CIENCIAS AGROPECUARIAS.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/26
Browse
547 results
Search Results
Item Eficacia del trampeo en el control de broca del café (Hypothenemus hampei), con dos variedades arábigas establecidas en tres densidades de siembra y en dos localidades del cantón Caluma.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Ingeniería Agronómica, 2019) Camacho Fierro, Anderson Becker; González Gavilanes, Luis Fernando; Donato, WashingtonEl objetivo de la presente investigación fue: validar el uso del trampeo como metodología para el control de la broca del café en la zona de Caluma; y evaluar la eficacia de las trampas con alcoholes en tres densidades y dos variedades de café arábigo. El diseño experimental utilizado fue de bloques incompletos al azar, donde los tratamientos evaluaron la influencia de los factores variedades, densidades poblacionales y localidades, donde se utilizó trampas a base de alcoholes para verificar la captura de broca del grano de café. De acuerdo a los resultados, se manifiesta que los niveles de incidencia iniciales de broca del café fueron de 3,3 a 3,6% para Catucaí; en el factor densidades los mayores niveles de incidencia fueron para el tratamiento de 6000 pl./ha con 3,8 a 4,1%. También se indica que la localidad de La Pita registró mayores niveles de incidencia entre 3,5 a 4,1% respecto de El Triunfo. Con el uso de trampas a base de alcoholes, la mayor cantidad de brocas capturadas en promedio fue de 23 brocas en El Triunfo y de 12 brocas en La Pita, ambas en Catucaí; esto permitió disminuir los niveles de incidencia a valores menores del 1,6 por ciento en ambas localidades del estudio.Item Determinación de la incidencia de escherichia coli spp y salmonella spp en carne fresca de cerdo, comercializado en la parroquia central del cantón san miguel de bolívar.(UEB-MVZ, 2019) López Yánez, Edwin Carlos; Yánez Silva, DaniloLa determinación de la incidencia de Escherichia coli spp y Salmonella spp en carne fresca de cerdo comercializada en la parroquia central del cantón San Miguel de Bolívar, cuyos objetivos fueron: realizar el cultivo bacteriológico de Escherichia coli spp y Salmonella spp de la carne fresca de cerdo de consumo humana comercializada en el cantón San Miguel de Bolívar, establecer el grado de contaminación en la carne de cerdo por las bacterias en estudio e identificar la procedencia de los semovientes destinados al faenamiento. La metodología utilizada fue un estudio descriptivo, se trabajó con 160 muestras tomadas en los distintos lugares de expendio de carne fresca, la investigación fue realizada durante 8 semanas continuas y para su análisis se trabajó con el programa Microsoft Excel 2010, para el trabajo de campo se utilizó los medios de cultivo agar sangre, agar Mac Conkey y agar EMB donde se sembró y se cultivó las bacterias en estudio. Donde se determinó una incidencia de 0,7 de Escherichia coli y de 0,3 de Salmonella spp, el 100% de las muestras, están contaminadas con Salmonella spp el 30% y la Escherichia coli en un 70%, en el número aceptable de muestras con Salmonella spp el 100% de las muestras debe ser descartada para el consumo no son aceptables, en el número aceptable de muestras con Escherichia coli spp solo el 1.8% debería ser apta para el consumo ya que no superan las 100 UFC/ml y el 100% de los semovientes proceden de traspatios ninguno de estos son faenados en un camal adecuado y su comercialización es realizada al aire libre. Palabras claves: Incidencia, cultivo bacteriológico, Escherichia coli spp, Salmonella sppItem Evaluación de la incidencia de problemas fitosanitarios y productividad del café robusta (coffea canephora pierre) en cinco densidades de siembra en el Cantón Caluma, Provincia Bolívar.