CIENCIAS DE LA SALUD.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31
Browse
8 results
Search Results
Item Inserción del género masculino en la Escuela de Enfermería y su influencia para el arte del cuidado.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermería. Carrera de Enfermería. Licenciatura en Enfermería., 2020) Llumiguano Amangandi, Gladys Lorena; Rea Chida, Tamara Elizabeth; Remache Agualongo, Lourdes MoraymaEl presente trabajo investigativo denominado: “INSERCIÓN DEL GÉNERO MASCULINO EN LA ESCUELA DE ENFERMERÍA Y SU INFLUENCIA PARA EL ARTE DEL CUIDADO” en el cual se busca dar respuesta al problema identificado y planteado: ¿Cómo ha influido la inserción del género masculino en la escuela de enfermería para el arte del cuidado?, para lo cual se establece como objetivo general: el determinar la incidencia de la inserción del género masculino en la escuela de enfermería para el arte del cuidado enfermero que para su cumplimiento demanda de los objetivos específicos: identificar factores de influencia para la elección de la escuela de enfermería desde la perspectiva de los estudiantes del género masculino, conocer la contribución de los enfermeros (masculinos) en el arte del cuidado desde la percepción de los empleadores de las unidades de salud del casco urbano de Guaranda, demostrar la demanda de profesionales de enfermería masculinos en el campo laboral a fin de que incremente este género dentro de la escuela de enfermería. El desarrollo del proyecto demando del análisis técnico determinándose que el estudio es descriptivo ya que el mismo busca conocer el estado actual del fenómeno, para lo cual se lleva a cabo la búsqueda bibliográfica de información que permita conocer las peculiaridades del problema en estudio, e poder diseñar instrumentos de recolección de datos, que se emplearan en el estudio de campo para obtener información tanto cualitativa como cuantitativa, que permita el logro de los objetivos, permitiendo llegar a concluir que los estudiantes han seleccionado esta carrera porque les gusta la misma y por tener mayores posibilidades de trabajo.Item Factores que intervienen en el grado de satisfacción del desarrollo académico de los estudiantes del sexto, séptimo y octavo ciclo; en la Escuela de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar periodo 2013-2014(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2015) Tenelema Mullo, María Manuela; López Bravo, Oswaldo Ernesto; López Bravo, Oswaldo ErnestoEl SENESCYT a través del CEAACES estableció un plan para la evaluación de las Instituciones de Educación Superior lo que exige a plantear servicios de enseñanza de alta calidad y de competitividad, atractivos, congruentes, versátiles, flexibles y con capacidad de competir en un mercado estatal, regional, nacional y hasta internacional. Hoy todo ello se halla direccionado a satisfacer los requerimientos de la globalización dentro de la sociedad y la economía del conocimiento. Debemos considerar que hoy la universidad ya no es la única institución que genera conocimiento mediante la investigación pura y aplicada, por lo que es necesario implementar programas de capacitación profesional. En un escenario tan cambiante la Escuela de Enfermería está obligada a lograr la satisfacción en sus estudiantes, y así ofrecer calidad universitaria: para ello se hace análisis explicatorio que tiene como fin, confrontar los nuevos retos de la sociedad del siglo XXI y de esta manera asumir una postura reflexiva para proponer cursos de acción para su transformación. El gobierno exige a las instituciones acciones dirigidas a mejorar la calidad, por lo que la implementación de proyectos de evaluación institucional es un reflejo de lo que actualmente están demandando los sistemas sociales; la sociedad no está dispuesta a seguir aceptando que las universidades se auto justifiquen para ello desean conocer las actividades que desarrollan. Nuestro interés para la calidad educativa obedece a la necesidad de formación de profesionales capacitados y más competitivos, que resuelvan problemas reales en la sociedad. Como consecuencia de los avances tecnológicos, se requiere la capacitación y retroalimentación del personal para seguir en el rumbo de la calidad, a fin de que los egresados reúnan los perfiles deseables de egreso que les permitan desempeñarse en forma óptima en las actividades que se les