promedio de 8.70 y 4.50 USD en la época de invierno y verano respectivamente y su costo de producción anual es de 1288.53 USD. En la asociación Virgen la Dolorosa se determinó una producción de 9 baldes de 15 libras en época invernal con un valor pagado de 9 USD; mientras que en verano es de 51.8 baldes a un valor 4.40 USD y su costo de producción anual es de 1656.49 USD.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de la curva de lactancia con función no lineal de vacas de la raza holstein friesian en el cantón Mejía, provincia de Pichincha, Ecuador
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2022) Tigse Vargas, Wilson Geovanny; Pesántez Campoverde, Manuel Teodoro
    El objetivo de la investigación fue determinar la curva de lactancia de vacas Holstein friesian en el cantón Mejía, provincia de Pichincha, Ecuador. Los datos fueron analizados utilizando la función de Gamma Incompleta en el SAS, vw. 9.4 (2014). La comparación de las medias mínimo cuadráticas se realizó, a través, del PROC MEANS y, la correlación de los caracteres de la producción de leche mediante el procedimiento CORR. Se determinó la curva de lactancia 􀜻𝑡=19.7928 ±1.9266𝑡0.054021 ±0.0266(−0.00089322 ±0.00022𝑡); la duración de la lactancia_ DLAC, fue de, 309.8 ±4.28 días; la producción inicial fue de 23.16kg; el tiempo al pico, 60.48 días; se obtuvo un R2A, 85.10%; estadístico de Durbin Watson_ DW, 1.48; La correlación entre la producción de leche total _LTOTAL y la producción día control _PDC, se alcanzó con el PDC_10, 41.56% y que correspondió con el secado de la vaca. Se concluye, que la función Gamma Incompleta ajusto la producción de leche de vacas Holstein friesian bajo las condiciones ambientales del cantón Machachi, provincia de Pichincha, Ecuador.