CIENCIAS DE LA SALUD.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31
Browse
7 results
Search Results
Item Estudio de la vulnerabilidad física de las edificaciones ubicadas en la colina San Bartolo del cantón Guaranda frente a la ocurrencia de deslizamiento, en el periodo septiembre - diciembre 2024.(Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ingeniería en Riesgos de Desastres Ciencias de la Salud y del Ser Humano , Carrera no, 2025-04-14) Amangandi Toalombo, Mirian Elizabeth; Bayas Chacha, Jessica Anabel; Paredes Gaibor, Daniel SantiagoEl proyecto de investigación titulado “Estudio de la vulnerabilidad física de las edificaciones ubicadas en la Colina “San Bartolo" del cantón Guaranda frente a la ocurrencia de deslizamientos, en el periodo septiembre - diciembre 2024”, se fundamentó en metodologías cualitativas y cuantitativas, adoptando un enfoque transversal, mixto, descriptivo y de campo, su objetivo principal es evaluar la vulnerabilidad física de las edificaciones ante la amenaza de deslizamientos. Para analizar la susceptibilidad a deslizamiento se destacó la importancia de aplicar la metodología del Modelo SHALSTAB, basada en la ley de Mohr-Coulomb, en el que fue fundamental considerar factores como las curvas de nivel, la pendiente, las zonas de acumulación y el q/T de las zonas estables e inestables para el desarrollo del mapa de susceptibilidad a deslizamientos, de las 30 hectáreas de la colina San Bartolo se obtuvo como resultado que el 57% es zona estable, mientras que el 20% (es decir 7 hectáreas) esta categorizado como una zona muy alta susceptibilidad a deslizamiento, esto indica que la población se encuentra en áreas altamente susceptibles a deslizamientos. Para determinar el nivel de vulnerabilidad física de las edificaciones, se utilizó la metodología del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cual se tuvo como referencia las viviendas expuestas a zonas susceptibles a deslizamientos es decir aproximadamente de 19 viviendas, obteniendo como resultados de 17 viviendas con un nivel de vulnerabilidad alto y 2 viviendas con vulnerabilidad muy alto, esto podrían deberse a que la mayoría de estas construcciones se encuentran en áreas de riesgo de deslizamiento, así corroborando la información obtenida. A partir de estos hallazgos se diseñaron medidas de reducción mitigación tanto estructurales como no estructurales, con el fin de reducir el riesgo, estas acciones están dirigidas a las autoridades competentes, permitiéndoles tomar decisiones rápidas basadas en principios de desarrollo sostenible, estabilización de taludes y construcción de edificaciones resilientes, con el propósito de minimizar daños materiales, económicos y en los peores casos, la pérdida de vidas humanas.Item Zonas susceptibles a deslizamientos en a vía Simiatug Facundo Vela, del cantón Guaranda.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023) Cárdenas Vistin, Stalin David; Escobar Ledesma, Henry Fernando; Barragán Aroca, Grey IreneLa presente investigación tiene como finalizad la identificación de las zonas más propensas a sufrir deslizamientos, aplicando la metodología Mora Vahrson, por consecuente de esto tendrá una afectación al sector socio económico tanto del cantón Simiatug y Facundo Vela ya que es una vía única donde conectan estas dos parroquias al igual que el cantón de Guaranda. Estas dos parroquias son altamente activas en el sector productivo y comercial, ya que todos sus productos sobresalen a base de la agricultura, ganadería e industria, es por ello que uno de los objetivos de nuestra investigación es realizar un diagnóstico socioeconómico para verificar cuanto influye la problemática de los deslizamientos ante la fluidez comercial de Simiatug y Facundo Vela. Dentro de nuestra investigación se ha trabajado con un enfoque cuantitativo como cualitativamente para la obtención de resultados precisos y concretos, de igual manera se realizó un diseño de investigación donde interviene lo documental, de campo y descriptivo ya que al momento de leer el documento tendrá toda la información detallada con el tema de los deslizamientos comenzando con una breve definición hasta los tipos de deslizamientos. Conforme