CIENCIAS DE LA SALUD.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31
Browse
20 results
Search Results
Item Proceso de atención de enfermería según Virginia Henderson en pacientes con complicaciones respiratorias post-extubación. Hospital General Monte Sinaí periodo octubre(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2024-06-25) Remache Pérez, Anahi Estefania; Ruiz Villacres, Mercedes Yuliza; Dias Ledesma, StefannyEl estudio se centra en abordar las secuelas que enfrentan los pacientes tras la extubación, un procedimiento esencial para recuperar la autonomía respiratoria, sin embargo, puede derivar en complicaciones significativas. Este proyecto tiene como objetivo elaborar un proceso de atención de enfermería según Virginia Henderson en pacientes con complicaciones respiratorias post-extubación para mejorar los resultados obtenidos en los procesos de recuperación y manejo de los pacientes en el Hospital General Monte Sinaí durante el periodo de octubre 2023 a febrero 2024. Adoptando un enfoque cuantitativo, descriptivo, con diseño transversal-de campo, con una población de 15 pacientes hospitalizados en UCI seleccionados por criterios que incluyen haber experimentado complicaciones respiratorias post-extubación. Mediante una guía de valoración, basada en las 14 necesidades de Virginia Henderson y validada por expertos, se recopilaron datos para identificar las necesidades alteradas y formular planes de cuidado. Los resultados revelaron que las necesidades más afectadas post-extubación incluyen respirar normalmente, comer y beber adecuadamente, moverse y mantener posturas adecuadas, dormir y descansar, comunicarse con los demás y aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad. Se diseñaron planes de cuidado, utilizando la taxonomía NANDA, NOC y NIC, que abordan de manera integral las complicaciones respiratorias. En conclusión, la aplicación de la guía de valoración y la elaboración de planes de cuidado demostraron ser fundamentales para identificar y atender las complicaciones respiratorias post-extubación. La socialización de planes de cuidado con el personal de enfermería de UCI permitió la transmisión de conocimientos, fomentando un aprendizaje continuo, esenciales para la calidad de la atención.PALABRAS CLAVES: COMPLICACIONES RESPIRATORIAS, EXTUBACIÓN, PACIENTES, PROCESO ENFERMERO.Item Programa educativo domiciliario a pacientes con insuficiencia renal crónica aplicando la teoría del autocuidado. Guaranda. período diciembre 2022 – abril 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-06-14) Pineda Jiménez, Karla De Los Ángeles; Culqui Tixi, Bryan Roberto; Agualongo, DavidEl presente proyecto tuvo como objetivo diseñar un programa educativo domiciliario para pacientes con insuficiencia renal crónica aplicando la Teoría del Autocuidado residentes de Guaranda. Este estudio de tipo descriptivo, propositivo y de campo manejó un enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 15 pacientes diagnosticados con insuficiencia renal crónica de la localidad. Se utilizó un instrumento tipo cuestionario estructurado, diseñado con preguntas cerradas relacionadas al autocuidado para los pacientes que padecen insuficiencia renal crónica (IRC). Los resultados fueron procesados mediante tablas de frecuencias y porcentajes e indicaron la necesidad de información sobre la enfermedad renal crónica; sus pacientes deben prestar especial atención a la higiene personal y al cuidado de la piel para prevenir infecciones. Se diseñó un programa domiciliario que contempla una guía con recomendaciones que contribuyen a mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes con IRC. Palabras Claves: IRC, Autocuidado, Complicaciones, Programa EducativoItem Cuidado enfermero en pacientes con Hipertensión arterial asociado a la adherencia terapéutica aplicando el modelo de autocuidado, Seguro Campesino Pucará. periodo diciembre 2022-abril 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-06-14) Bosquez Vargas, Monica Alexandra; Peña Uchubanda, Ana María; Rea, MeryRESUMEN EJECUTIVO La adherencia al tratamiento de la hipertension arterial, es una estrategia que permite al paciente mantener la afectación de esta enfermedad en un mismo nivel, de manera que evita que avance al tiempo y que nos permite alcanzar cambios significativos en el conducta para mejorar su calidad de vida, por tal motivo la presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión arterial en el Seguro Campesino Pucará diciembre 2022–Abril 