encomiendan. Esta acomodación a las nuevas exigencias de conocimientos de egreso debe ser un proceso dinámico como una forma de vida de sobrevivencia, donde las competencias son las que determinen el éxito del individuo y la calidad de la universidad en donde se desempeñe. Es necesario apuntar que la satisfacción del estudiante es el eje central de todos los procesos que se llevan a cabo en la Escuela de Enfermería pues su principal función sustantiva es la docencia centrada en el objetivo que debe cumplirse mediante la satisfacción y persistencia. Asimismo el medio ambiente que rodea al proceso enseñanza aprendizaje determina en igual proporción la búsqueda de un objetivo de calidad en este servicio que incluye todo aquello que sería indispensable para que el proceso se de en una forma adecuada como: aulas, biblioteca, cafetería, jardines, procesos administrativos, la limpieza de todos estos espacios, etc. Solo con la satisfacción de los alumnos se podrá alcanzar el éxito académico. En este sentido, es importante encontrar formas fiables de medir la satisfacción de los estudiantes en la enseñanza de su formación profesional, permitiendo así a la institución conocer su realidad, compararla con la de los otros competidores y analizarla a lo largo del tiempo. Por eso se hace necesario este tipo de estudios tendientes a evaluar el impacto de la satisfacción del estudiante al medio ambiente universitario; que incluye todos los servicios que requieren para tener una formación integral de calidad. Los estudiantes son una valiosa fuente de información, utilizable en la evaluación de la Universidad Estatal de Bolívar ya que los datos aportados por ellos permiten inferir características importantes del funcionamiento de la institución de la que ellos mismos forman parte.Item Hábitos y costumbres alimentarias de los estudiantes de la escuela de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, mayo – septiembre 2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2016) Agua Naranjo, Darío Javier; Bonilla Urbina, Jhayro Wladimir; Alvarado Aguilera, Rebeca EstherEl presente trabajo investigativo está orientado a la identificación de los hábitos y costumbres alimentarias de los estudiantes de la escuela de Enfermería de la Universidad Estatal De Bolívar. El tipo de investigación que se utilizó fue de manera descriptiva, ya que en el presente estudio no existe una relación causa- efecto, con la inadecuada alimentación que influye directamente en el rendimiento académico. Otros tipos de investigación que ayudaron a la realización de este proyecto fue: observacional, explicativa, Bibliográfica fundamentados en métodos científico, deductivo, inductivo, e investigación-acción, el diseño de investigación es transversal; la muestra fue de 215 de un universo de 485 estudiantes. Resultados. Los factores desfavorables en los malos hábitos y costumbres alimentarias se pudieron determinar que el 95% de los estudiantes no consumen las 6 raciones diarias de una alimentación adecuada, el 78% optan por consumir comida chatarra, el 42% consume bebidas gaseosas y no optan por consumir otra bebida más saludable para nuestro organismo. Este tipo de hábitos alimenticios adquiridos en los universitarios están predispuestos a desarrollar enfermedades como la elevación de triglicéridos, la obesidad mórbida, la diabetes, la descalcificación de los huesos a cusa de la mala alimentación. Estos resultados confirman que los y las estudiantes de la escuela de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar tienen inadecuados hábitos alimenticios en su etapa académica. Referente al rendimiento académico el 58% de los estudiantes en el estadígrafo indica que la gran parte obtienen un promedio de siete lo que nos demuestra una calificación Buena demostrando que tienen un rendimiento académico medio, el 27% de los estudiantes obtuvieron un promedio superior a nueve demostrando un rendimiento académico alto, y un 15% obtuvo un promedio menor a seis puntos. En base a estos resultados se evidencia que más del 50% de los estudiantes obtienen una calificación buena a pesar de tener una mala alimentación.Item Oferta académica de la escuela de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar relacionado con la empleabilidad de los/as graduados/as en el período 2010-2013 ciudad de Quito.