CIENCIAS DE LA SALUD.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepción Social de los Riesgos Antrópicos Ante el Cierre Técnico del Botadero de Basura, en el Sector Curgua, Parroquia Santa Fe del Cantón Guaranda, Periodo Mayo – Septiembre 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-21) Guerrero Ramírez, Carol Nathaly; Villacis Camino, Cristhian Joel; Iñiguez Jiménez, Gloria Piedad
    La investigación sobre la gestión de residuos sólidos en Curgua reviste una importancia fundamental al abordar los riesgos antrópicos y su impacto en la salud de la comunidad. Este estudio se rige como una respuesta a una problemática global de creciente preocupación por la salud pública y la sostenibilidad ambiental. La relevancia de esta investigación radica en su capacidad para identificar, comprender y proponer soluciones concretas a los problemas asociados con la disposición inadecuada de residuos, no solo en Curgua, sino también como un aporte valioso para enfrentar desafíos similares a nivel mundial. Asimismo, esta investigación proporciona una base para la adopción de políticas públicas efectivas y la implementación de acciones prácticas para abordar los riesgos antrópicos, fortaleciendo así la salud y el bienestar de la comunidad. A pesar de la implementación de medidas de cierre técnico, persiste la incertidumbre sobre su eficacia. El problema se formula como la percepción social de riesgos antropogénicos en la salud debido al cierre técnico del botadero en el período de mayo a septiembre de 2023. El objetivo general es determinar esta percepción en la comunidad, identificando las condiciones actuales del botadero y proponiendo medidas para reducir el impacto en la salud de los habitantes. Este estudio busca proporcionar una visión integral de la percepción de los riesgos antrópico en los habitantes y contribuir a la identificación de posibles mejoras en las medidas de control de la contaminación, promoviendo la participación ciudadana en la gestión de residuos sólidos y mejorando la calidad de vida de la población. Los logros esperados incluyen una comprensión más profunda de la percepción social de los riesgos antropogénicos en la salud y la formulación de medidas concretas para mitigar estos impactos negativos en la comunidad de Curgua. Además, este estudio se centra en los efectos ambientales y sociales del cierre técnico del botadero de basura, lo que incluye una evaluación de la calidad del aire, la estabilidad del suelo, el agua superficial y subterránea, así como los efectos en la flora, fauna y paisaje. La percepción de los habitantes se ve influenciada por factores como malos olores, la presencia de insectos y roedores, y la aparición de enfermedades relacionadas con la contaminación, lo que ha llevado a una percepción de inseguridad en la salud y la calidad de vida. Este estudio se presenta como un importante punto de partida para comprender y abordar los riesgos antropogénicos en la salud de los habitantes de Curgua en el contexto del cierre técnico del botadero de basura. Con la información recopilada, se espera que se puedan tomar decisiones más informadas y se puedan implementar medidas específicas para reducir los impactos negativos en la salud y el entorno, al mismo tiempo que se fomenta la participación activa de la comunidad en la gestión de residuos sólidos. Este enfoque holístico contribuirá al bienestar y la seguridad de los habitantes y servirá como un ejemplo para abordar problemas similares en otras áreas afectadas por vertederos de basura en Ecuador.