2023, como metodología se aplicó la investigación descriptiva transversal y documental, la población en estudio fue de 54 pacientes del Seguro Campesino Pucara , muestra con la cual se trabajó para el desarrollo del proyecto de investigación, como técnica e instrumento de recolección de datos fue una encuesta con un cuestionario de 9 preguntas, como resultado se obtuvo que el 51% de los pacientes encuestados no son adherente al tratamiento, que más del 49% de la población que presenta hipertensión arterial proviene de la zona rural, en su mayoría son amas de casa y jornaleros, su nivel de instrucción es de bachillerato y se encuentran en un rango de edad mayor de 40 años. Palabras claves: Hipertension Arterial, adherencia, enfermedad, zonaItem Proceso de atención de enfermería en pacientes adolescentes con hemorragia postparto atendidas en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús. período mayo – septiembre 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Escobar Mullo, Samira Lindey; Sanabria Gómez, Evelin Esthela; Mite Cardenas, Gladys VanessaEl embarazo en las adolescentes representa un riesgo para la vida de la gestante y del feto, debido a la falta de madurez de su cuerpo para enfrentar el desarrollo de un feto en su útero, exponiéndola a sufrir diversas complicaciones como la hemorragia postparto, por lo que el personal de enfermaría debe contar con los conocimientos suficiente del PAE para brindar los mejores cuidados a estas pacientes; partiendo de esta necesidad el equipo investigativo se planteó como objetivo. “Aplicar un proceso de atención de enfermería en pacientes adolescentes con hemorragia postparto atendidas en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús”. Desarrollando para ello una investigación de tipo cuantitativa, descriptiva, de campo, de diseño no experimental, donde participaron 39 pacientes adolescentes puérperas, revisamos 12 historias clínicas de pacientes adolescentes que habían presentado hemorragia postparto y 9 profesionales de enfermería, a quienes se les aplicaron como técnicas para recaudar información la guía de valoración según las 14 necesidades de Virginia Henderson y la guía de observación de historias clínicas. Arrojando como resultado que: el 50% de las adolescentes tenían menos de 17 años, el 67% estudios de secundaria, el 25% se realizó 5 controles prenatales; el 92% tenía anemia; el 17% eran multíparas; el 42% presentó atonía uterina; el 25% desgarro; el 50% episiotomía; el 85% nunca presentó dificultades para respirar; el 72% comía 5 veces al día; el 92% no presentaba problemas para moverse; el 90% sudaba excesivamente; el 82% ingirió bebidas aromáticas para mejorar su salud. Concluyendo: en base a los resultados obtenidos se elaboró un proceso de atención de enfermería para pacientes adolescentes con hemorragia postparto. Palabras claves: hemorragia postparto, embarazo de adolescente, proceso de atención de enfermería.Item Proceso de atención de enfermería en pacientes con trastornos mentales desde el modelo de Joyce Travelbee. Centro de Salud los Trigales. 2021.(Universidad Estatal de bolivar.Facultad de Ciencias de la Salud. y del Ser Humano.. Carrera de Enfermeria, 2021) Salas Ochoa, Alyson Lizeth; Orozco Robayo, Wilmer Joel; Paredes, NormaLos trastornos mentales según antecedentes han incrementado en los últimos años a nivel mundial, debido a esto es importante que el personal de enfermería brinde una atención adecuada aplicando cuidados estandarizados y eficaces basados en un modelo que se adapte a sus necesidades a través del proceso de atención de enfermería. Es por ello que se dio principio a la realización del proyecto de investigación denominado “PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRASTORNOS MENTALES DESDE EL MODELO DE JOYCE TRAVELBEE. CENTRO DE SALUD LOS TRIGALES. 2021” con el objetivo de: Determinar el proceso de atención de enfermería en pacientes con trastornos mentales basándose en el modelo ya antes mencionado, siendo este el objetivo general de la investigación para lo cual fue indispensable conocer características sociodemográficas que permitan clasificar a los pacientes, de este modo fue necesario elaborar y proponer una guía de cuidados basada en el modelo “Persona-Persona” que contribuya al conocimiento del personal de enfermería y personas con trastornos mentales. La metodología utilizada en la investigación es de tipo descriptiva, con un diseño no experimental de campo con datos tanto cualitativos como cuantitativos, con