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2016) Peña Gaibor, Carina Nathaly; Vega Meléndez, Zulay Estefanya; Villavicencio Real, Enma CeciliaEl presente trabajo titulado; OFERTA ACADÉMICA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR RELACIONADO CON LA EMPLEABILIDAD DE LOS/AS GRADUADOS/AS EN EL PERÍODO 2010– 2013 CIUDAD DE QUITO, se ha desarrollado en consideración a que la oferta académica es la composición de los planes de estudio y de las asignaturas que la universidad está en disposición de impartir como docencia, ligando la actividad académica al desarrollo del hombre y la sociedad, movilizando las estructuras de enseñanza-aprendizaje e investigación en beneficio de toda la comunidad y que la empleabilidad es el potencial que tiene un individuo de acceder al mercado de trabajo y gestionar su propio desarrollo laboral con acierto y satisfacción; la empleabilidad incluye aspectos relativos al saber, al saber hacer y al saber conocer. Por lo anteriormente expuesto, el estudio pretende relacionar estos dos aspectos importantes; con el propósito de responder a una problemática social laboral de cómo incide lo que la carrera forma y oferta con la empleabilidad de los /as graduados/as; para lo que se aplicó una metodología investigativa descriptiva, de campo y transversal, determinando el período de estudio 2010-1013. Se utilizó como instrumentos de recolección de datos la encuesta a los/as graduados/as, líderes de los servicios de enfermería y una entrevista a los empleadores involucrados. El universo de trabajo lo constituyeron 20 graduados/as, 9 líderes y 6 empleadores todos ellos relacionados con los objetivos planteados en el estudio. Luego de tabular y analizar los datos se concluye que en la Escuela de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, la oferta académica está en relación con la empleabilidad, evidenciando un desempeño de calidad según la opinión de los líderes y empleadores correspondientes. Como responsables del estudio, se recomienda a la unidad académica, mantener actualizado el programa de seguimiento a graduados/as, con la finalidad de disponer de una base de datos actualizada y además la implementación de una bolsa de empleo para la carrera; de tal manera que se encuentre disponible en forma oportuna la necesidad de empleo de los/as graduados/as.Item Oferta académica de la escuela de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar relacionada con la empleabilidad de los y las graduados/as en el periodo 2010-2013. Ciudad de Guayaquil.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2016) Cañizares Poma, María Fernanda; García Lucio, Patricia Karolina; Villavicencio Real, Enma CeciliaEl presente trabajo titulado; OFERTA ACADÉMICA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR RELACIONADA CON LA EMPLEABILIDAD DE LOS/AS GRADUADOS/AS EN EL PERIODO 2010 - 2013. CIUDAD DE GUAYAQUIL, se ha desarrollado en consideración a que la oferta académica es la composición de los planes de estudio y de las asignaturas que la Universidad está en disposición de impartir, ligando la actividad académica al desarrollo del hombre y la sociedad, movilizando las estructuras de enseñanza, aprendizaje e investigación en beneficio de toda la comunidad, y que la empleabilidad es el potencial que tiene un individuo de acceder al mercado de trabajo y gestionar su propio desarrollo laboral con acierto y satisfacción; la empleabilidad incluye aspectos relativos al saber, al saber hacer y al saber ser. Por lo anteriormente expuesto, el estudio pretende relacionar estos dos aspectos importantes, con el propósito de responder a una problemática social laboral de cómo incide lo que la carrera forma y oferta con la empleabilidad de las /los graduadas/dos; para lo que se aplicó una metodología investigativa descriptiva, de campo y trasversal, determinando el periodo de estudio del 2010 al 2013. Se utilizó como instrumentos de recolección de datos la encuesta a los/las graduados/as, líderes de los servicios de enfermería y una entrevista a los empleadores involucrados. El universo de trabajo lo constituyeron 20 graduados/as, 8 líderes y 7 empleadores todos ellos relacionados con los objetivos planteados en el estudio. Luego de tabular y analizar los datos se concluye que en la Escuela de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, la oferta académica está en relación con la empleabilidad, evidenciando un desempeño de calidad según la opinión de los líderes y empleadores correspondientes. Como responsables del estudio, se recomienda a la unidad académica, mantener actualizado el programa de seguimiento a graduados, con la finalidad de disponer de una base de datos actualizada y además la implementación de una bolsa de empleo para la carrera; de tal manera que se encuentre disponible en forma oportuna la necesidad de empleo de las/los graduadas/os.Item Oferta académica de la escuela de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar relacionada con la empleabilidad de los/las graduados/as en el periodo 2010-2014. Ciudad de Ambato.