se haya detallado nuestra investigación tendremos todo lo que incide en nuestras variables como lo son: los deslizamientos (tipos, suelos, relieves, pendientes, precipitaciones, litología) y lo socioeconómico (salud, educación, político, comercio, agricultura, ganadería, etc.)Item Identificación de las zonas susceptibles a inundaciones en la cabecera cantonal, del cantón las Naves, periodo diciembre 2021 – mayo 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2022) Meza Armijos, Marlon Jhonathan; Ledesma Rivadeneira, José Mauricio; Pazmiño Zabala, Cesar AugustoEl presente trabajo investigativo tiene la finalidad de identificar las zonas susceptibles a inundaciones, a través del Software de libre acceso Cooperativa Internacional de Interfaz Fluvial “International River Interface Cooperative” (IRIC) y del Sistema de Información Geográfica (SIG) en la cabecera cantonal del cantón Las Naves. Actualmente, el río “Naves Chico” se ha convertido en un peligro para la población en la cabecera cantonal, debido a las constantes inundaciones que se han presentado en Las Naves y también, debido a que no existe un sistema de drenaje y protección eficiente ante inundaciones, lo cual ha provocado daños físicos, económicos y medioambientales en la cabecera cantonal y ha representado una amenaza para la población de estudio que es de 350 familias. La investigación es de tipo de nivel exploratorio, descriptivo y también de campo. El diseño de la investigación es no experimental, transversal, y la metodología utilizada posee un enfoque mixto cuali-cuantitativo, además, se realizó en cuatro fases; Fase Preliminar, Fase de Exploratoria, Fase de Ejecución y Fase de Resultados. La muestra poblacional salió de 175 familia. Las técnicas aplicadas fueron a través del programa Qgis para crear la cuenca para el estudio, el programa HEC-HMS para establecer el hietograma de diseño para conocer el comportamiento del rio y, el hidrograma de diseño para conocer el flujo del agua durante un evento extremo, y el software libre IRIC para realizar el modelo de inundación del cantón Naves Chico, también se usó para el procesamiento de datos el software estadístico SPSS versión 24 en español en la cual se aplicó un muestreo probabilístico a la población de estudio, de una entrevista semi estructurada, el programa de ArcMap para determinar la ubicación de las viviendas en la zona de influencia a inundaciones en la cabecera cantonal. De los resultados obtenidos se efectuó un modelo hidrológico mediante los sistemas de procesamiento de datos hidrológicos (HEC-HMS) y un modelamiento Hidráulico (IRIC), el cual demuestra que pudiera darse inundaciones que sobrepasan los 1,5 metros en la altura del agua o profundidad máxima y la elaboración del mapa de las zonas más susceptible a inundaciones, además, se realizó un diagnóstico sobre los riesgos de inundación según la perspectiva de la población, la mayoría coincide en que el rio representa una amenaza, en que los organismos de respuestas deben dar más atención a xvii estos eventos y cada año el rio deja pérdidas económicas en las viviendas ubicadas en la ribera del rio Naves Chico, por último, se propuso medidas de adaptación y estrategias de mitigación enfocadas en medidas estructurales, no estructurales y ambientales. Palabras claves: Palabras claves: Inundaciones, Zonas susceptibles, Modelamiento Hidrológico, Modelamiento hidráulico, Amenaza, Sistemas de Información Geográfico, Estrategias de mitigación, Medidas de adaptaciónItem Zonas susceptibles a inundaciones mediante sistemas de información geográfica en el Recinto san José de Camarón, cantón Echeandia.