CIENCIAS DE LA SALUD.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    La enfermera consejera en el periodo de hospitalización de los pacientes y sus familiares. Servicio Medicina Interna Hospital Alfredo Noboa Montenegro. periodo enero-abril 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-11-10) Camacho Silva, Stefany Lizbeth; Huilca Huilca, Kerli Vaneza; Olalla García, Maria Humbelina
    La consejería es un modelo de interacción humana que se realiza con el fin de ayudar al paciente para que pueda tener confianza y así lograr la autonomía en su salud mejorando la calidad de vida, es por ello que la presente investigación tuvo como objetivo identificar las intervenciones que realiza la enfermera consejera en el autocuidado a paciente y familiares durante de la estancia hospitalaria en el servicio de medicina interna. La metodología fue un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo y transversal, Como resultado se obtuvo que la mayoría de las enfermeras en el servicio de medicina interna realizan consejería antes, durante y después de la estancia hospitalaria del paciente y sus familiares con el fin de mejorar la salud y promover su autocuidado. Como conclusión: se realizó la identificación de la situación actual de la enfermera consejera puesto que se aplicó una encuesta con un cuestionario previamente estructurado con 15 preguntas cerradas a una población conformada por 10 enfermeras en base a las dimensiones propuestas por el modelo de Nola Pender evidenciando que la mayor parte de enfermeras aplican consejería con los pacientes y familiares de acuerdo a su estado de salud. Palabras clave: Enfermería (D009729), consejería (D004493), paciente (D010361), familia (D005190), hospitalización (D006760), cuidado (D004645), valoración (D009730), medicina interna (D007388)
  • Thumbnail Image
    Item
    Valoración del manejo domiciliario del dolor en personas de cuidados paliativos, cantón Guaranda, periodo diciembre 2022 – abril 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-06-05) Verdezoto Acurio, Leydi Samanta; Pacheco, Santiago
    RESUMEN Los cuidados paliativos domiciliarios en pacientes con enfermedades crónicas avanzadas u oncológicas, requieren de una coordinación entre el sistema de salud y los familiares o cuidadores externos, cumpliendo con requerimientos necesarios para la correcta ejecución y conducción de los mismos, proporcionando así una mejor calidad de vida a este grupo específico de personas al abarcar una atención biopsicosocial-espiritual, por tal motivo la presente investigación surge bajo el objetivo general y la necesidad de valorar cual es el manejo que realizan dichos cuidadores para aliviar el dolor del paciente, ya sea por el uso de fármacos o técnicas alternativas, que dan como resultado una mejor estadía desde el momento de su diagnóstico hasta la etapa final de su vida. Esta investigación fue de tipo aplicada no experimental, con un enfoque cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, con una población de muestra de 44 personas, de la cual se consiguió aplicar encuestas a 36 personas, obteniendo como resultados que en el género masculino prevalece este síntoma incomodo e incapacitante que es el dolor, seguido de una satisfacción del manejo y control del mismo que reciben estos pacientes en su domicilio por ser el lugar más idóneo ya que se encuentran con sus familiares o cuidadores externos que les brindan apoyo físico, psicológico, emocional y espiritual. Palabras claves: cuidados paliativos domiciliarios, enfermedades crónicas, oncológicas, cuidador, dolor, calidad de vida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Valoración de la relación madre-hijo asociado a la práctica de lactancia materna en madres adolescentes. Centro de Salud Mera. Pastaza. periodo diciembre 2022 - abril 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-05-30) Barriga Báez, Marina Deyanira; Chávez Serrano, Mikaela Nataly; Larrea Betancourt, Diego
    RESUMEN El presente trabajo de investigación tuvo por objeto analizar la relación madre- hijo asociado a la práctica de lactancia materna en madres adolescentes que asisten al Centro de Salud Mera, se partió de un planteamiento y formulación de problema el cual permitió justificar y formular los objetivos de estudio de una manera clara. Posterior a ello, se presentó un marco teórico estructurad, el mismo que contiene antecedentes investigativos, bases teóricas y definición de términos; esto ayudó realizar un estudio pertinente de las variables identificadas. Seguidamente, se estableció la metodología adecuada que permita el normal proceso de investigación, esta contó con un enfoque cuantitativo con método deductivo de tipo descriptivo, para lo cual, fue necesario el levantamiento de información mediante encuestas aplicadas a una población de 20 madres adolescentes que acuden a sus controles en el Centro de Salud Mera. Los resultados permitieron identificar que las madres adolescentes no tienen los conocimientos necesarios acerca de la Lactancia Materna Exclusiva (LME). Finalmente, se aplicó una ficha Massiel Campbell acerca de la Escala de valoración del vínculo madre – hijo, el cual permitió conocer que el vínculo madre – hijo es variado, es así que, en la respuesta del niño/a el 55% tuvieron un evento de apego seguro hacia su madre, mientras que en la respuesta de la madre durante el evento estresante se determinó que el 45% mantiene un apego ambivalente y otro porcentaje similar demostró un apego seguro hacia su hijo/a. Palabras clave: Adolescencia. Madre Adolescente. Lactancia Materna Exclusiva.