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación de la capacidad de respuesta de la población ante un evento sísmico en el casco urbano de la parroquia Santa Fe del Cantón Guaranda Provincia Bolívar, periodo noviembre 2022- febrero 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-07-06) Bayas Chacha, Olga Dolores; Patín Patín, Rosa Ana; Paucar Camacho, José Abelardo
    El presente trabajo de investigación titulado “Identificación de la capacidad de respuesta de la población ante un evento sísmico en el casco urbano de la parroquia Santa Fe del Cantón Guaranda, Provincia Bolívar”, tiene como objetivo identificar la capacidad de respuesta de la población ante un evento sísmico en el casco urbano de la parroquia Santa Fe. Se utilizó la metodología mixta (cualitativa y cuantitativa), porque describe de manera cualitativa los conocimientos, actitudes y prácticas (método CAP), mientras que los componentes para medir la resiliencia comunitaria (método HMRCAD), describen la ponderación y correlación, que determinan el grado de resiliencia (capacidad de respuesta) de la población. Los resultados del CAP, muestran que la mayor parte de la población no han desarrollado capacidades de respuesta, ante los eventos sísmicos; de igual forma, mediante el método HMRCAD, se evidencio que actualmente la parroquia presenta un grado de resiliencia baja; por tal razón, se elaboró una propuesta de un plan de capacitación, para el fortalecimiento de las capacidades comunitarias ante un evento sísmico en el casco urbano de la parroquia de Santa Fe, la misma que se considera que es viable y sostenible. Palabras claves: Capacidad de respuesta, resiliencia y sismos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de Vulnerabilidad física funcional y la calidad de agua de consumo humano en la parroquia Santa Fe del cantón Guaranda
    (Universidad Estatal de Bolivar : Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano : Carrera de Administración para Desastres y Gestión del Riesgo, 2020) Jarrín Albán, Lenin Alexander; Ramos Benavides, Mario Fernando
    La investigación denominada análisis de vulnerabilidad física funcional y la calidad de agua de consumo humano en la parroquia Santa Fe del cantón Guaranda, esta investigación se realizó en base a metodologías cuantitativas y cualitativas, el cual consiste en la evaluación de la vulnerabilidad de los componentes (captación, conducción, tratamiento y distribución) de los sistemas de agua de consumo ante las amenazas de sismos y deslizamientos; así como la información de la calidad del agua de consumo, elementos de vital importancia que podrían influir en el incremento de la vulnerabilidad de los sistemas de agua ante posibles eventos peligrosos de origen natural y el riesgo para la salud de sus habitantes, para la presente investigación se aplicaron varias estrategias como visitas de campo, la evaluación de índole cuantitativa y cualitativa de cada componente y análisis de laboratorio. La información base estuvo en función de informes, estudios y entrevistas a autoridades de GAD parroquial de Santa Fe y así mismo ha habitantes de la comunidad que son quienes con más conocimiento brindaron información sobre el funcionamiento de su sistema de agua de consumo humano, así como los recorridos de campo donde se complementó la información acerca del funcionamiento y dotación del servicio en el área de influencia , obteniéndose en el tanque de Captación una puntuación de 33,5 que corresponde a una vulnerabilidad media, la conducción obtuvo una puntuación de 35,5 correspondiente a una vulnerabilidad media y el componente tratamiento obtuvo una puntuación de 25,5 correspondiente a una vulnerabilidad baja, valoraciones realizadas para la vulnerabilidad de deslizamiento. Las puntuaciones para la vulnerabilidad de sismo fueron de 20 en cada uno de los tres casos, lo cual correspondió a una vulnerabilidad baja. Además, se planteó identificar de la vulnerabilidad sociocultural-organizativa, económica y ambiental de la población beneficiaria del sistema de agua de consumo humano en la parroquia Santa Fe, en el que se identificó la vulnerabilidad socio culturalorganizativa teniendo un valor del factor evaluado de 6 que correspondió a una vulnerabilidad extremadamente vulnerable teniendo su principal problema la x atención especial y provisión a personas con capacidades diferentes. El factor económico obtuvo una puntuación de 4 correspondiente a una vulnerabilidad extremadamente vulnerable teniendo su principal falencia es la falta de fuente de empleo locales. Finalmente se evaluó el factor ambiental en el que se obtuvo una puntuación de 2, que demuestra que los parámetros son mínimos. Finalmente, la calidad del agua de consumo humano fue determinada mediante la realización de análisis de laboratorio físico, químico y microbiológico a los componentes del sistema de agua de consumo humano como es la captación, conducción y tratamiento, en base a los resultados obtenidos destaca el análisis de oxígeno disuelto con un valor de 6,9 mg/L que supera a lo establecido en la norma de calidad ambiental y descarga de efluentes (6mg/L), lo que indica que estos niveles altos son mejores para la calidad de agua.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de riesgos ante eventos sísmicos en las edificaciones de la parroquia Santa Fe, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el periodo de mayo - agosto del 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2017) Amangandi Caspi, Karina Elizabeth; Yasuma Lazo, Eliza Maribel; Barragán Aroca, Grey