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias y del Ambiente. Carrera Ingenieria Agronòmica, 2019) López, Marco Antonio; Espinoza Mora, KleberEl presente trabajo de investigación se realizó en la Granja Experimental El Triunfo, ubicada en el cantón Caluma, provincia Bolívar, teniendo como objetivos identificar las principales plagas y enfermedades que afectan al hibrido (Coffea canephora) en cinco densidades poblacionales; para determinar la productividad del híbrido de café de acuerdo a su densidad y establecer una relación beneficio / costo de las densidades poblacionales y con ello establecer la calidad física y organoléptica en café robusta. Se empleó un diseño de bloques completos al azar DBCA, los tratamientos en estudio fueron las densidades 1111, 1333, 1666, 1904 y 2285, cafetos/ha. En relación a los resultados fitosanitarios, el ataque de roya no superó el 20%; y los mayores valores se registraron a densidades poblacionales altas como es el caso de 2685 pl/ha. Las plagas que se presentaron en el ciclo evaluado, fueron la broca del café y el taladrador de la rama, con incidencias interiores al 8%, sin causar daño económico. También se indica que el 81% de cafetos presentaron resistencia a la roya del cafeto, que lo hace una base genética de interés. En cuanto a las características físicas del grano, se caracterizó de tipo grande, con densidad de 685 g/l y con características sensoriales balanceadas, cremosas y achocolatadas, que lo convierten en un grano potencial para la industria nacional. La eficiencia agronómica fue positiva en relación a la densidad; es decir, a mayor densidad poblacional, se obtuvieron mayores rendimientos, siendo el que destaca, la densidad de 2685 pl/ha con 11,479; mientras que la densidad de 1333 pl/ha presentó en promedio 5,9 qq/ha. La eficiencia económica, al contrario de la agronómica, se presentó en la densidad de 1111 pl/ha, que aunque fue la menos productiva, también fue la de menor costo, y la única que presentó una relación B/C positiva de 0,19. El tamaño del grano es de tipo grande, con densidad de 685 g/l y con características sensoriales balanceadas, cremosas y achocolatadas.Item Caracterización morfo-agronómica de frejol voluble (Phaseolus vulgaris L.) tipo canarios colectados en los cantones Chillanes, San Miguel y Guaranda.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias y del Ambiente. Carrera Ingenieria Agronòmica, 2019) Quinatoa Quinatoa, Marcelo David; Monar Benavides, Carlos MarcialEl fréjol es la leguminosa de grano de mayor importancia en el mundo. Es una fuente de calorías, proteínas, fibras, minerales, y vitaminas para millones de personas en países desarrollados y en desarrollo alrededor del mundo. Esta investigación se llevó a cabo en la comunidad de Guacalgoto, Cantón Chillanes, provincia Bolívar a una altitud de 2410 msnm. La época de siembra fue el 14 de marzo del 2018. Los tratamientos evaluados fueron nueve accesiones de fréjol voluble procedentes de colectas realizadas en los Cantones: Chillanes, San Miguel y Guaranda. Los objetivos de esta investigación fueron: i) Determinar las características morfo - agronómicas de nueve accesiones de fréjol voluble tipo canarios. ii) Seleccionar las mejores accesiones para esta zona agroecológica y que demanda el mercado. iii) Generar una base de datos de la caracterización morfo-agronómica. Se aplicó la estadística para los descriptores morfológicos, análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% y análisis de correlación y regresión para los componentes agronómicos. Las accesiones T5 y T1 tuvieron los mejores rendimientos tanto en tierno como en seco al 13% de humedad y además tienen características de color crema y amarillo del grano, tamaño grande, forma oblonga y brillo. Para grano tierno la accesión T9: INIAP-426 Canario Siete Colinas (Testigo) es una alternativa tecnológica por su precocidad. Finalmente, esta investigación contribuyó a seleccionar germoplasma promisorio de fréjol voluble tipo canarios con atributos de calidad que demandan los diferentes segmentos de la cadena de valor del fréjol.Item Evaluación del efecto de los extractos de ajo (Allium sativum) y cebolla (Allium cepa) en pollos broiler para mejorar las condiciones sanitarias –productivas(Guaranda. Universidad Estatal de Bolìvar. Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursoso Naturales y del Ambiente. Carrera Medicina Vaterinaria y Zootecnia, 2019) González Castro, Pablo Emilio; Guillin Núñez., RodrigoSe evaluó diferentes dosis de extractos de ajo (Allium sativum) y cebolla (Allium cepa), en el agua de bebida de los pollos broiler para mejorar las condiciones sanitarias –productivas, planteando el siguiente objetivo general: Evaluar el efecto de los extractos de ajo y cebolla en pollos broiler para mejorar las condiciones sanitarias –productivas y los objetivos específicos, 1.- Establecer los porcentajes de morbilidad y mortalidad en la cría y engorde de pollos broiler; 2.- Determinar el comportamiento productivo bajo la influencia de diferentes dosis de extractos de ajo y cebolla en la alimentación de pollos broiler en las etapas de crecimiento y engorde, 3.- Realizar un análisis costo/beneficio. La presente investigación se realizó en la granja experimental Laguacoto II, Guaranda, Provincia de Bolívar. Dentro del sector pecuario específicamente en el sector avícola, se buscan nuevas alternativas que reemplazen el uso de químicos, para lo cual el uso de plantas aliáceas como es el ajo y la cebolla han resultado una alternativa natural para reemplazar el uso APC (Antibióticos Promotores de Crecimiento). Es así que se procedió a realizar la presente investigación en la cual para obtener los extractos de ajo y cebolla se usó 250 gramos de ajo y 250 gramos de cebolla, en un 1 litro de alcohol potable al 96%. Para lo cual se usó los extractos de ajo y cebolla en diferentes dosis (2%), (4%), (6%), (8%), suministrados en agua de bebida, comparados con un tratamiento testigo. Con un total de 250 pollos, distribuidos en 5 repeticiones y 5 tratamientos con 10 pollos por repeticiones, en la cual se usó Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA). Los resultados obtenidos en esta investigación mostraron unas significancias estadísticas (**), se determinó que la dosis al 8% (T5) presento una mayor productividad en comparación a las demás dosis en estudio, tanto en el Peso (P), Conversión Alimenticia (C.A), y Peso a la Canal (P.C), presentando un promedio general de 2661.04g, 1.61 gr, 2335,35g; con un RBC de $1,21, a la vez también se obtuvieron coeficientes de variación (CV) inferiores al 20% en todas sus variables. Los resultados de este estudio demostraron que el uso de extractos de ajo y cebolla actúan benéficamente en la salud de las aves, incrementando las bacterias Gram (+) en el tracto digestivo de los pollos, además disminuyendo la carga parasitaria.Item Evaluación de pollos broiler inoculados con escherichia coli tratados con multivitamínicos y antibióticos(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2019) Rojas Domínguez, Katherin Lilibeth; Guillin Núñez, RodrigoEvaluación de pollos Broiler inoculados con Escherichia Coli tratados con Multivitamínicos y Antibióticos, planteando los siguientes objetivos específicos: 1) Determinar el porcentaje de pollos broiler afectados por Escherichia Coli; 2) Evaluar a eficiencia de los multivitamínicos y antibióticos en el control de Escherichia Coli; 3) Determinar el porcentaje de mortalidad de pollos en cada uno de los tratamientos; 4) Determinar en cuál de los tratamientos se obtiene mejor desarrollo productivo. Esta investigación se realizó en la Ciudad de Guaranda Provincia Bolívar en la Granja Experimental Laguacoto II. La avicultura en Ecuador ha sido una actividad muy dinámica del sector agropecuario durante los últimos 30 años, debido a una gran demanda de sus productos para todos los estratos sociales de la población, incluso habiéndose ampliado los volúmenes de venta en los mercados fronterizos. Según la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE) y el Instituto Nacional de Estadística y Censo INEC, a través de las Encuestas de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) en nuestro país existe una población avícola de 224 millones de pollos de engorde unos 9,5 millones de ponedoras, con una producción de 48.000.000 huevos por semana, de los cuales la industria aporta con un 85 por ciento y la producción del campo aporta el 15 por ciento restante. El consumo per cápita en Ecuador es de 32 kg persona/año de carne de pollo. Se utilizó diferentes dosis de Multivitamínicos y Antibióticos (65mg+2gr), (65mg+4gr), (75mg+2gr), (75mg+4gr). Los tratamientos que fueron sometidos a la investigación mostraron una significación estadística diferente tanto en el Peso (P), Ganancia de Peso (GP) y Conversión Alimenticia (CA). Realizando los análisis estadísticos el T5 (Antibióticos75mg+ Multivitamínicos4gr) fue el que obtuvo una buena asimilación y eficacia en comparación a las otras dosis, con un promedio general de 2398,16gr; 2354,34gr; 4,85% no se obtuvo un peso y una ganancia de peso ideal a diferencia del T1 (Testigo).Item Determinación de las constantes fisiológicas en caninos con relación a la situación geográfica(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Medicina Veterinaria, 2019) Chafla Valverde., Jeniffer Patricia; Carrasco Mancero, Washington RolandoLa determinación de las constantes fisiológicas en caninos con relación a la situación geográfica de los cantones : Guaranda (2591msnm), San Miguel (2480 msnm) y parroquia de Balsapamba (720msnm) de la provincia Bolívar en el periodo 2018-2019 a fin de identificar los valores fisiológicos de caninos a través del hematocrito, evaluar las constantes fisiológicas conforme a su hábitat y establecer las constantes fisiológicas de acuerdo a la situación geográfica siendo : Frecuencia cardiaca , pulso, frecuencia respiratoria mucosas, tiempo de llenado capilar, temperatura y hematocrito. Utilizando una metodología de tipo descriptiva, investigativa y experimental. Es la investigación de campo los datos fueron tomados en una población de ciento ochenta caninos distribuidos sesenta canes en cada una de las localidades en estudio, para ello se utilizó fichas clínicas, examen clínico general y examen de hematocrito. Los resultados indicaron que la situación geográfica influye en las constantes fisiológicas, debido a la altura ya que a mayor altura existe incremento de los valores de hematocrito, de las respiraciones, aumento de latidos cardiacos por minuto en las zonas de Guaranda y San miguel en cambio a menor altura no hubo un aumento en los parámetros de las constantes favoreciendo la situación geográfica del sector de Balsapamba. Concluyendo que la situación geográfica afecta a las constantes fisiológicas con los resultados arrojados de los valores, muestras y análisis de la población estudiada. Además, aplicando las debidas normas de seguridad y precauciones en la toma de las mismas para evitar alteraciones en los resultados.Item Determinación de la presencia de fasciola hepática en higados de bovinos que se expenden en el mercado de Guaranda, Chimbo y San Miguel provincia Bolívar.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Medicina Veterinaria, 2019) Chiluisa Guingla, Liliana Vanessa; Mancero, Washington CarrascoLa determinación de la presencia de fasciola hepática en hígados de bovinos que se expenden en mercados de la ciudad de Guaranda, Chimbo, San Miguel de la Provincia de Bolívar cuyos objetivos fueron identificar el mercado con mayor presencia de este parásito y establecer la presencia de fasciola hepática en el higado de bovino. La metodología fue observación y palpación directa de las muestras, colocando las muestras sobre una superficie plana para realizar un corte en los canalículos biliares para identificar la presencia o ausencia del parasito, luego realizamos otro corte a nivel del íleon para determinar los huevos de las formas parasitarias, y los hallazgos anatómicos con presencia de quistes y sin quistes y entre los principales resultados tenemos con mayor presencia de fasciola hepática con el 33% en Guaranda fueron positivos, el 20% con presencia de quistes; seguido del 7% de presencia de fasciola hepática en San Miguel, el 7% con presencia de quistes en San Miguel y en el cantón de San José de Chimbo estaban libres de parásitos y de quistes; seguramente porque en los sectores de esta última ciudad se aplica posiblemente un adecuado calendario de vacunación, existe rotación de pasturas que permiten alimentarse con pasto fresco y los bebederos limpios que mantengan una buena higiene sanitaria de los hatos.Item Determinación de prevalencia de neosporosis bovina asociado a factores de riesgo en la provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Medicina Veterinaria, 2019) Gaibor Jiménez, Karla Paola; Aldaz Cárdenas, Jaime WilfridoEn esta investigación se determinó la prevalencia de neosporosis bovina asociado a factores de riesgo en la Provincia Bolívar, así que nos planteamos; determinar la prevalencia de Neosporosis bovina asociada a factores de riesgo en la Provincia Bolívar, establecer la existencia y prevalencia de la Neosporosis bovina, identificar los factores de riesgo que favorecen a la presencia de Neosporosis bovina y por ultimo realizar la Geo-referenciación de los predios positivos a Neosporosis bovina. Para la presente investigación, el tipo de análisis utilizado fue un modelo estadístico descriptivo para el cual se utilizaran pruebas de análisis de medias, porcentajes y frecuencias, todo esto en relación a los factores en estudio que fueron componentes de riesgos en 545 bovinos (hembras) distribuido en 78 predios en la Provincia de Bolívar. Los resultados experimentales demostraron que la prevalencia de Neosporosis Bovina por individuo en la provincia fue del 19,08%; la prevalencia de Neosporosis Bovina por predio fue del 66,7%; la prevalencia de Neosporosis por predio de acuerdo al tipo de predio fue mayor en predios pequeños 1 (1-10 vacas) con el 63,46% de positivos 33 de 52 positivos y el predio 2 (11 a 100 vacas) presento 36,54% 19 de 52 positivas. Indicando que las vacas que se encontraron más afectadas fueron las vacas que se encuentran en los predios; la prevalencia por animales positivos según los cantones fue la siguiente: Caluma 11,53%, Chillanes 1,92%, Chimbo 4,8%, Echeandia 11,53% Guaranda 49,03% y San Miguel 21,15%; De acuerdo con los factores intrínsecos se determinó que los números de partos y la producción lechera son los factores de riesgos que están relacionado a la enfermedad: los números de partos en todas las categorías presentaron OR alto; en cuanto a la producción lechera se indica que las vacas de producción de 1 a 10Lt se encontraron íntimamente ligada a la enfermedad lo que indicaría que las vacas afectadas presentarían baja producción de leche.Item Determinación y tratamiento de patologías odontológicas en caninos en la “Clínica Veterinaria UEB”(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Medicina Veterinaria, 2019) Chuquimarca Cueva, Paulina Marilin; Carrasco Mancero, Washington RolandoEl presente estudio; Determinación y tratamiento de patologías odontológicas en la Clínica Veterinaria UEB, cuyos objetivos fueron: Identificar el estado dentario de los pacientes caninos, Clasificar las patologías frecuentes de la cavidad bucal y Tratar las diferentes patologías odontológicas, realizando una evaluación a cuarenta y ocho pacientes caninos los mismos que acudieron a consulta médica y fueron evaluados por medio de un examen general y posterior a un examen oral y registrando sus patologías en un odontograma canino. El 100% presento algún tipo de patología dental sea peridoncia, patologías de tejidos duros, enfermedades pediátricas, patologías gingivales, otras enfermedades, ya que algunos pacientes presentaban más de una patología en la cavidad bucal, se realizó un tratamiento profiláctico dental al 100% de los pacientes y un tratamiento antinflamatorio y analgésico al 6,25% de pacientes debido a su patología, determinando la presencia de patologías dentales con relación directa con la edad, sexo, raza, dieta, tratamiento, tipo de protocolo, estado de recuperación de la funcionalidad de la mandíbula; existiendo relación con la edad, raza, dieta, condición corporal como factores de riesgo para que existan patologías dentales, mientras que el sexo, no son factores de riesgo para la presencia de patologías dentales, además la edad influye en la recuperación de la funcionalidad de la mandíbula luego del tratamiento efectuado en el paciente. Observando así que las patologías dentales en especial la placa y el sarro se forman con la poca higiene bucal, alimentación y la edad del animal y esto lleva a que se forme posteriormente una enfermedad peridontal causando problemas de salud y riesgos para la vida del animal.