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2022) Tenelema Quinabanda, Daisy Yadira; Pérez Ramírez, Luis Michael; Paucar Camacho, José AbelardoEl presente trabajo de titulación tuvo por objetivo identificar la zona susceptible a inundación en el recinto San José de Camarón, cantón Echeandia, comprende de un área estudio de 72 hectáreas, determinar los elementos expuestos y establecer estrategias de reducir posibles daños que estos eventos de inundación producen a la población en estudio. Se utilizó una metodología de nivel explicativo y un diseño transversal, para la evaluación de la amenaza de inundación se trabajó con el método hidrológico (método racional) e hidráulico (software Iber), para la representación de las zonas de inundación y elementos expuesto se utilizó el software ArcGis 10.8; además, de la población total con un margen de error del 5% se tomó la muestra de 88 familias para conocer la percepción sobre la amenaza de inundación. Como resultados de la investigación se obtuvo que en las zonas de inundación para TR (tiempo de retorno) 50 y 100 años, predomina el nivel de amenaza alto; en relación a la exposición, la mayoría de edificaciones, el parque central del recinto, iglesia, puente y la quesería se encuentra en un nivel alto; en referencia a la percepción de la población del Recinto de San José de Camarón, mencionan que un 77% de los habitantes fueron afectados en sus viviendas en los eventos anterioresItem Identificación de zonas susceptibles ante La amenaza de deslizamientos en los recintos la Jungla y las Peñas, de la parroquia Balsapamba, cantón San Miguel(Universidad Estatal de Bolivar,Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano: Carrera de Gestión de Riesgo, 2021) Lema Rea, Mishel Estefania; Quintana Ramos, Diana Consuelo; Vallejo Ilijama, María TránsitoPara la elaboración del presente trabajo investigativo, denominado: “Identificación de zonas susceptibles ante la amenaza de deslizamientos en los recintos La Jungla y Las Peñas, de la parroquia Balsapamba, cantón San Miguel”, se han determinado los objetivos específicos siguientes: 1._ caracterizar las amenazas, vulnerabilidades y capacidades de respuesta de los recintos en estudio, para lo cual se han realizado visitas de campo, aplicación de encuestas y fichas técnicas de trabajo, 2._ Diseñar mapas de susceptibilidad ante deslizamientos, mediante la información cartográfica proporcionada por el GAD San Miguel de Bolívar en conjunto con la utilización del Software Arc Gis y la aplicación de manera combinada acorde a nuestras necesidades de las metodologías: Mora Vahrson 2016, UEB Paucar y SNGRE,2019. Luego de haber caracterizado las amenazas, vulnerabilidades y capacidades de respuesta y haber diseñado los mapas de susceptibilidad ante deslizamientos se procedió al planteamiento del tercer objetivo que es: 3. _ Generar estrategias de reducción de riesgos ante la amenaza de deslizamientos en las zonas susceptibles de los recintos La Jungla y Las Peñas. Entre los resultados del presente trabajo de investigación se mencionan: A partir de las visitas de campo a los recintos La Jungla y Las Peñas, se contempla la existencia evidente y latente de amenazas de origen natural como: deslizamientos, desbordamientos de río y de origen antrópico: accidentes de tránsito, vulnerabilidades tales como: física, social, económica, ambiental y tecnológica, además se determina que no existen capacidades importantes dentro de los mismos. Mediante el diseño de los mapas de identificación de las zonas susceptibles se tuvo que, en los lugares de estudio, predomina el nivel de susceptibilidad “alto” y en pequeñas extensiones nivel “medio”. Finalmente se procedió a generar estrategias para la reducción de riesgos de deslizamientos en los recintos: La Jungla y Las Peñas para lo cual se lleva a cabo el diseño de un plan de acción de reducción de riesgos a nivel Institucional- comunitario en el que se contemplan: medidas preventivas, correctivas y reactivas, de tal manera que sus habitantes adquieran una cultura de prevención, preparación y respuesta ante el peligro latente al que se encuentran expuestos diariamente.Item Análisis comparativo entre las metodologías multicriterio Idrisi Kilimanjaro y del SNGRE para zonas susceptibles a inundaciones en la parroquia rural Licán del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Administración para Desastres y Gestión de Riesgos. Ingeniería en Riesgos de Desastres, 2020) Barragán Barrezueta, Argenys Nahin; Rea Cando, María Mercedes; Villacis Taco, Luis HernánEl presente trabajo de investigación, tuvo como finalidad comparar las metodologías multicriterio, Idrisi Kilimanjaro y del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, en la parroquia rural