un diseño trasversal debido a que se obtienen datos en un momento específico, mediante la aplicación de encuestas dirigidas al personal de enfermería y personas con trastornos mentales, cuyos resultados evidenciaron que los trastornos mentales más comunes fueron ansiedad, depresión y esquizofrenia. Al término del proyecto se llega a la conclusión que, los pacientes con trastornos mentales principalmente están presentes en edades entre los 20 y 49 años, con mayor incidencia en el género masculino, aspectos que coinciden con estudios similares realizados a nivel nacional e internacional. Palabras Clave: Joyce Travelbee, Trastornos mentales, Proceso de atención de enfermeríaItem Factores de riesgo psicosociales del personal de salud que atiende pacientes COVID del Hospital Alfredo Noboa Montenegro de junio a agosto del 2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2020) Aviles Guananga, Sebastian Andrés; Paredes, NormaEl personal sanitario constituye la primera línea de batalla contra la pandemia de COVID-19, ellos están expuestos a condiciones adversas que potencialmente pueden alterar su salud mental. Por lo que es importante evaluar los factores de riesgo psicosociales del personal de salud que atiende pacientes Covid-19 del Hospital Alfredo Noboa Montenegro en la ciudad de Guaranda, de junio a agosto del 2020. Se realizó un estudio descriptivo trasversal se evaluó a 32 participantes, a quienes se les aplicó una encuesta estandarizada y validad, Emotional Impact Questionnaire COVID-19 (EIQ COVID-19). La población que se encuentra atendiendo en el área COVID es personal joven la mayoría en el grupo etario de 30 a 39 años y predomina el sexo femenino. Se encontró una prevalencia alta de ansiedad (81.25%) y depresión (31.25%). Algunos trabajadores sanitarios presentan alteración psíquica significativa que requieren urgente intervención psicológica. El nivel de la implicación y compromiso con el trabajo es medio. La preocupación y miedo de infectarse por el COVID en los todos los profesionales de salud es alto. Existe altos niveles en la exigencia en el trabajo, por ajuste de horarios y de carga laboral.Item La Telesalud y la Teleenfermería como herramientas en la seguridad de los pacientes en el Hospital Básico Guaranda, período octubre 2019 – febrero 2020(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Salud. y del Ser Humano. Carrera de Enfermería, 2020) Narváez Borja, Pamela Brigitt; Galeas Armijo, Jhony José; Llumiguano Zaruma, María NormaLa Telemedicina y la Telesalud abarcan el uso de información médica y de salud que se intercambian por vía de comunicación electrónica de un lugar a otro con el objetivo de mejorar el estado de salud de los consumidores. Por medio de la Telesalud el personal de salud puede acceder a la historia clínica de un paciente de manera detallada y oportuna, incrementando la seguridad del paciente al manejar de manera inmediata toda la información concerniente a él. El propósito de la investigación fue “Determinar la utilización de la Telesalud y la Teleenfermería como herramienta en la seguridad de los pacientes ofrecido en el Hospital Básico Guaranda”. La metodología se enfocó de manera cuantitativa, recolectando información por medio de dos cuestionarios cerrados sobre una población de 56 enfermeros del Hospital Básico de Guaranda (HBG) y 25 pacientes. La información fue analizada estadísticamente determinando que existen carencias generales tanto en el conocimiento de la aplicación de la Telesalud y Telenfermería como en el uso de los sistemas tecnológicos al momento de ofrecer servicios y atención a los pacientes, generando incumplimiento de procesos que afectan la seguridad del paciente y su nivel de satisfacción como usuarios del servicio. En respuesta a esta problemática se diseñó una guía de capacitación estructurada a partir de las determinantes del diagnóstico inicial frente al uso de la Telesalud y la Telenfermería en el HBG, dicha herramienta contenía tres módulos de capacitación; la Telenfermería y Telesalud en la seguridad del paciente, el sistema de manejo de información del HBG y el modo de uso del sistema para profesionales de enfermería. El estudio permitió concluir, que existe poca capacitación sobre el uso de la Telesalud y Telenfermería en el beneficio de la seguridad del paciente, principalmente causado por la desactualización de los profesionales de enfermería para el uso de las tecnologías. Palabras claves: Telesalud, teleenfermería, seguridad del paciente, enfermería, manejo