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2014) Duran Milán, Sandy María; Tixe Guerrero, Gilma Lorena; Villavicencio Real, Enma CeciliaEl presente trabajo titulado; OFERTA ACADÉMICA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR RELACIONADA CON LA EMPLEABILIDAD DE LOS/LAS GRADUADOS/AS EN EL PERIODO 2010-2014. CIUDAD DE AMBATO, se ha desarrollado en consideración a que la oferta académica es la composición de los planes de estudio y de las asignaturas que la universidad está en disposición de impartir como docencia, ligando la actividad académica al desarrollo del hombre y la sociedad, movilizando las estructuras de enseñanza-aprendizaje e investigación en beneficio de toda la comunidad y que la empleabilidad es el potencial que tiene un individuo de acceder al mercado de trabajo y gestionar su propio desarrollo laboral con acierto y satisfacción; la empleabilidad incluye aspectos relativos al saber, al saber hacer y al saber conocer. Por lo anteriormente expuesto, el estudio pretende relacionar estos dos aspectos importantes; con el propósito de responder a una problemática social laboral de cómo incide lo que la carrera forma y oferta con la empleabilidad de las /los graduadas/dos; para lo que se aplicó una metodología investigativa descriptiva, de campo y trasversal, determinando el periodo de estudio 2010-2014. Se utilizó como instrumentos de recolección de datos la encuesta a los/las graduados/as, líderes de los servicios de enfermería y una entrevista a los empleadores involucrados. El universo de trabajo lo constituyeron 21 graduados/as, 8 líderes y 4 empleadores todos ellos relacionados con los objetivos planteados en el estudio. Luego de tabular y analizar los datos se concluye que en la Escuela de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, la oferta académica está en relación con la empleabilidad, evidenciando un desempeño de calidad según la opinión de los líderes y empleadores correspondientes. Como responsables del estudio, se recomienda a la unidad académica, mantener actualizado el programa de seguimiento a graduados, con la finalidad de disponer de una base de datos actualizada y además la implementación de una bolsa de empleo para la carrera; de tal manera que se encuentre disponible en forma oportuna la necesidad de empleo de las/los graduadas/os.Item Formación académica de los/as graduadas de la escuela de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar en relación al desempeño profesional en las unidades de salud de la provincia de Chimborazo y Bolívar. Período 2010 – 2013.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2013) Arias Herrera, Célida Johana; Paredes Paredes, Danilo Xavier; Valdivieso de Alarcón, Elena MercedesLa formación académica de las/os graduadas de enfermería en las promociones entregadas a la sociedad entre los períodos 2010 - 2013 en las Provincias de Chimborazo y Bolívar con un universo de 34 egresados en relación al desempeño profesional, se estableció la problemática planteada ¿Cómo incide la formación académica de los/as graduadas de la escuela de enfermaría de la Universidad Estatal de Bolívar en relación al desempeño profesional en las unidades de salud de la provincia de Chimborazo y Bolívar, período 2010- 2013?, que a través del objetivo general planteado: Determinar la formación académica de los/as graduadas de la escuela de enfermería de la U.E.B en relación al desempeño profesional en las unidades de salud de la provincia de Chimborazo y Bolívar, período 2010- 2013; para ello se procedió a la revisión de antecedentes y teorías científicas que fortalecen la metodología del docente y otras características que refuerzan la labor cumplida, se realizó la descripción de diferentes estrategias. Se utiliza el método descriptivo para