  • Thumbnail Image
    Item
    Valoración según el modelo de Marjory Gordon para niños menores de cinco años con Desnutrición en el Centro de Salud Augusto Nicolás Martínez de la ciudad de Ambato, marzo - julio 2021.
    (Universidad Estatal de bolivar.Facultad de Ciencias de la Salud. y del Ser Humano.. Carrera de Enfermeria, 2021) Garofalo Saltos, Cinthya Lisbeth; Huatatoca Tanguila, Silvia Carolina; Muñoz Naranjo, Maura del Rocío
    El estudio “Valoración según el modelo de Marjory Gordon para niños menores de cinco años con desnutrición en el Centro de Salud Augusto Nicolás Martínez de la ciudad de Ambato, marzo - julio 2021”, con el objetivo de valorar según el modelo de Marjory Gordon a los niños menores de cinco años, e identificar el nivel de conocimiento de los enfermeros sobre proceso de enfermería, actividades del personal sanitario en el primer nivel, al igual que la práctica enfermero, de igual forma se recabo información de acuerdo a los patrones funcionales de salud planteados; para lo cual fue indispensable el análisis técnico de la investigación, permitiendo definir que este proyecto fue de tipo básico descriptivo y explicativo con una población de 3 enfermeras y 22 niños menores a 5 años, utilizando como técnica la encuesta la observación y el análisis de contenidos para recabar datos, con lo cual se concluyó en que la condición nutricional negativa pudo haber sido propiciada por no haber acudido frecuentemente al médico ya sea por controles o por algún padecimiento llegando incluso a automedicar a los niños, lo que en algunos casos tiende a empeorar su condición, sumándose a esto el no contar con todas las vacunas requeridas, para su adecuado desarrollo volviéndolos vulnerables ante algún tipo de infección, lo que se conjuga para una desnutrición el presentar lesiones en boca, mucosas y piel, y problemas en los procesos de eliminación, ocasionando que la ingesta de alimentos sea limitada y generen intolerancias a alimentos, por lo cual es recomendable se empleen instrumentos que permitan evaluar de forma general comportamientos de individuos a fin de identificar alteraciones en los mismos y poder así prevenir o intervenir acertadamente ante una complicación de salud. Palabras clave: valoración, patrones funcionales, niños con desnutrición.
  • Thumbnail Image
    Item
    Valoración Alimentaria Nutricional en el comedor universitario periodo 2018-2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2019) Agualongo Milan, Rosa Hilda; Quille Patin, Elvia Alexandra; Taco Vega, Janine Maribel
    La presente investigación tiene como objetivo la valoración alimentaria nutricional de los menús que se expenden en el comedor universitario, con el propósito de valorar las preparaciones y proponer menús acordes a la ingesta diaria recomendada. Mediante estudio transversal y de tipo descriptivo se evaluó 42 menús analizando macro y micronutrientes que corresponden a una ingesta de tiempo de comida, almuerzo representando al 30% de ingesta diaria recomendada, el 26 % de las preparaciones presentan un exceso en el contenido de proteínas, grasas, carbohidratos, fosforo zinc y vitamina C, de la misma manera se encontró una deficiencia de vitaminas A con un 13. 8 %, vitamina E en un 0.53 % las vitaminas del complejo B en un 25% el ácido fólico 6.8% y el calcio en un 5% de la ingesta diaria recomendada, dentro de la valoración nutricional se evaluó 437 estudiantes que consumen normalmente en el comedor universitario teniendo el 26.32% que presentan sobrepeso y obesidad, el 0.25 % bajo peso y el 73% normalidad teniendo predominio de obesidad androide con el 26% presentando mayor riesgo metabólico en mujeres, se determinó un desequilibro en la ingesta de nutrientes y del estado nutricional según la ingesta diaria recomendad por lo que se debe mejorar la calidad de la alimentación siendo variada, equilibrada de acuerdo a alas necesidad nutricionales del grupo en estudio por lo que se realiza la guía nutricional como orientación e incluyendo menús nutritivos para mejorar de esta manera el estado nutricional y disminuyendo problemas de estado metabólico según la ingesta diaria recomendada. Palabras claves: valoración nutricional, valoración alimentaria, comedor universitario.