de información.Item Experiencias de la familia de los pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Provincial Alfredo Noboa Montenegro. Periodo octubre 2019-febrero 2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermería. Carrera de Enfermería, 2020) Chida Yumbulema, Mayra Dalila; Escobar Carvajal, Eugenia Del Roció; Remache, MoraymaIntroducción: las unidades de cuidados intermedios (UCIM) son servicios especializados de las instituciones de salud destinados a la atención de la enfermedad para pacientes que previsiblemente tienen un bajo riesgo de necesitar medidas terapéuticas de soporte vital, pero que requieren más monitorización y cuidados de enfermería de los que pueden recibir en hospitalización, debido a la gravedad y condición de los pacientes en estado crítico la Unidad de Cuidados Intermedios del hospital provincial Alfredo Noboa Montenegro es considerada operativamente como Unidad de Cuidados Intensivos, debido a que contiene los recursos materiales adecuados y personal médico especialistas en Cuidados Intensivos que brindan atención a pacientes críticos. Estos servicios por su alta complejidad generan estrés a la persona, la familia y al personal que brinda cuidado a los pacientes críticos, donde los esfuerzos en gran medida están centrados en la atención física. Propósito: Relatar las experiencias de la familia de los pacientes en la unidad de cuidados intensivos, aporte al cuidado enfermero en el hospital provincial Alfredo Noboa Montenegro del cantón Guaranda, a través de la aplicación de una entrevista a profundidad, con el fin de fortalecer y sensibilizar los cuidados humanizados ofrecidos por los profesionales de enfermería. Metodología: la investigación fue de enfoque cualitativo, corte fenomenológico, tipo de muestreo no probabilístico de conveniencia, población diez familiares de pacientes que se encontraban ingresados en la unidad de cuidados intensivos, estás familias firmaron el consentimiento informado y participaron en la entrevista a profundidad, mismas que fueron grabadas y transcritas textualmente para ser analizadas mediante el software Atlas Ti 8.3, elaborando una unidad hermenéutica. Resultados: Atención recibida: los familiares de los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos indicaron que la atención recibida es de calidad por lo que manifiestan estar satisfechos. Calidad de comunicación: la comunicación entre personal de salud y familia es buena pero la información brindada no es muy clara debido a que los profesionales manejan un lenguaje técnico. Experiencias de los familiares: en general la vida personal de las familias se ve afectada por la situación de la enfermedad crítica de su familiar, dificultando la continuidad normal de las actividades diarias. Conclusiones: las familias de los pacientes presentan una variedad de estados de ánimo; el tratamiento somete al familiar a una modificación de los hábitos donde presenta episodios de alteraciones psicológicas y sociales, para afrontar la experiencia encuentra soporte en la familia y en la espiritualidad, tienen necesidades de información, apoyo emocional del equipo de salud y deseo de cercanía.Item Principios éticos del cuidado enfermero en seguridad. relatos de pacientes dados de alta. Hospital Alfredo Noboa Montenegro octubre 2019 – febrero 2020(Universidad Estatal de Bolìvar: Carrera de Enfermeria, 2020) Quitio Arevalo, Cecibel Monica; Guambuguete, Jhon Israel; Gaibor., MarielaIntroducción: Los principios éticos en la seguridad del paciente, es un desafío para los sistemas de salud a nivel mundial, empleando los diferentes lineamientos, procedimientos y herramientas para brindar una buena calidad de atención con transparencia, ética por parte de quienes prestan los servicios. Propósito: Contar los relatos de los pacientes dados de alta sobre el cumplimiento de los principios éticos del cuidado enfermero en seguridad, aplicando una entrevista a profundidad, para mejorar la atención en el cuidado proporcionado por el personal de enfermería Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Metodología: Es una investigación de tipo cualitativo aplicando el enfoque fenomenológico con tipo de muestreo no probabilístico de conveniencia, donde se aplicó una entrevista a 12 pacientes que fueron la población de estudio los cuales permanecieron más de 5 días hospitalizados y fueron dados de alta quienes firmaron un consentimiento informado, para poder grabar y luego transcribir textualmente para su respectivo