viabilizar la caracterización de las variables, mismas que fueron de vital importancia en el diseño del cuestionario para la aplicación de encuestas a la población definida de 34 egresados en dichas provincias, una vez obtenidos los resultados se procedió al análisis e interpretación de los mismos con la que se determinó que la formación académica de los/as graduados de la escuela de enfermería ha sido parcialmente por la falta de capacitaciones periódicas acorde a su formación profesional y la cátedra que impartan los docentes, actualización de asignaturas impartidas durante la formación que se detalla: farmacología, semiología, morfofisiología, investigación, enfermería quirúrgica e implementar contenidos en las diferentes asignaturas como: instrumentación, programas ampliados de inmunizaciones, normas y protocolos sobre guías de práctica clínica del M.S.P y la poca práctica en las casas de salud de nivel II ,III y áreas críticas entre otros escenarios del aprendizaje; por tanto se recomienda hacer un seguimiento y corrección de dicho proceso y sustentar científicamente las deficiencias encontradas, impulsar a los docentes a fortalecer sus cátedras con el aporte del proyecto Tunning de América Latina en las competencias genéricas y específicas de enfermería. Descriptores: formación académica, desempeño profesional, práctica pre-profesional, holístico, humanístico.Item Formación académica de los graduados de la escuela de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar en relación al desempeño profesional en las unidades de salud de la provincia Tungurahua en el periodo 2010-2012 Autores(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2016) Proaño Peñaherrera, Alejandra Estefania; Lucio Vinueza, Priscila de los Angeles; Valdiviezo de Alarcón, Elena MercedesLa investigación se realizada con la finalidad de determinar el nivel de formación académica de los graduados de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano de la Universidad Estatal de Bolívar en relación al desempeño profesional en las unidades de salud de Tungurahua . Evaluando de esta manera si los egresados adquirieron los conocimientos necesarios para poder desenvolverse profesionalmente de manera humanística, ética con competencia para brindar cuidado integral al individuo familia y comunidad. La formación académica se basa en el modelo pedagógico: humanístico cultural el cual es una herramienta conceptual para entender un evento; ya que en la carrera de enfermería emerge este modelo con la necesidad de reconocer la esencia humana, el cual propone desarrollar un proceso basado en la formación de competencias profesionales , consolidando con ella un paradigma educativo productivo ,creativo e innovador que propicia la participación activa de estudiantes y profesores en su vínculo con enfoques al desarrollo de la ciencia y tecnología. El desempeño profesional es el resultado de la formación académica refiriéndose a lo que en verdad hace en trabajador y no solo lo que sabe hacer, para lo cual es esencial desarrollar aspectos tales como: actitudes, eficiencia, calidad y productividad las cuales se consideran como motivo de evaluación por ende esta investigación permite aportar a la escuela de enfermería con información sustentable en relación a la formación académica poniendo a consideración recomendaciones y conclusiones con el fin de contribuir a la formación académica de la carrera de enfermería. Este proceso se llevó a cabo partiendo de la investigación de las dos variables que son formación académica y desempeño profesional teniendo información clara y sustentable, se adquiere la base de datos de los graduados en el periodo 2010 – 2012 otorgada por la secretaria de la Escuela de Enfermería, de los datos obtenidos se inició la búsqueda en la zona 3 de salud que se encuentra ubicada en la provincia de Chimborazo en la cuidad de Riobamba en la que se obtuvo información de la base de datos en donde se especifica nombres y unidades de salud, en las que se encuentran laborando a nivel del sector publico los graduados de la Universidad Estatal de Bolívar. Además de investigar en el sector privado como es el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IIES), con el personal identificado se procede a realizar una encuesta que consiste en evaluar a los profesionales si la formación académica contribuyo en su desempeño profesional.