Licán, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo para determinar las zonas susceptibles a inundaciones. Mediante el uso de un SIG, se caracterizó información cartográfica, correspondiente a las variables que usa cada metodología, como es el caso de Idrisi Kilimanjaro que analiza las variables de pendiente, precipitación, distancia a los cauces y red de drenaje acumulada; mientras que el SNGRE utiliza distintas variables tales como saturación, densidad, permeabilidad, cobertura y precipitación. Una vez que se analizaron todos los factores, es necesario un proceso de normalización o estandarización de variables (Lógica Fuzzy), cada elemento tiene un grado de pertenencia a un conjunto difuso el cual puede tomar cualquier valor entre 0 y 1. El Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) desarrollado por Thomas L. Saaty, permitió establecer los pesos a cada factor, y de esta manera se obtuvieron los mapas de inundación. Cada análisis presentó resultados diferentes, por un lado Idrisi Kilimanjaro tuvo una mayor incidencia en los niveles de riesgo Medio y Alto, en cambio en el método del SNGRE, predominaron los niveles de riesgo Muy bajo y Bajo, para inundaciones. La metodología del SNGRE, se ajustó a la realidad del sector, debido a la ubicación geográfica, característica del suelo y el uso de variables cualitativas, para zonas de acumulación de agua, en cambio el método de Idrisi está orientado al tema del desbordamiento de ríos y quebradas, es decir, el uso de cada metodología dependió del contexto y de las características del sector donde se realizó el estudio.Item Determinación de zonas susceptibles a movimientos en masa, vulnerabilidad y elementos expuestos, en la Colina San Jacinto del Cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el periodo 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2017) Fierro Álvarez, Mariela Alejandra; Pilamunga Taraguay, Jessenia Paulina; Pazmiño Zabala, CésarLa investigación tiene como objetivo determinar los factores que inciden en la susceptibilidad y las condiciones de vulnerabilidad y elementos expuestos, ante movimientos en masa en la colina San Jacinto del cantón Guaranda. Los movimientos de masa se caracterizan por ser uno de los peligros geológicos más representativos del mundo, englobado bajo el término de deslizamientos, producen varios cambios en la morfología del terreno, siendo un problema en la población ubicada en áreas vulnerables, principalmente en laderas susceptibles que pueden afectar las edificaciones, daños de vías, redes vitales, etc. El presente proyecto de investigación se llevó a cabo mediante la observación directa, a través de fichas de campo, se identificó que factores influyen en la susceptibilidad de movimientos en masa, se utilizó la metodología desarrollada por las instituciones como CLIRSEN, SENPLADES, MAGAP e INIGEMM del año 2012, basada en el método Mora Vahrson, se logró determinar mediante los factores condicionantes y detonantes el índice y mapa de remoción en masa, así como a través de la metodología de la SNGR y PNUD 2012, se evaluó las condiciones de vulnerabilidad física de las edificaciones y redes vitales conjuntamente con los elementos expuestos presentes en la zona de estudio. En la estructura o desarrollo del proyecto, el Capítulo I contiene el planteamiento y formulación del problema, que permitió describir de forma extensa la situación objeto de estudio, así también sus objetivos, justificación que fueron las razones y metas por los cuales se realizó la investigación con sus respectivas limitaciones. Por su parte en el Capítulo II se desarrolló el marco teórico, es una síntesis de varios elementos conceptuales, dirigido a explicar el problema planteado, siendo esta la base de la investigación. En el capítulo III el marco metodológico incluye los tipos de investigación, en este estudio se partió de la investigación descriptiva, explicativa, documental y de campo, se obtuvo la información a través de técnicas e instrumentos de recolección de datos. Seguido del Capítulo IV que son resultados o logros alcanzados según los objetivos planteados. Finalmente, con el Capítulo V se destaca las conclusiones y recomendaciones del proyecto investigativo.