análisis mediante el programa ATLAS TI con el cual se formó 5 categorías núcleo, con sus respectivas citas y subcategorías. Resultados: Los pacientes reconocen sus derechos como: atención gratuita, inmediata, respetuosa, igualitaria, sin discriminación; mencionando también que el profesional de enfermería no da a conocer los derechos de los pacientes a los usuarios; también indican que no todos los profesionales de enfermería mantienen una buena comunicación con el enfermo, revelaron que en la administración de medicamentos no se cumplía el principio de beneficencia y no maleficencia poniendo en riesgo la seguridad del paciente, desde punto de vista de los pacientes con respecto al servicio brindado en el hospital por parte del profesional de enfermería fue una buena atención. Conclusiones: Los pacientes conocen sus derechos sin haber recibido información por el profesional de enfermería, recibieron una atención sin discriminación manteniendo parcialmente una comunicación enfermero-paciente, existe la delegación en la IX administración de medicamentos no cumpliendo el principio de beneficencia y no maleficencia, percibieron la falta de paciencia de algunas enfermeras al brindar cuidados, por lo cual la atención recibida en el hospital es buena.Item Actitudes de los internos de enfermería, al proporcionar cuidados a pacientes portadores de VIH, en la clínica de VIH del Hospital Liborio Panchana. Santa Elena. Octubre 2019-febrero 2020.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermería. Carrera de Enfermería, 2020) Carrillo Moreta, Sandy Elizabeth; Quinatoa Águila, Jenny Marilú; Pacheco Toro, Santiago IsmaelLas personas con VIH son pacientes vulnerables que requieren de mayor cuidado; pero la condición del paciente también puede generar actitudes y prejuicios en los Internos de Enfermería al brindar cuidados. Propósito: Conocer las actitudes de los Internos de Enfermería, al proporcionar cuidados a pacientes portadores de VIH, en la clínica de VIH del Hospital Liborio Panchana mediante una entrevista a profundidad para fortalecer actitudes positivas, empatía y proporcionar una atención humanizada al paciente. Metodología: Estudio de tipo cualitativo con enfoque fenomenológico; que permitió recoger información a través de una entrevista a profundidad aplicada a 10 Internos de Enfermería. La información recolectada fue grabada y luego transcrita para proceder al respectivo análisis en el programa ATLAS TI. Resultados: Los Internos de Enfermería conocen que el VIH es una infección de trasmisión sexual que afecta al sistema inmune, no tiene cura y se transmite por relaciones sexuales o contacto con fluidos corporales. Respecto al cuidado de enfermería mencionan que son las acciones o tareas que brindan para que el paciente se sienta bien, precautelando su salud y ayudándolo a su pronta recuperación; también consideran que es importante conocer los cuidados que se van a proporcionar, puesto que los pacientes con VIH son personas vulnerables que tienen los mismos derechos que los demás; tienen derecho a un trato digno y humanizado, no a la discriminación y derecho a la confidencialidad. Se encontró que los Internos de Enfermería al brindar cuidados a paciente con VIH sienten miedo, desesperación, nervios e intranquilidad por la posibilidad de contagiarse, pero al utilizar correctamente las medidas de bioseguridad se puede evitar accidentes laborales. Según los Internos de Enfermería, los pacientes con VIH son personas vulnerables que acuden al servicio hospitalario en busca de ayuda y por esa razón no sienten rechazo de atenderles y brindarles sus cuidados como a cualquier otro paciente, porque poniéndose en el lugar de ellos, nos comentan que les gustaría recibir una atención de la mejor manera, pero así mismo uno de ellos nos mencionó que no le gusta atender a estos pacientes porque representa un alto riesgo de contagio. Conclusiones: Las actitudes de los Internos de Enfermería son positivas frente al cuidado de un paciente con VIH, debido a que son personas vulnerables e inmunodeprimidas, ofreciendo un trato igualitario y no discriminatorio a excepción de un Interno de Enfermería, que se contradice al decir que trata a todos los pacientes por igual, pero que no atendería a un paciente con VIH. A pesar de tener conocimiento sobre el VIH y sus medios de trasmisión, sienten miedo de tener un accidente laboral a pesar de utilizar las medidas de bioseguridad. Palabras clave: actitud, conocimiento, virus de inmunodeficiencia humana.