    Debido a que la parroquia Santa Fe, está ubicada en una zona de alta sismicidad del país, y que las edificaciones, son antiguas y fueron construidas sin ninguna norma técnica de construcción, hemos visto la necesidad de realizar un estudio de análisis de riesgo dentro de esta parroquia, la misma que está constituida por la cabecera parroquial y nueve comunidades que son: Pianda, Verdepamba, Chagcha, Shunguna, Las Palmas, San Vicente de las Tres Cruces, Curgua y San Rafael del Tusso. Estas comunidades son los objetos de estudio dentro de este proyecto de investigación; el cual tiene por objetivo analizar el riesgo ante eventos sísmicos en las edificaciones de la parroquia, este análisis permitió determinar los escenarios en donde se deben priorizar medidas de intervención. Las técnicas que se utilizaron para el desarrollo del proyecto son consultas en internet y libros, revisión bibliográfica, visitas al área de estudio, levantamiento de información. Para la realización del diagnóstico de los elementos estructurales, no estructurales y funcionales en las edificaciones de la parroquia se realizó trabajos de campo en donde se aplicó una encuesta por cada propietario de la vivienda dando un total de 625 encuestas realizadas en la Parroquia Santa Fe, también se determinó el nivel de vulnerabilidad físico estructural de cada una de las edificaciones que constituye la parroquia, para lo cual se utilizó la Metodología propuesta por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el mismo que consta de 10 variables con sus respectivos indicadores. Esta evaluación tiene una gran importancia ya que permite conocer que tan vulnerable son las edificaciones en caso de que se presente el evento sísmico. Mediante esta investigación se determinó que tanto la infraestructura como la población de la Parroquia son vulnerables ante el evento sísmico por lo cual se formularon medidas enfocados a la reducción de riesgos con el fin de reducir o mitigar pérdidas de vidas humanas y materiales. El presente trabajo investigativo está constituido de la siguiente manera: CAPÍTULO I, este capítulo contiene el problema, planteamiento y formulación de objetivos, justificación y limitaciones. CAPÍTULO II, incluye al marco teórico, antecedentes, bases teóricas y variables. CAPÍTULO III, está relacionado con el marco metodológico utilizado para el desarrollo del proyecto en la misma que se indica el nivel de investigación, diseño, población y muestra, técnicas, instrumentos, procesamiento y análisis de datos. CAPÍTULO IV, está referido a los resultados alcanzados según los objetivos planteados. CAPÍTULO V, contiene las conclusiones y recomendaciones. Por último se concluye con la bibliografía y los anexos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hábitos alimentarios en pacientes con diabetes tipo II en la parroquia Santa Fe provincia Bolívar durante período agosto 2016-enero 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2017) Monar Acurio, Esthela Lourdes; Pucha Chiluiza, Jesseña Stefanía; Alvarado Aguilera, Rebeca Esther
    El presente estudio se realizó con los usuarios diagnosticados de diabetes mellitus tipo II que asisten al Centro de Salud Santa Fe, cuyo objetivo de estudio fue conocer los hábitos alimentarios en los pacientes con diabetes mellitus tipo II, para posterior de ello contribuir con charlas educativas que contribuyen a promover una alimentación saludable de los diabéticos. Este trabajo de tipo descriptivo nos permitió llegar a conocer conductas de los pacientes con diabetes mellitus tipo II y dar a conocer sobre la correcta forma de alimentarse. Este trabajo permitió la interacción con 40 personas quienes nos facilitaron información sobre sus hábitos alimentarios. Para la recolección de datos se realizó la revisión de historias clínicas en el Centro de salud Santa Fe y además se encuesto a los pacientes con diabetes mellitus tipo II, mediante esta técnica se pudo identificar los hábitos alimentarios que mantenían. El 65% de los encuestados mantienen una adecuada alimentación, mientras que el 35% tiene una inadecuada alimentación la misma que repercute en su estado de salud. Para ello es necesario concientizar a los usuarios con diabetes mediante charlas educativas sobre una correcta alimentación, ya que estas personas deben comer verduras, carbohidratos en porciones bajas, carnes blancas, reducir los niveles de azúcar, realizar ejercicio físico y orientar la toma de medicamentos a su debido horario.